Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Rosa Liarte Alcaine
- Centro escolar
- IES Eduardo Janeiro
- Dirección
- Calle Enebros S/N
- Localidad y provincia
- Fuengirola (Málaga)
- Web del centro
- www.ieseduardojaneiro.org
- Contacto
- hola@rosaliarte.com
- Etiquetas
- E.S.O.
- Geografía e Historia
- Aprendizaje basado en proyectos

El stop motion es una técnica en la que se anima un objeto o varios objetos a través de la toma de fotografías. De esta forma, parece tomar movimiento. Así pues, fotograma a fotograma se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo: juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
Con esta técnica hemos trabajado la primera unidad didáctica de Geografía e Historia de 1.º de ESO, la Prehistoria. Un proyecto en el que el alumnado elaborará un stop motion. La posibilidad de trabajar en el aula el proyecto será gracias al flipped classroom (aula invertida) y además se trabajará el bilingüismo (inglés).
De una forma divertida, el alumnado aprenderá sobre este periodo, siendo un proyecto interdisciplinar con la colaboración de la profesora Bella Doblas de Inglés, quien se sumó al proyecto también.


Punto de partida

El proyecto se realiza en el IES Eduardo Janeiro, un IES público de la Junta de Andalucía situado en Fuengirola, concretamente en el barrio de “Los Pacos”. La clase de 1.ºD, compuesta por un alumnado heterogéneo, un total de 31 alumnos y alumnas será la que realice esta experiencia. Además de ser la profesora de Geografía e Historia de la clase, soy la Coordinadora TIC del centro educativo.
Yo personalmente como profesora, 5 años atrás ya había realizado el proyecto de stop motion por primera vez en otro centro educativo. Recogí la experiencia en esta entrada en mi blog leccionesdehistoria. Dado el éxito del stop motion entre el alumnado, también me animé a realizarlo al año siguiente en 2.º de ESO.
Esto me llevó a tener experiencia en la realización del proyecto, pero no volví a realizarlo en clase hasta este curso escolar. Tras aprender de errores anteriores, me animé a realizar el proyecto en mi nuevo IES con mi alumnado del IES Eduardo Janeiro.
Para entender el contexto en el que se realiza, el centro educativo cuenta con 30 iPads propios para usar en el aula, de los que solamente se pueden usar 6 por clase, para incentivar el aprendizaje cooperativo con el uso de las TIC. El centro está sumergido en el programa bilingüe y además en el PRODIG (proyecto de digitalización de centros).
Además, contamos con 6 trípodes y adaptador para poner el iPad, que utilizamos para poder realizar el proyecto, ya que es imprescindible que el dispositivo esté quieto para tomar las fotos.
Todo el proyecto se realizó dentro del aula-clase, dividida en grupos, y en ellas cada día se llevaban a clase los iPads y trípodes para realizar el proyecto. El material para realizar las fotos: muñecos, plastilina, cartulinas, etc. fueron aportados por el propio alumnado.

Paso a Paso
El proyecto está basado en el flipped classroom (aula invertida), ya que de esta forma, podemos aprovechar el tiempo de clase para realizar el proyecto. En mi canal de YouTube el alumnado tiene a su disposición los vídeos explicativos.
Toda la información de la unidad didáctica se encuentra en mi blog, concretamente en este enlace https://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d-7-la-vida-en-la-prehistoria/ . Ahí el alumnado tiene los apuntes de la unidad, mi vídeo explicativo, enlaces para aprender más, y el PDF con la explicación del proyecto.
En concreto dejo aquí los enlaces principales:
- Vídeo explicativo de la unidad
- Apuntes de la unidad en español
- Apuntes de la unidad en inglés
- Explicación del proyecto

La visualización del vídeo se realiza a través de la aplicación EdPuzzle en el que enriquezco el vídeo con preguntas insertadas dentro de él. De esta forma, obtengo un feedback del aprendizaje del alumnado y dónde hay que reforzar contenidos en clase.
El alumnado, mientras visualiza el vídeo, toma apuntes en su libreta, que posteriormente yo corregiré a través de una rúbrica de corrección que tenemos en el departamento.
Una vez visto el vídeo y tomados los apuntes, realizaremos una prueba tipo test automática con la aplicación Socrative , para así comprobar los contenidos y trabajar.
Como trabajamos el bilingüismo en clase, dedicamos un día de clase con la auxiliar de conversación a trabajar el glosario, jugando a un “bingo” de vocabulario en inglés.
De esta forma, dedicamos 3 sesiones en clase a la visualización de los vídeos, resolución de dudas y una sesión a realizar el bingo en inglés y el Socrative.
Además, el alumnado realizará una entrada en su blog personal a modo de portfolio, hablando sobre la extinción del Homo de Neanderthal. En este enlace se pueden ver los blogs del alumnado https://leccionesdehistoria.com/blogs-alumnado-1eso/.
Tras tener la adquisición de contenidos, procedemos a los pasos de la creación del proyecto:
Paso 1
Crear un guión visual a partir de la plantilla entregada en papel al alumnado, donde realizará un resumen de las imágenes y puesta en escena que se va a ver en el vídeo. Esto lo realizamos en tres sesiones, dos clases de Geografía e Historia y una de Inglés con la profesora Bella Doblas.


Además de realizar el vídeo en stop motion, posteriormente, tendrán que grabar el audio en inglés, describiendo las imágenes. En estas sesiones, también se crean el guión en inglés para grabar después los audios. Entre ambas profesoras supervisamos los guiones.
El alumnado trae el material que va a usar para el stop motion. La clase se llena de muñecos, plastilina, figuras de playmobil, cartulinas, etc.


Paso 2
Comenzar a grabar el stop motion. Para ello, usamos la aplicación gratuita, Stop Motion Studio, disponible tanto para iOs como para Android.
Descargada la aplicación, y puestos los dispositivos en los trípodes, el alumnado comenzó a tomar las fotos del proyecto. Un gran trabajo en equipo, ya que hay que ir coordinándose para ir moviendo los muñecos y tomar la foto.
El alumnado en grupos cooperativos de 5 miembros, comenzó a realizar así el proyecto durante 3 sesiones de clase de Geografía e Historia y 3 sesiones de clase de Inglés. Un total de 6 sesiones para realizar la grabación de stop motion.

personajes de la Prehistoria.



Paso 3
Una vez obtenido el vídeo en stop motion, se procede a exportar el vídeo al carrete de fotos del dispositivo. Ahora, procedemos a grabar los audios del vídeo en inglés, que previamente ya se habían elaborado.
Para realizar el vídeo, usamos la aplicación gratuita iMovie, introduciendo el vídeo resultado de la aplicación Stop Motion Studio, e insertando el audio en iMovie pinchando en el icono del micrófono. De esta forma pusieron audio al vídeo que crearon.
Una vez obtenido el vídeo, se descarga y se sube a YouTube, para tener un enlace del vídeo para pasar a la evaluación finalmente.




Evaluamos

Para evaluar la experiencia usamos la coevaluación con la herramienta gratuita, CoRubrics, creada por Jaume Feliu y compatible con las hojas de cálculo de Google.
El día de la evaluación del proyecto lo coordinamos para que Bella también pudiera asistir a la clase de Geografía e Historia.
A partir de la rúbrica de la evaluación del proyecto que véis en la imagen, el alumnado visualizaba el vídeo de los otros grupos. Posteriormente comentábamos puntos fuertes del vídeo y aspectos a mejorar. Y una vez hecho esto, se procedía a evaluar con CoRubrics. El grupo que estaba siendo evaluado no podía evaluarse a sí mismo.
Así, fuimos realizando la evaluación del proyecto en una sesión de clase, donde se fueron evaluando todos los vídeos de los proyectos.
Tras esto, usando la otra rúbrica, de trabajo en equipo. El grupo cooperativo evalúa a los miembros de su grupo también con CoRubrics, de esta forma, obtenemos una segunda nota del proyecto donde el alumnado evalúa también a su equipo. A su vez, las profesoras también evalúan a todo el alumnado individualmente con esta rúbrica, obteniendo una nota media del trabajo individual en el proyecto de cada uno/a de los/as alumnos/as.
Para que el alumnado no haga “trampa” a la hora de evaluar los otros vídeos y a sus compañeros/as, en CoRubrics podemos obtener la nota que pone el profesorado y el alumnado de forma separada. El alumnado tiene la norma de que, si la puntuación que ponen las profesoras y el alumnado difiere más de 2 puntos, se pondrá la nota de la profesora.

No quiero decir con esto que todo el alumnado haga trampa, al contrario, con el sistema de coevaluación el alumnado es más justo y objetivo, e incluso muy crítico. Pero ponemos esta “norma” para que vean que no pueden tener la “picardía” de hacer trampa en la evaluación.
Finalmente, en la materia tenemos un sistema de recompensas por insignias, que desbloquean según el proyecto, todas ellas están recogidas en este enlace https://leccionesdehistoria.com/insignias-1-eso/ y como podéis ver en la imagen, la insignia de este proyecto. Te dejo aquí el enlace de un blog de una alumna para que puedas ver la entrada en el blog y cómo cuelgan sus insignias en el lateral de su blog https://bloghistoriaelena.blogspot.com/2019/10/.




Conclusiones

Los 6 grupos consiguieron realizar los vídeos y estuvieron muy contentos con el resultado del Proyecto. En este enlace puedes ver un ejemplo de los vídeos. Hay aspectos a mejorar, como el ruido de fondo, o la luz, pero hay que entender que es alumnado de 1.º de ESO y que trabajamos con los medios que tenemos. Yo por mi parte, estoy muy contenta con los resultados.
Con el proyecto conseguimos trabajar todos los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje ligados a esta unidad didáctica de la Prehistoria, y finalmente, realizamos un examen escrito de la unidad tras el proyecto.
Así la evaluación de la unidad por criterios de evaluación se realizó a través de diferentes instrumentos: vídeos, libreta, blog, examen tipo test, proyecto y examen.
El stop motion se puede realizar en cualquier materia o asignatura, siendo un proyecto perfectamente extrapolable a cualquier curso escolar, siempre teniendo en cuenta la realidad del alumnado y el contexto de nuestro centro educativo.
Con el proyecto, desarrollamos todas las competencias, pero sobre todo, la lingüística, digital y espíritu emprendedor.

¿Te animas?
El proyecto se puede llevar a cabo perfectamente sin realizar flipped classroom, pero hay que tener en cuenta el número de sesiones que puede llevar desarrollar la unidad en clase, además de las sesiones que me ha llevado el proyecto.
Entre las dificultades que puedes encontrar a la hora de realizar el proyecto, fue como en mi caso, el ruido a la hora de grabar los audios; no es fácil encontrar un aula donde no haya ningún ruido, al menos en mi centro, donde las paredes “retumban”. También hay que tener paciencia, ya que es un proyecto que necesita de muchísimas fotos para realizar el vídeo, y a veces, el alumnado se desespera porque quiere ir más rápido de lo que se puede. Hay que enseñar también esto al alumnado, y que aprenda a trabajar en equipo.
Recomiendo este proyecto porque es sencillo para iniciarse a la hora de realizar un proyecto con las tecnologías educativas. La aplicación Stop Motion Studio es muy sencilla de usar, y te dejo en este enlace un videotutorial mío de cómo usarla https://rosaliarte.com/taller-hacer-stopmotion-aula/.

Materiales complementarios
- Unidades didácticas de 1.º de ESO en mi blog leccionesdehistoria
- Vídeo explicativo de la unidad
- Apuntes de la unidad en español
- Apuntes de la unidad en inglés
- Explicación del proyecto

Información Copyright
“Evolution” por Rosa Liarte Alcaine para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-19-120-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf38_2020_847-19-133-8
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es