Buscador global

Mostrando del 41 al 48 de 48 resultados filtrando por: 2.º Bachillerato

  • Imagen de La Isla Verde

    La Isla Verde

    En España, los primeros antecedentes de medidas preventivas de daños por riesgo sísmico datan del siglo XVI. En la actualidad, existe la Norma Sismorresistente NCSE-02, por la que se obliga al cumplimiento de las normas de construcción y diseño según las zonas, de acuerdo con un mapa de peligrosidad sísmica probabilística. Aunque no se puede predecir cuándo va a producirse un terremoto o con qué intensidad, sí que es posible estar preparados para cuando ocurra un evento de estas características. Como vamos a ver a lo largo de esta situación de aprendizaje, el hombre juega un papel fundamental en lo que a vulnerabilidad y exposición se refiere, incrementando o reduciendo el riesgo sísmico.

  • Imagen de El desafío de los plásticos

    El desafío de los plásticos

    En la presente situación de aprendizaje se aborda el estudio de los polímeros, especialmente de los comúnmente conocidos como plásticos, materiales esenciales para el desarrollo tecnológico en cuya fabricación y reciclaje reside gran parte de la industria y la economía mundial. A través de las sesiones propuestas, el alumnado comprobará experimentalmente sus principales propiedades, en las que se basa su clasificación, así como la dificultad de su reciclaje y eliminación. En este proceso, el alumnado comprenderá el impacto medioambiental de sus múltiples aplicaciones y elaborará un pensamiento crítico del coste-beneficio de su utilización globalizada.

  • Imagen de ¡No a la mina!… ¿Por qué?

    ¡No a la mina!… ¿Por qué?

    La situación de aprendizaje consta de cinco sesiones para la materia de Geología y Ciencias Ambientales de 2.º de Bachillerato. Está centrada en el bloque de recursos geológicos, en concreto la minería, los procesos de la misma, impactos ambientales, evolución de explotaciones y percepción de la gente sobre la misma. La propuesta metodológica es un trabajo de investigación guiado del alumnado, preparación de una presentación y exposición de la misma frente al grupo-clase. La mayoría de actividades realizadas son utilizando ordenador, preferiblemente en el aula. Se recomienda realizarla durante el bloque de recursos geológicos, tras haber estudiado minerales y rocas.

  • Imagen de Trabajo experimental con potenciales y campos eléctricos

    Trabajo experimental con potenciales y campos eléctricos

    La introducción a la Teoría de Campos es una disciplina abstracta y algo confusa para el alumnado de segundo de Bachillerato. Por ello, la siguiente situación de aprendizaje plantea un trabajo experimental para abordar el conocimiento del campo y potencial eléctricos, así como su relación. Se profundizará en el significado de estos conceptos mediante un simulador virtual, utilizando distintas configuraciones de carga y realizando mediciones de potenciales eléctricos, para deducir la dirección y valor del campo eléctrico. Se determinará experimentalmente el campo eléctrico resultante de la medición de los potenciales eléctricos en distintos puntos del plano, en las siguientes distribuciones: dos cargas puntuales, dos láminas paralelas y un conductor circular.

  • Imagen de Olvidadas y pioneras: Mujeres por la igualdad en la historia de España

    Olvidadas y pioneras: Mujeres por la igualdad en la historia de España

    Se propone una situación de aprendizaje donde el alumnado debe ser capaz de indagar en el papel desempeñado por mujeres, las pioneras y las ocultadas y olvidadas, en su lucha por la igualdad y la participación de las mujeres en la política, la educación, la ciencia, las artes y el deporte. Esta situación de aprendizaje ha de concluir, como producto final, en un acto de reconocimiento público de alguna o algunas mujeres olvidadas o poco conocidas socialmente.

  • Imagen de Las aplicaciones de la física nuclear

    Las aplicaciones de la física nuclear

    Con esta situación de aprendizaje se pretende proporcionar un conjunto de actividades teórico-prácticas para ampliar la enseñanza de la física nuclear, la resolución de problemas relacionados con la desintegración radiactiva y las implicaciones sociales, tecnológicas y económicas de la energía nuclear y los residuos nucleares. Realizaremos la visita guiada al centro de visitantes del Consejo de Seguridad Nuclear; practicaremos la lectura científica de «La energía nuclear salvará el mundo», de Alfredo García.; y desarrollaremos una investigación sobre la catástrofe nuclear de Chernóbil, con un debate sobre la energía nuclear en su sociedad y el visionado de algún documental o serie relacionados.

  • Imagen de La madre de todas las masas: la masa madre

    La madre de todas las masas: la masa madre

    La elaboración propia de pan con masa madre propuesta en esta situación de aprendizaje favorecerá la comprensión de la naturaleza molecular de la vida, las interrelaciones que constituyen el metabolismo y su relevancia en la biodiversidad. Mediante la experimentación y el trabajo individual y en equipo en el laboratorio, se podrá constatar que el flujo energético generado por las reacciones químicas subyacentes a la transformación de la materia es imprescindible para la vida, se comprenderán los distintos niveles de organización celular, simples y complejos, así como su extrapolación a nivel de individuo. Finalmente, se examinarán las aplicaciones biotecnológicas en la industria alimentaria y su implicación en la salud.

  • Imagen de Construyendo ciencia

    Construyendo ciencia

    Esta situación de aprendizaje, propone un grupo de experiencias para todos los saberes básicos del bloque A “Construyendo ciencia” del currículo de la materia. Estas actividades y experiencias permiten educar al alumnado en la comprensión y puesta en práctica de las destrezas del proceso científico, es decir, las destrezas necesarias para generar y probar nuevas ideas, construir nuevos conocimientos y aprender conceptos científicos. La secuenciación permite al profesorado trabajar todas las habilidades del proceso de la ciencia (observar, preguntar, experimentar, etc.) y asienta las bases para que el alumnado mejore significativamente sus competencias científicas.