
¿Por qué este congreso?
El objetivo de este encuentro es desarrollar y promover estrategias basadas en la investigación y la innovación que permitan mejorar la educación en el área CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
¿A quién va dirigido el congreso?
El evento, especialmente dirigido al profesorado, reunirá a docentes, responsables educativos, investigadores y gestores de proyectos con el objetivo de compartir metodologías, recursos y ejemplos prácticos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
Programa del II Congreso Nacional Scientix 2019
Sábado 2 de febrero
8:15 – 9:00 |
Registro |
9:00 – 9:15 |
InaguraciónInauguración institucional (Consuelo Vélaz de Medrano Ureta, Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Paloma Domingo, Directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). |
9:15 – 9:30 |
El proyecto ScientixÀgueda Gras-Velázquez (European Schoolnet) |
9:30 – 11:00 |
Mesa Redonda: educación basada en la evidencia – entre la investigación y la prácticaModera: Pampa García Molina (redactora jefa Agencia SINC). Participan: Marta Ferrero (investigadora Univ. Deusto), Carolina Crespo (docente) y Jesús Moreno (Jefe del área “Experimentación en el aula” del INTEF). |
11:00 – 11:30 |
Pausa café |
12:00 – 13:00 |
Sesiones paralelas: Colaboración entre aprendizaje formal y no formalAUDITORIO
AULA CASAMAYOR
|
13:30 – 15:00 |
Comida |
15:00 – 16:20 |
TalleresAULA a.CASAMAYORSecuencia de actividades al estilo Sensociencia: “El garbanzo”. Francisco José Castillo Hernández, Universidad de Almería. (ING) AULA ÁNGELA RUIZHaciendo Ciencia con Conciencia. Ismail Ali Gago, IES Bilingüe Cervantes de Madrid. (MA) AULA TERRAZADrones en el aula. Jorge Reis, Agrupamento de Escolas de Trigal Santa María. (TEC) A. ALVARIÑOContaminantes Emergentes: La Marea de los Plásticos. Nuria Muñoz Molina, Colegio La Inmaculada. (QUI) MUNCYTPlanetario |
16:25 – 17:45 |
TalleresAULA a.CASAMAYORAprender construyendo objetos geométricos. Fernando Blasco Contreras, Universidad Politécnica de Madrid. (BIO) AULA ÁNGELA RUIZMatemáticas manipulativas en secundaria y bachillerato. Ana Isabel Siguero y Carmen Hormiga, Colegio Laude Fontenebro. (MAT) AULA TERRAZA¡Atención! ¡Hay una “I” en CTIM! Aplicaciones de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos para el aula. Emilia López Iñesta, Universitat de València. (ING) A. ALVARIÑOEl reto de la lámpara giratoria y el de los molinos y cascadas de color. José Luis Olmo Rísquez, IES Azuer. (FIS) MUNCYTPlanetario |
18:00 – 19:30 |
Espectáculo ‘El enigma de Agustina’Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). |
Domingo 3 de febrero
09:00 – 10:30 |
Mesa redonda Género y STEMModera: Jesús Méndez (Periodista y escritor científico). Participan: Montserrat Grañeras (Subdirectora General de Ordenación Académica. Responsable Unidad de Igualdad MEFP), Milagros Sáinz (investigadora UOC) y Miguel Ángel Queiruga (docente Universidad de Burgos). |
10:30 – 11:30 |
Sesión plenaria de Spela Godec. The Science Capital Teaching ApproachProfesora e investigadora del Instituto de Educación de la University College London (UCL). Actualmente trabaja en el proyecto Youth Equity and STEM (2017-2021) y forma parte del equipo de investigación Science Capital. |
11:40 – 12:00 |
Pausa café |
12:00 – 13:30 |
AULA a.CASAMAYORProyectos Erasmus +
AUDITORIOMesa redonda Ciencia ciudadana en el aulaModera: Teresa Cruz Sánchez (Directora de la Fundación Descubre). Participan: Silvia Alguacil Martín (Andalucía mejor con Ciencia), Álvaro Martínez Sevilla (MonuMAI), José Antonio Cuesta Mariscal (Observadores del Mar) y Mª Teresa Pelacho. |
13:30 – 13:45 |
Clausura a cargo de los Embajadores de Scientix |
(BIO) BIOLOGÍA / (STEM) STEM / (QUI) QUÍMICA / (TEC) TECNOLOGÍA / (FIS) FÍSICA / (ING) INGENIERÍA / (MAT) MATEMÁTICAS / (VOC) VOCACIONES / (MA) MEDIO AMBIENTE |