Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 86 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: ESOItinerarios Didácticos
El medio físico de España
Los contenidos de este itinerario giran alrededor de la Geografía Física. En primer lugar, estudiaremos el relieve, las aguas y el clima, para, a continuación, realizar un viaje virtual por los paisajes de la Península. Analizaremos sus características físicas, con el clima como elemento definitorio principal, del cual dependen la vegetación y los ríos. Finalmente, se abordará la relación entre personas y paisajes. Las actividades de los recursos son variadas e implican comentar climogramas, situar accidentes geográficos en un mapa, razonar con la ayuda del profesor sobre los lugares donde se concentra la población, etc. En el apartado final de actividades, tendremos ejercicios de síntesis e incluso una propuesta de trabajo de investigación.
Ortografía de las tildes
Este itinerario supone una aproximación a las normas ortográficas que rigen el uso de las tildes en español. Comienza, así, con un recurso centrado en las reglas generales de acentuación, para, después, abordar la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos, de monosílabos y de partículas interrogativas y exclamativas. El último recurso del itinerario se centra en el estudio de algunas casuísticas relacionadas con la acentuación. Se incluyen, en cada uno de los recursos, contenidos y actividades de diversa tipología, que buscan promover la reflexión del alumnado acerca de la importancia de una correcta acentuación de las palabras.
Procedimientos de formación de palabras
El presente itinerario comienza con un recurso que ofrece un análisis acerca de los elementos gramaticales y léxicos básicos que dan lugar a las palabras, desglosados en distintas categorías y funciones. En el segundo recurso se amplía esta materia con los procesos de combinación de estos elementos básicos y de los elementos para formar nuevas palabras. En el tercer recurso se presentan los orígenes de las palabras de la lengua castellana y la influencia de diversas culturas, para finalizar con un cuarto recurso centrado en los extranjerismos y los procesos de acortamiento de términos mediante siglas y acrónimos.
Ortografía de las letras
El presente itinerario de aprendizaje se compone de seis recursos en los que se abordan las reglas y usos de las principales dificultades ortográficas que pueden surgir en las producciones escritas de un alumno de 1º ESO. El contenido teórico de la ortografía de la b/v, g/j, ll/y, h/x y los homófonos sintácticos se complementa con una serie de actividades interactivas y competenciales para trabajar tanto en línea, como en contextos educativos presenciales. Pueden servir bien para repasar en casa, bien como refuerzo después de una evaluación negativa o, simplemente, al observar dificultades ortográficas en alumnos con resultados académicos aceptables o, incluso, con buenos resultados.
La literatura de los Siglos de Oro (II): el teatro
A lo largo del itinerario se hará un recorrido por las características, autores y obras más representativos del teatro español del Renacimiento y del Barroco. Autores de la talla de Juan del Enzina, Gil Vicente, Torres Naharro, Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega, Calderón del Barca y Tirso de Molina harán que este itinerario sea una estupenda guía de conocimiento del desarrollo del arte dramático en el periodo. Todo ello con la finalidad de ayudar al alumnado a conseguir un nivel de conocimiento óptimo de las Letras españolas de los siglos XVI Y XVII. Cada recurso está acompañado de unos contenidos con sus correspondientes actividades y una rúbrica para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
La literatura de los Siglos de Oro (I): la lírica
Este itinerario de aprendizaje comenzará con un recorrido por el contexto histórico, social y cultural de los siglos XVI y XVII. A continuación, se mostrarán las características formales y temáticas de la lírica renacentista y barroca. En el periodo renacentista se trabajarán los principales motivos, autores y obras de la poesía profana y religiosa, en su vertiente ascética y mística. Más adelante, el alumnado podrá conocer los rasgos principales de la poesía barroca, las polémicas literarias en torno a la dicotomía luz/oscuridad y cómo conceptismo y culteranismo son dos tendencias interrelacionadas. Finalmente, se dedicará un espacio a la lírica popular, especialmente al Romancero Nuevo, que tuvo un momento de esplendor en los Siglos de Oro. Los recursos incluyen secuencias didácticas con ejercicios, actividades y tareas con diferentes niveles de dificultad.
La Revolución Industrial y los conflictos de la sociedad de clases
A lo largo de este itinerario de aprendizaje trabajaremos las causas, cambios y consecuencias del fenómeno conocido como revolución industrial. El proceso de industrialización comienza en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII, y se expande al resto del continente a lo largo de los siglos XIX y XX. Los cambios profundos producidos modificaron las estructuras y las relaciones sociales y económicas, surgiendo los conflictos de la sociedad de clases. A lo largo de los tres recursos que conforman este itinerario, encontramos actividades variadas, entre ellas el análisis e interpretación de fuentes históricas (textos o mapas), juegos autocorregibles y un proyecto de investigación cuyo producto final es una infografía, con el objetivo abarcar los criterios de evaluación y las competencias.
De la crisis de la Restauración a la Guerra Civil
A lo largo de este itinerario de aprendizaje viajamos a través de la historia de España desde finales del siglo XIX hasta finales de los años 30 de la siguiente centuria. Vamos a estudiar los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales clave que permiten entender las causas y consecuencias de la crisis de fin de siglo, el conocido como “desastre del 98”, así como la crisis del sistema de la Restauración ideado por Cánovas del Castillo. También comprenderemos el paso de ese sistema político a la dictadura del general Primo de Rivera y, tras el exilio del dictador, asistiremos a la proclamación de una nueva república, con ánimos de renovación pero que finalizará con el golpe de Estado de 1936, el cual dio inicio a la Guerra Civil española. A lo largo de los cinco recursos del itinerario encontraremos actividades múltiples y variadas, con especial atención al análisis e interpretación de fuentes históricas (textos, mapas, gráficos), que buscan trabajar los criterios de evaluación y las competencias. Por último, cada recurso cuenta con sus propios instrumentos de evaluación, de manera que el proceso de trabajo de cada uno de ellos sea lo más completo posible.
Los géneros discursivos subjetivos en los medios de comunicación de masas
Este itinerario está formado por diversos recursos relacionados con la expresión de la subjetividad en los medios de comunicación, desde los textos periodísticos de opinión pasando por algunos subgéneros subjetivos presentes en la radio y la televisión. Se llevarán a cabo debates, entrevistas, foros, etc., que permitirán reconocer, interpretar y evaluar las producciones escritas y orales tanto propias como ajenas. Además, se aplicarán diferentes técnicas y estrategias de lectura para la comprensión crítica de textos periodísticos de diferentes subgéneros de opinión como el editorial o las cartas al director. Asimismo a partir de unos modelos concretos, el alumnado creará sus propios textos argumentativos tanto orales como escritos, con la intención de persuadir y convencer. Todos los recursos cuentan con actividades variadas y con rúbricas para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.
Introducción a los géneros discursivos de los medios de comunicación de masas
Los medios de comunicación de masas están cambiando su forma de dirigirse a la ciudadanía adaptándose a las nuevas tecnologías. Hay un mayor peso de la imagen y del vídeo, al tiempo que prevalece la inmediatez con la que se difunden los contenidos. No obstante, mantienen sus funciones originales de transmitir información a través de los textos objetivos y formar opinión a partir de los textos subjetivos. A estos textos, vinculados a la actualidad y a la vida cotidiana, les acompañan los textos publicitarios, que tienen un fin comercial dando a conocer productos y servicios que serán consumidos por los destinatarios de este modo de comunicación. Al estudio de todos ellos está dedicado el presente itinerario.