Buscador global
Mostrando del 181 al 190 de 256 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Itinerarios Didácticos
La Edad Media (parte I)
Este itinerario de aprendizaje se compone de seis recursos que abordan contenidos históricos relacionados con la Edad Media, durante el periodo de los reinos visigodos, Al-Ándalus y la reconquista cristiana, si bien de esta última parte se trata principalmente la rama artística. En cada recurso, junto a los contenidos, se incluyen actividades de repaso y una práctica para afianzar los conocimientos. Además, se proponen instrumentos para su evaluación.
Los diversos oficios
Este itinerario se divide en seis recursos centrados en los oficios, en los trabajos que podemos realizar y en que diferentes lugares se llevan a cabo. Partimos en el primer recurso del estudio de los productos relacionados con el campo y la naturaleza; en el segundo recurso, se centra en qué oficios se llevan a cabo en las fábricas; en el tercer recurso se estudian los oficios que nos ayudan; para el cuarto recurso ahondar en los oficios sanitarios, en los médicos y enfermeras; en el quinto recurso se abordan qué oficios hay en el colegio; para acabar en el sexto recurso en cómo se debe comprar en los supermercados. Todos ellos cuentan con actividades y elementos de desarrollo de contenido, así como rúbricas que permiten conocer el nivel de evaluación del progreso de los alumnos.
La Revolución Rusa y la experiencia soviética hasta 1939
Las revoluciones rusas marcan un hito en la Historia Contemporánea. Lo sucedido en Rusia fue un punto de inflexión, en el que la ideología teorizada durante los cien años anteriores encontró un escenario en el cual ponerse en práctica. Los recursos dedicados a trabajar estos contenidos y criterios de evaluación comienzan por la situación que vive la Rusia zarista, que explica el inicio del proceso revolucionario en 1905. La Primera Guerra Mundial acelera el estallido de febrero de 1917, que tuvo la segunda parte en octubre de 1917, y cuyo epílogo sería la Guerra Civil Rusa. De la victoria del Ejército Rojo en esta salió un nuevo Estado, la Unión Soviética, un régimen político novedoso que se convirtió en un actor de primer orden durante todo el siglo XX. En este itinerario, se incluyen contenidos teóricos y actividades prácticas para trabajar estas cuestiones.
La literatura española en el Romanticismo
El siglo XIX se caracterizó por la materialización de importantes cambios sociales, políticos y artísticos gestados en la centuria anterior. Esta transformación, introspectiva en la forma en que trató de retratar el alma humana, dio lugar al Romanticismo, materia de estudio del presente itinerario didáctico. En este, secuenciado en cinco tramos, diseñado cada uno para una o dos sesiones de trabajo, se profundizará en el contexto histórico europeo y español y se analizará la producción literaria romántica a través de los autores y los géneros más relevantes: la prosa, con el ensayo a la cabeza; la lírica, que luchó por hacerse un hueco en el panorama de las letras; y el género dramático, que gozó de una popularidad extraordinaria, sobre todo en los teatros. Para que el proceso de aprendizaje sea completo, además de las explicaciones teóricas, se proponen una serie de actividades prácticas y se ofrecen recursos para la evaluación y la autoevaluación del alumnado.
El verbo: conjugaciones, raíz y desinencias
Este itinerario educativo se enmarca dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura concretamente en el Bloque de Contenido 4: Conocimiento de la Lengua, del currículum oficial de Educación Primaria. En él, hacemos una aproximación al verbo como categoría gramatical, acercándonos, en primer lugar, al concepto, para, a continuación, tras el estudio del infinitivo, trabajar las tres conjugaciones verbales. Finalmente, se hace referencia a la raíz y las desinencias. Cada recurso consta de contenidos teóricos y actividades de diverso tipo, así como de una propuesta de evaluación. El componente visual ocupa, por lo demás, un lugar fundamental en la elaboración de este recurso, facilitando así la representación de los contenidos para trabajar la atención a la diversidad. Entre la variedad de agrupamientos seleccionados, están el trabajo individual, en parejas o gran grupo, incluyéndose técnicas de trabajo cooperativo que fomentan la puesta en práctica de una metodología activa.
El sustantivo y el adjetivo
Este itinerario se organiza en dos partes. Los tres primeros recursos están, así, centrados en el sustantivo (concepto, género y número y clasificación); mientras que, en los últimos, se aborda el adjetivo (concepto, género, número y grado). El objetivo principal es que el alumnado sepa reconocer y utilizar estas dos categorías gramaticales en diferentes tipos de textos. Las actividades y tareas de los recursos son, por lo demás, variadas, prácticas y motivadoras. Al final de cada uno de los recursos, se incluye un instrumento de evaluación.
Hispania Romana
En este itinerario, buceamos en la historia antigua para descubrir todos aquellos aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que sacan a la luz la influencia de la historia de Roma en nuestro pasado. La península ibérica fue un espacio geográfico marcado por la expansión romana del siglo III a. C., así como lugar de enfrentamientos entre dos colosos, Roma y Cartago. La victoria romana dio lugar a uno de los procesos de asimilación cultural más intensos de la historia europea: la romanización. Esta supuso mucho más que una conquista, ya que, durante más de 500 años, las formas de vida romana fueron asimiladas por la población local, hasta el punto de hacer desaparecer las anteriores. Precisamente por ello, el arte, la ingeniería, la cultura, el derecho y el latín son señas de identidad de nuestro pasado, pero también de nuestro presente. A través de los distintos recursos que forman el itinerario, el profesorado podrá contar con contenido teórico, junto con actividades diversas, que pueden representar una buena base de partida para arrancar el acercamiento a una época que forma parte del temario de la materia de Geografía e Historia de 1.º de ESO.
La literatura española en el siglo XVIII
Sapere aude, “Atrévete a pensar”. Con este lema se inició en el siglo XVIII la revolución social y cultural que dio lugar a una nueva época: la Ilustración, materia de estudio del presente itinerario didáctico. En este, secuenciado en cinco tramos, diseñado cada uno para una o dos sesiones de trabajo, se profundizará en el contexto histórico europeo y español y se analizará la producción literaria dieciochesca a través de los autores y los géneros más relevantes: la prosa, en la que el ensayo alcanzó cotas de importancia hasta entonces inimaginables; la lírica, que luchó por una personalidad propia más allá del influjo del Siglo de Oro; y el género dramático, que se convirtió en un extraordinario vehículo para la difusión de las ideas ilustradas gracias a su poder para atraer a los espectadores al teatro. Para que el proceso de aprendizaje sea completo, además de las explicaciones teóricas, se proponen una serie de actividades prácticas y se ofrecen recursos para la evaluación y la autoevaluación del alumnado.
La alimentación
Este itinerario consta de tres recursos, en los que, además de las explicaciones teóricas, se proponen una serie de actividades prácticas y se ofrecen recursos para la evaluación y la autoevaluación del alumnado. En el primero se introduce a los estudiantes de cuarto curso de Primaria en la importancia de por qué tenemos que alimentarnos, para, a continuación, con el segundo recurso, trabajar qué nutrientes poseen los alimentos. Por último, con el tercer recurso, se plantea el conocimiento de la pirámide de alimentos, según las últimas recomendaciones.
Los géneros literarios
En este itinerario didáctico descubrimos qué es la literatura y cómo se clasifica en diferentes géneros y subgéneros; analizamos las características particulares de cada uno de ellos y sus variantes. Trabajamos, por lo demás, desde diferentes ópticas y perspectivas, realizando actividades diversas que abordan diferentes aspectos de los contenidos teóricos revisados. En cada recurso hay exposiciones teóricas sobre los géneros literarios, así como propuestas para trabajar sobre textos de diferentes estilos y géneros y para la elaboración de textos propios. Todas las actividades están pensadas para desarrollar las habilidades y afianzar los conocimientos vistos a lo largo del itinerario. Se incluyen otros materiales, como rúbricas para la evaluación.