Buscador global
Mostrando del 21 al 30 de 49 resultados filtrando por: Ciencias y tecnología
La eficiencia energética es también economía y ecología
Desde que descubrió el fuego, el ser humano ha aprovechado los recursos naturales para obtener energía. Ese uso se ha ido intensificando tanto que, desde hace décadas, se ha transformado en un problema medioambiental muy grave. ¿Deberíamos regresar a las cavernas para ser más ecológicos? Sería una solución muy simple, e impracticable, a un problema muy complejo. ¿Y si volvemos a usos tradicionales? En esta situación de aprendizaje vas a trabajar sobre un concepto que puede suponer una solución parcial al problema: la eficiencia energética. Vas a tener que hacer un ejercicio de imaginación y avanzar en tu vida hasta el momento de emanciparte para tomar decisiones importantes de manera inteligente y responsable.
Defensa del mundo vegetal
Las plantas representan un papel esencial, sin embargo, no valoramos su importancia, fenómeno que se denomina «ceguera a las plantas». A través de la investigación, la reflexión y el diálogo, se promoverán y se realizarán acciones a favor de los ODS 13 y 15 de la Agenda 2030, que hacen referencia a la acción por el clima y la vida de ecosistemas terrestres. «Defensa del mundo vegetal» tiene como meta, concienciar de que las plantas son seres vivos sometidos a la misma presión medioambiental que el reino animal. La llamada de alarma de Verónica, una botánica preocupada, creará la necesidad de conocerlas, reconocerlas y cuidarlas.
¿Por qué no debo beber alcohol?
Esta situación de aprendizaje plantea un análisis crítico de una medida legal como la de establecer una edad mínima para consumir una droga (alcohol etílico). Para ello, el alumnado aprenderá qué es una droga según la OMS, los efectos del etanol en el organismo y cómo calcular el contenido alcohólico en bebidas alcohólicas de consumo masivo en España. Comprender qué es una droga y reflexionar sobre las sustancias que pueden considerarse así. Conocer los efectos que el etanol provoca en el organismo. Calcular la cantidad de alcohol que se ingiere al tomar bebidas alcohólicas de consumo masivo. Tomar conciencia de los efectos que se pueden derivar de un consumo abusivo, en cantidad o tiempo. Reflexionar sobre si el hecho de ser mayor de edad supone alguna ventaja en el consumo de alcohol etílico.
Imaginart 3D
Esta SA es una llave mágica, capaz de despertar la motivación, la creatividad y la imaginación del alumnado de Bachillerato de Artes, de situarlo en un contexto muy próximo a lo que podría ser su profesión futura, transportándolo al fascinante mundo del modelado digital aplicado al Arte y al Diseño tridimensionales. Partiendo de un reto, los estudiantes tendrán que desarrollar un proyecto artístico grupal, debiendo elegir entre Artes Plásticas (instalación artística, escultura, pieza de artesanía), Comunicación Visual (escenografía o arquitectura para videojuego, entorno interactivo, cine de animación, espectáculo audiovisual o Metaverso), Diseño (objeto industrial, producto de consumo, interiorismo, mobiliario urbano, moda, complementos, joyería) y Publicidad (showroom, stand, marketing en entorno digital, packaging). (Imagen "Example Of 3D Sidewalk Art: Batman & Robin Rescue The Artist From a 'Tall Building'!" de RedRoseRattus bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0).
Dos elementos ligeros y el futuro del automóvil
A finales de 2022, la Comisión Europea (CE) hizo oficial que en el año 2035 se pondrá fin a la producción de vehículos con motor de combustión, ya sean diésel o gasolina. La pregunta que todo el mundo se hace es: ¿cuál será la alternativa? Aunque aún es pronto para saber qué ocurrirá en esa fecha, porque la tecnología avanza muy deprisa, la presente situación de aprendizaje plantea que el alumnado realice un profundo análisis de la situación actual para que pueda conocer y comparar las tecnologías existentes en la actualidad que podrían sustituir a los coches de combustión.
Los elementos químicos y la carrera aeroespacial
¿Alguna vez te has preguntado por aplicaciones directas de la química que estudias en el instituto? Seguro que en tus clases has aprendido muchas de ellas, quizás algunas relacionadas con la sostenibilidad y el medioambiente, con la mejora de la calidad de vida o los avances tecnológicos. La química está en nuestras vidas para mejorarlas. Con los pies en la tierra, y la mirada en el cielo vamos a utilizar esta situación de aprendizaje para profundizar en saberes básicos de ciencias que tienen aplicabilidad directa en nuestra sociedad.
¿Quién nos dará de comer en 2050?
El cambio climático ya es una realidad. La fisiología de las plantas se ve claramente alterada por ello, manifestándose en épocas de floración temprana o disminución en el rendimiento de especies de interés agrícola, entre otros signos. La siguiente situación de aprendizaje pretende analizar la influencia de una situación de estrés salino, que podría asemejarse a una situación de sequía, en una planta agronómica de fácil y rápido crecimiento como es la lechuga. El alumnado irá estudiando los puntos clave en la anatomía y fisiología de las plantas. Se hará una revisión de alternativas a la agricultura tradicional y, finalmente, deberán elaborar un experimento para comprobar el efecto de la salinidad en plantas de lechuga en un cultivo hidropónico.
¿Por qué desaparecen las estrellas?
Esta situación de aprendizaje ofrece al alumnado la oportunidad de explorar qué podemos ver en el cielo nocturno (planetas, estrellas, nebulosas, etc.) a través de la ciencia ciudadana, disciplina que fomenta la implicación directa de la ciudadanía en la investigación de los fenómenos que acontecen en su entorno. A través de las sesiones propuestas, el alumnado descubrirá que la cantidad de luz presente en las actividades humanas en la Tierra influye en lo que podemos observar durante la noche y, mediante su participación directa en la investigación y exploración científica, será capaz de desarrollar una mentalidad crítica sobre la naturaleza del descubrimiento científico.
La Isla Verde
En España, los primeros antecedentes de medidas preventivas de daños por riesgo sísmico datan del siglo XVI. En la actualidad, existe la Norma Sismorresistente NCSE-02, por la que se obliga al cumplimiento de las normas de construcción y diseño según las zonas, de acuerdo con un mapa de peligrosidad sísmica probabilística. Aunque no se puede predecir cuándo va a producirse un terremoto o con qué intensidad, sí que es posible estar preparados para cuando ocurra un evento de estas características. Como vamos a ver a lo largo de esta situación de aprendizaje, el hombre juega un papel fundamental en lo que a vulnerabilidad y exposición se refiere, incrementando o reduciendo el riesgo sísmico.
El desafío de los plásticos
En la presente situación de aprendizaje se aborda el estudio de los polímeros, especialmente de los comúnmente conocidos como plásticos, materiales esenciales para el desarrollo tecnológico en cuya fabricación y reciclaje reside gran parte de la industria y la economía mundial. A través de las sesiones propuestas, el alumnado comprobará experimentalmente sus principales propiedades, en las que se basa su clasificación, así como la dificultad de su reciclaje y eliminación. En este proceso, el alumnado comprenderá el impacto medioambiental de sus múltiples aplicaciones y elaborará un pensamiento crítico del coste-beneficio de su utilización globalizada.