Buscador global
Mostrando del 1911 al 1920 de 3899 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva

Anualidades de capitalización
El applet resuelve de forma automática varios problemas de anualidades, en los que la fórmula de la suma de progresiones geométricas es fundamental. La resolución de problemas mediante pistas facilita la comprensión. Los problemas son autocorregibles y el applet asigna una puntuación dependiendo de las pistas utilizadas.

Orden en los números decimales
El applet explica de forma operativa cómo comparar números decimales con 5 ejemplos. Después propone una serie de ejercicios autocorregibles para comprobar si se ha entendido el proceso seguido. El applet no permite pasar de pantalla hasta que no se han hecho bien todas las comparaciones propuestas.

Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria
La situación de aprendizaje «Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria» está orientada a que el alumnado desarrolle aprendizajes competenciales relacionados con el desarrollo de proyecto de diseño de manera planificada y autónoma. Para ello, se propone al alumnado el diseño, en equipo, de un stand para una feria sobre una temática determinada. Ese diseño debe incluir un logotipo en cuya creación se apliquen tangencias y enlaces, un mosaico para el suelo o pared en el que se apliquen transformaciones geométricas, y el diseño y representación en perspectiva del espacio y mobiliario. Los equipos de diseño deben presentar el material gráfico necesario para una correcta comunicación de las medidas y formas del stand, tanto en papel como en soporte digital, incluyendo la recreación del espacio en 3D. El desarrollo de la misma tiene como finalidad que el alumnado aplique el análisis, la investigación, la ideación, la expresión y la comunicación en proyectos de diseño y que lo haga en equipo para fomentar el sentido de la responsabilidad compartida y la autoconfianza, así como la tolerancia y la capacidad de diálogo y resolución de conflictos.

La Prehistoria
Este itinerario está compuesto por cinco recursos que abordan contenidos sobre hechos históricos del pasado, partiendo del análisis de fuentes que los investigadores utilizan para documentar y verificar costumbres y modos de vida de los humanos en los comienzos de la evolución. El alumno podrá desarrollar sus competencias, relacionando, analizando, evaluando y generando sus propias ideas y conocimientso, transfiriéndolas a realidades del siglo XXI. A través de una metodología de indagación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico promoverá la curiosidad e interés por la Arqueología. Cada recurso facilita una lista de chequeo de autoevaluación para la evaluación formativa, complementaria a la orientación del profesor.

Reinos y culturas medievales en la península
La finalidad de esta situación de aprendizaje es que el alumnado comprenda cómo era la vida en la Península durante la Edad Media, un lugar donde coincidieron varias religiones como los cristianos, los musulmanes y los judíos. En este día a día no todo fue enfrentamiento, también hubo convivencia y un enorme intercambio cultural. Se pretende que puedan ver que detrás de cada hecho histórico hay personas, decisiones y consecuencias que nos afectan todavía hoy. Cuando analizamos un fuero, un fragmento de crónica o un edificio, no estamos estudiando algo que ya ha pasado y que no tiene utilidad, sino pistas que nos ayudan a entender de dónde venimos. El objetivo es que desarrollen una mirada crítica y que no se conformen con versiones simplistas del pasado, porque la historia está llena de matices y, sobre todo, que sean capaces de relacionar esas experiencias medievales con los retos actuales de convivencia y diversidad cultural en nuestra sociedad.

¡Ya llegó el carnaval!
La sociedad tradicionalmente ha establecido diferentes ritos y celebraciones, en un ciclo anual, que se ajustan a las características de cada zona. Sin embargo, hay tradiciones y festividades que forman parte del folclore de muchos lugares distintos, con una base común arraigada que sirve de nexo cultural entre ellas. Un ejemplo de ello es el carnaval, celebrado tradicionalmente en febrero o marzo con una serie de características diferenciadoras, como los disfraces, la música y las fiestas en la calle. A lo largo de esta situación de aprendizaje, se investigará sobre la celebración del carnaval en diferentes países, acercando al alumnado a la cultura propia y la de otras personas, y aprendiendo a respetar y disfrutar de las diferencias. Además, se valorará la diversidad como elemento enriquecedor de la sociedad actual y la importancia de cuidar el mundo en el que vivimos, en consonancia con los objetivos ODS de la Agenda 2030.

Presión social digital: cómo ayudar a tu hijo a gestionarla
Guía elaborada por una psicóloga infantil con una serie de recomendaciones sobre el uso de las redes sociales y cómo hablar de la presión social.

El ritmo de la arquitectura moderna 🏆
En este proyecto el alumnado de 3.º ESO transformaron la estructura de una obra arquitectónica de su ciudad en una composición de música electrónica.

Astra Guernika
Astra fue una fábrica de armas y, gracias al esfuerzo de muchas personas, grupos e instituciones, es una fábrica social para la cultura.

Cuidar a quien lo necesita
Se propone una situación de aprendizaje basada en el aprendizaje-servicio en la comunidad de referencia del centro. En dicha SA se analiza la vida en familia desde el siglo XVIII hasta la actualidad, tanto en relación con los cuidados en situaciones de dependencia, como en cuanto a las ocupaciones relacionadas con el trabajo, las tareas domésticas, los cuidados de niños y ancianos, la educación, la esperanza de vida, la alimentación y la salud. La historia y la geografía facilitan aquí la comprensión de la sociedad actual y sus problemas; una comprensión que debe servir para llevar a cabo una intervención concreta y socialmente útil.



























