Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 92 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Propuesta didácticaLengua Castellana y Literatura
La comunicación
La comunicación es una de las características más distintivas de los seres humanos. Nos permite relacionarnos y comprender nuestro entorno y a las demás personas. En este itinerario se busca ofrecer una visión general de sus aspectos más destacados. Se trata de conocer los elementos que intervienen en la comunicación para poder comprender el conjunto de manera eficaz. Además, se analizan las particularidades de los lenguajes verbales y no verbales, así como las diferencias entre los canales oral y escrito. Por último, hablamos de la necesidad de adaptarse a la situación y participantes para alcanzar una comunicación exitosa.
Introducción a los géneros discursivos de los medios de comunicación de masas
Los medios de comunicación de masas están cambiando su forma de dirigirse a la ciudadanía adaptándose a las nuevas tecnologías. Hay un mayor peso de la imagen y del vídeo, al tiempo que prevalece la inmediatez con la que se difunden los contenidos. No obstante, mantienen sus funciones originales de transmitir información a través de los textos objetivos y formar opinión a partir de los textos subjetivos. A estos textos, vinculados a la actualidad y a la vida cotidiana, les acompañan los textos publicitarios, que tienen un fin comercial dando a conocer productos y servicios que serán consumidos por los destinatarios de este modo de comunicación. Al estudio de todos ellos está dedicado el presente itinerario.
La literatura en el Modernismo y la Generación del 98
En este itinerario, se hace un estudio del contexto histórico, social y cultural del cambio de siglo, recordando las principales diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98. Asimismo se profundiza en los autores más significativos con sus obras más relevantes en los distintos géneros: Rubén Darío, Machado, Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán, entre otros. Para una mejor adquisición de los contenidos, se han facilitado una serie de actividades lúdicas, de análisis de textos y dos juegos de magia, ofreciéndose diferentes propuestas de evaluación.
La intención comunicativa
Este itinerario supone una aproximación al estudio de la expresión lingüística de la intención comunicativa. Comienza, así, abordando las funciones del lenguaje, para, a continuación, centrarse, en sendos recursos, en los mecanismos lingüísticos usados para la expresión de la subjetividad y la objetividad. El último de los recursos está dedicado a la persuasión y a las formas lingüísticas que la hacen posible. Todos los recursos incluyen contenidos y actividades de diferente tipología, que buscan tanto la reflexión por parte del alumnado como la aplicación de lo aprendido.
La literatura española en el siglo XVIII
Sapere aude, “Atrévete a pensar”. Con este lema se inició en el siglo XVIII la revolución social y cultural que dio lugar a una nueva época: la Ilustración, materia de estudio del presente itinerario didáctico. En este, secuenciado en cinco tramos, diseñado cada uno para una o dos sesiones de trabajo, se profundizará en el contexto histórico europeo y español y se analizará la producción literaria dieciochesca a través de los autores y los géneros más relevantes: la prosa, en la que el ensayo alcanzó cotas de importancia hasta entonces inimaginables; la lírica, que luchó por una personalidad propia más allá del influjo del Siglo de Oro; y el género dramático, que se convirtió en un extraordinario vehículo para la difusión de las ideas ilustradas gracias a su poder para atraer a los espectadores al teatro. Para que el proceso de aprendizaje sea completo, además de las explicaciones teóricas, se proponen una serie de actividades prácticas y se ofrecen recursos para la evaluación y la autoevaluación del alumnado.
La sílaba y las reglas de acentuación
El planteamiento de este itinerario se basa en 4 recursos. En un orden ascendente desde conceptos más básicos a otros más complejos, se busca el aprendizaje por parte del alumno en lo relativo al concepto de sílaba y las normas que tenemos en la lengua castellana para llevar a cabo la acentuación de las palabras. Todos los recursos se organizan en dos grandes apartados. En el primero, los alumnos trabajan los aspectos propios y determinados del recurso en cuestión, mientras que, en el segundo, repasan todos los contenidos vistos con anterioridad. Se incorporan actividades diversas y variadas: de elección múltiple, listas desordenadas, dictados, tareas de creación, etc.
Géneros discursivos: la exposición y la argumentación
En este itinerario, se ofrece una aproximación a las modalidades de la exposición y la argumentación, iniciándose con dos recursos que las presentan junto con sus rasgos lingüísticos más destacados. A continuación, se aborda el estudio del ensayo, como género en el que las modalidades expositivo-argumentativas son predominantes. Finaliza el itinerario con un recurso en el que se ofrece una explicación de las pautas y pasos que se deben seguir en el comentario de textos expositivo-argumentativos. A lo largo del recorrido, se incluyen tanto explicaciones ejemplificadas como actividades de diversa tipología para poner en práctica lo aprendido.
Diptongos, triptongos e hiatos
Este itinerario supone una aproximación al estudio de los diptongos, triptongos e hiatos. Se inscribe, específicamente, en los bloques 2. Comunicación escrita: leer y 4. Conocimiento de la lengua del currículo de Educación Primaria. Está dividido en tres recursos independientes. El primero aborda las palabras con diptongos, sus tipos y la aplicación práctica en diferentes tipos de textos. El segundo recurso trata los triptongos y sus características. El último recurso trabaja los hiatos de forma competencial y progresiva. Todos los recursos buscan una mejora en la conciencia lingüística del alumnado y el conocimiento y uso adecuado de las reglas ortográficas.
Las clases de palabras (I): el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio
El reconocimiento y el análisis de la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las variables de las no variables, permite a los estudiantes conocer mejor el sistema con el que se comunican y producir mensajes lingüísticos de modo más eficiente. A lo largo de este itinerario didáctico, abordaremos las categorías del sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio, dedicando a cada una de ellas un recurso, a excepción del verbo al que se destinan dos. Se ha tratado de seguir un enfoque comunicativo y de crear actividades que propicien el trabajo por competencias.
La comunicación literaria
La literatura es un tipo de comunicación muy especial: el emisor escribe un mensaje para un receptor al que no conoce. Además, usa unos códigos específicos del lenguaje literario con la finalidad de provocar en el lector una serie de sentimientos, emociones o reflexiones. En este recurso se verán las características del texto literario y no literario así como las particularidades que tienen los textos escritos en verso, prosa y prosa poética. Además, se estudiará la diferencia entre la literatura popular y culta y, por último, se tratarán los temas tradicionales de los que habla la literatura que son, ni más ni menos, los que siguen preocupándonos como seres humanos.