Buscador global
Mostrando del 81 al 90 de 498 resultados filtrando por: Situación de aprendizaje
Construyendo
En el REA “Construyendo” el alumnado tendrá que enfrentarse al reto de crear una maqueta a escala de uno de los patios del centro u otro espacio que se considere enfrentándose así a una tarea competencial partiendo de su realidad cercana.
La secuencia didáctica aborda el bloque de resolución de problemas y expresión gráfica, utilizando metodologías activa y una evaluación formativa, potenciando las diferentes competencias claves a través del método de proyecto y del proceso tecnológico.
La galería sonora
Esta situación de aprendizaje, dirigida a 5º y 6º de Educación Primaria, une la expresión plástica y la percepción auditiva. En ella, el alumnado explorará el mundo de los sonidos que nos rodean. Utilizando dispositivos móviles deberán capturar paisajes sonoros que servirán de inspiración para la creación de obras pictóricas que serán exhibidas en una exposición interactiva.
La exposición interactiva de cuadros será el resultado final de un proceso en el que el alumnado tendrá que crear equipos, registrar los sonidos de diferentes paisajes sonoros o grabar sonidos aislados que resulten curiosos y reproducirlos ante el resto de compañeros/as, elegir los paisajes sonoros más sugerentes y pintar cuadros inspirados en dichos paisajes.
En la exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los sonidos que hay detrás de cada obra a través de códigos QR.
Investigando los hábitos saludables
Este REA tiene como objetivo investigar sobre la salud y los hábitos saludables. Investigaremos qué entendemos salud y cómo este concepto ha variado a lo largo de la historia. Investigaremos desde el punto de vista científico sobre los hábitos saludables, más allá de ciertas prácticas actuales como el culto al cuerpo o el bombardeo sobre la necesidad de sentirnos felices, etc. que ejercen una presión considerable en nuestras decisiones respecto a la salud.
La secuencia didáctica la forman situaciones de aprendizaje, planteadas como retos que se resuelven con investigaciones guiadas, ligadas a una producción final. Todos contribuyen al desarrollo de la competencia STEM y resto de competencias educativas, así como a los retos de la educación s. XXI
Planificando mi condición física
Se toma como punto de partida una doble hipótesis de partida. Por un lado, que la práctica de actividad física de nuestro alumnado se limita al contexto escolar. Y, por otro lado, que la Educación Física es el medio más efectivo para dotar a todos los jóvenes de las competencias necesarias para su participación activa en la sociedad a lo largo de la vida (Unesco, 2013, p.13). En esta ocasión, se plantea una propuesta para abordar el trabajo de condición física desde un enfoque que permita generar experiencias de éxito y actitudes positivas en todo el alumnado. Todo ello, generando la autonomía necesaria que les permita diseñar y llevar a la práctica un plan de actividad física adaptada a las necesidades personales. En este proceso, la metodología cobra una gran relevancia, siendo la hibridación entre el Estilo Actitudinal y la Autorregulación del Aprendizaje la base para generar aprendizajes funcionales. Se inicia la situación de aprendizaje con el diseño y puesta en práctica de sesiones orientadas al desarrollo de carreras de larga duración con autonomía y eficacia. Esto nos permitirá realizar una evaluación inicial y una movilización de aprendizajes previos. Se continua con un proceso de aprendizaje y vivencia de métodos de desarrollo de la resistencia, que den la posibilidad al alumnado de diseñar posteriormente una planificación mensual individualizada.
Mi refugio
Esta situación de aprendizaje (basada en proyectos y desarrollo de roles) tiene la capacidad de despertar la motivación en la resolución de problemas, la creatividad y la flexibilidad del alumnado de Bachillerato de Ciencias, para situarlo en un contexto muy próximo a lo que podría ser su profesión futura, en aplicaciones que ofrece el sistema de representación de Planos acotados.
Experimento: Longitud y masa de espaguetis
La experimentación es una de las etapas del método científico en las ciencias de la naturaleza y tiene mucha importancia porque permite, tanto comprobar o refutar hipótesis, como establecer relaciones que pueden servir para hacer extrapolaciones que nos permitan ahondar en el conocimiento de los sistemas estudiados. Esta situación de aprendizaje propone la experimentación y el trabajo individual del alumnado como estrategia metodológica para logar una mejora en la iniciativa personal y la autonomía para aprender.
¿De qué color es la huella del cole?
Esta situación de aprendizaje parte del concepto huella para ver que toda acción, deja, de algún modo, una huella. A partir, de ahí y de la comprensión de lo que es huella ecológica, se lanza el reto de calcular el color de la huella del centro educativo. El alumnado una vez hallado el color de la huella, propondrá diferentes acciones para mejorar el color de la hulla del centro. Para ello, primero debe diagnosticar y analizar cómo es la gestión de agua, residuos y energía de su centro. El alumnado comprobará que a través de la investigación, de la cooperación y del trabajo en equipo, se convierte en agente de cambio ecosocial logrando cambios en su entorno.
¿Nos movilizamos?
Cómo decides desplazarte para ir al colegio cada día, influye de una manera directa sobre ti, y sobre el contexto social y ambiental de tu centro escolar. Caminar o ir en bicicleta, puede convertirse en oportunidades de interacción social no regladas entre iguales y con las familias, y de conexión con los elementos de la realidad cercana y cotidiana de la localidad. Frente a ello, en muchos centros escolares priman los desplazamientos en automóvil, produciendo un aislamiento del vuestro entorno, aumentando caóticamente el tráfico en los entornos escolares, perjudicando la calidad del aire y la seguridad de las personas. Con esta situación de aprendizaje, se pretende que vuestra aula, organizada en pequeños grupos, investigue de manera crítica y objetiva acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y desarrollando un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo directamente a los Objetivos 3, 11 y 13, planteados en la Agenda 2030, a través de diferentes herramientas y enfoques, cómo es la movilidad asociada a vuestra la vida escolar. Contribuyendo, tendréis que descubrir qué problemáticas se generan en vuestro centro, y cómo de viables resultarían posibles alternativas más seguras, saludables y sostenibles. Después, dando difusión de las mismas a toda la comunidad escolar. ¿Nos movilizamos?
«ConCIENCIA2» con la salud
¿Cuántas veces al día escuchamos información acerca de lo que es saludable o no? ¿Cuántas recomendaciones nos hacen nuestras familias sobre nuestra salud?: «¡Lávate las manos antes de comer!», «¡Ese producto no es muy saludable!», «¡Los cítricos tienen mucha vitamina C!», «Fumar mata»... Pero, ¿Sabemos si son ciertas estas afirmaciones? Esta situación de aprendizaje pretende despertar la curiosidad del alumnado por comprender la importancia del mundo que le rodea a través de la indagación y exploración del pensamiento científico. Mediante la elaboración de experimentos científicos, a través de un conocimiento práctico y experiencial, el alumnado comprenderá de una forma visual y divertida, las evidencias de los beneficios de llevar a cabo, una vida saludable, y de esta manera, pueda promover, de forma razonada, estas prácticas para estar así, verdaderamente, «conCIENCIA2» con la salud.
Por activa y por pasiva
¿Los titulares de prensa reflejan la realidad o condicionan nuestra manera de percibirla? Esta situación de aprendizaje pone en relación construcción sintáctica, selección léxica e intención comunicativa, a fin de identificar los efectos en la recepción de titulares de prensa relativos a temas socialmente sensibles. A partir de la observación y análisis de una significativa variedad de titulares de prensa, se suscita la indagación y sistematización de algunos aspectos de sintaxis oracional (enunciados oracionales y no oracionales; sujeto sintáctico y agente semántico; argumentos y adjuntos verbales; oraciones activas, pasivas, impersonales), aspectos léxico-semánticos (denotación y connotación, campo semántico, metáforas, etc.) y aspectos pragmático-discursivos.