Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 97 resultados filtrando por: Propuesta didácticaLengua Castellana y Literatura
Relaciones léxico-semánticas
Este itinerario está conformado por tres recursos que abordan algunas cuestiones semánticas en las que el alumnado se ha iniciado ya en cursos previos. En el primero de ellos, se asientan algunas nociones básicas y se lleva a cabo una introducción a los conceptos de denotación y connotación. En el segundo, se abordan las relaciones de polisemia y homonimia, así como la hiperonimia y la paronimia. El último de los recursos delimita tres conceptos íntimamente relacionados, familia léxica, campo semántico y campo asociativo, y nos acerca a dos fenómenos que, aunque con frecuencia identificamos con el lenguaje literario, encontramos también de modo más o menos habitual en nuestro lenguaje cotidiano: la metáfora y la metonimia.
La literatura española en el Realismo y en el Naturalismo
En este itinerario, se lleva a cabo una aproximación a la literatura española en el Realismo y en el Naturalismo. Comienza con una necesaria introducción al contexto histórico, social y cultural, para, después, centrarse en el estudio de las características generales del movimiento: los géneros literarios y los aspectos formales y temáticos. El itinerario culmina con tres recursos monográficos sobre la vida y la obra de los tres grandes autores del periodo y su contribución a la literatura del momento: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
Variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas de la lengua
La lengua que utilizamos para comunicarnos está en permanente evolución, además de adaptarse a las necesidades de cada persona competente de múltiples maneras. La norma lingüística es el modo que tenemos de tener unas pautas comunes que nos permitan comunicarnos con éxito. Algunas de las variaciones las elegimos y alternamos de manera voluntaria, mientras que otras están más vinculadas al lugar y el contexto. La lengua varía en función de la situación comunicativa (variedades diafásicas), de los diferentes niveles socioculturales de quien se comunica (variedades diastráticas) y de las distintas zonas geográficas donde se habla una misma lengua (variedades diatópicas). Al trabajo de todas estas cuestiones está dedicado este itinerario.
La literatura en los Siglos de Oro (III): la narrativa
En este itinerario, realizaremos un recorrido por las diferentes manifestaciones narrativas de los Siglos de Oro. Para entender este panorama narrativo, nos detendremos en el contexto histórico de los siglos XVI y XVII. Después, analizaremos las formas y géneros de la prosa del Renacimiento: las ficciones idealistas y la prosa realista, con la picaresca. Seguidamente, exploraremos en detalle la figura de Miguel de Cervantes y analizaremos Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura universal. Finalmente, daremos espacio a la prosa barroca, poniendo énfasis en autores como Quevedo o Baltasar Gracián. En cada recurso, el profesorado encontrará actividades y ejercicios variados y un taller literario final, diseñado para desarrollar la expresión creativa de nuestro alumnado.
La literatura en el Prerrenacimiento
Este itinerario propone un acercamiento inicial a la literatura del s. XV. En primer lugar, se plantea una presentación del contexto histórico, social y cultural de la centuria, un momento de importantes cambios y transformaciones. En el segundo recurso, se realiza un esbozo de las características formales y temáticas de la literatura del periodo. Seguidamente, en tres recursos, se ofrecen contenidos y se plantean actividades sobre la lírica popular -con especial atención al Romancero-, la lírica culta, con los cancioneros, y sobre la narrativa, destacando las novelas de caballerías, sentimentales y La Celestina.
Procedimientos de formación de palabras
El presente itinerario comienza con un recurso que ofrece un análisis acerca de los elementos gramaticales y léxicos básicos que dan lugar a las palabras, desglosados en distintas categorías y funciones. En el segundo recurso se amplía esta materia con los procesos de combinación de estos elementos básicos y de los elementos para formar nuevas palabras. En el tercer recurso se presentan los orígenes de las palabras de la lengua castellana y la influencia de diversas culturas, para finalizar con un cuarto recurso centrado en los extranjerismos y los procesos de acortamiento de términos mediante siglas y acrónimos.
El sustantivo y el adjetivo
Este itinerario se organiza en dos partes. Los tres primeros recursos están, así, centrados en el sustantivo (concepto, género y número y clasificación); mientras que, en los últimos, se aborda el adjetivo (concepto, género, número y grado). El objetivo principal es que el alumnado sepa reconocer y utilizar estas dos categorías gramaticales en diferentes tipos de textos. Las actividades y tareas de los recursos son, por lo demás, variadas, prácticas y motivadoras. Al final de cada uno de los recursos, se incluye un instrumento de evaluación.
Los pronombres
Los recursos que conforman este itinerario están centrados en el estudio de los pronombres. El primero de ellos supone una aproximación al concepto y aporta algunas claves para su reconocimiento. En los otros tres, se aborda el estudio en profundidad, conforme al nivel, de los principales tipos de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales. El objetivo último de todos ellos es que, al acabar el itinerario, el alumnado sea capaz de identificar y utilizar correctamente los diferentes pronombres, mejorando su competencia en comunicación lingüística. Se proponen, para ello, actividades variadas que buscan el aprendizaje significativo y competencial.
El adjetivo
Este itinerario supone una iniciación al estudio del adjetivo. Comienza con un recurso centrado en el concepto, para, después, en los siguientes, abordar su variación en género y número. El recurso cuarto está centrado en el adjetivo calificativo, mientras que el quinto está dedicado a la concordancia entre sustantivo y adjetivo. La distribución de los contenidos en los recursos busca favorecer el aprendizaje significativo del alumnado, al tiempo que, al final de cada uno de ellos, se incorpora un apartado de repaso acumulativo para afianzar lo aprendido a lo largo del itinerario.
Diptongos, triptongos e hiatos
Este itinerario supone una aproximación al estudio de los diptongos, triptongos e hiatos. Se inscribe, específicamente, en los bloques 2. Comunicación escrita: leer y 4. Conocimiento de la lengua del currículo de Educación Primaria. Está dividido en tres recursos independientes. El primero aborda las palabras con diptongos, sus tipos y la aplicación práctica en diferentes tipos de textos. El segundo recurso trata los triptongos y sus características. El último recurso trabaja los hiatos de forma competencial y progresiva. Todos los recursos buscan una mejora en la conciencia lingüística del alumnado y el conocimiento y uso adecuado de las reglas ortográficas.