Buscador global
Mostrando del 41 al 50 de 557 resultados filtrando por: Situación de aprendizaje
Desafio 2. Transformación digital
Este REA tiene como principal objetivo alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
- RA4. Compara los sistemas de producción/prestación de servicios digitalizados con los sistemas clásicos identificando las mejoras introducidas.
Para ello se han planteado diferentes actividades y retos de aprendizaje.
Desafío 1. Economía circular
Este REA tiene como principal objetivo alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
- RA1. Establece las diferencias entre la Economía Lineal (EL) y la Economía Circular (EC), identificando las ventajas de la EC en relación con el medioambiente y el desarrollo sostenible.
- RA 2. Caracteriza los principales aspectos de la 4.ª Revolución Industrial indicando los cambios y las ventajas que se producen tanto desde el punto de vista de los clientes como de las empresas.
Para ello se han planteado diferentes actividades y retos de aprendizaje.
Exploradores del patio
En esta situación de aprendizaje, los niños y niñas de 4 años se convertirán en pequeños exploradores del patio de su escuela. A través del juego, la observación y la exploración, desarrollarán su curiosidad y aprenderán a cuidar y respetar la naturaleza que les rodea, descubriendo plantas, animales y elementos del entorno de forma divertida y participativa.
¿Qué tiempo hace hoy?
“¿Qué tiempo hace hoy?” se presenta como el eje temático sobre el que se organiza la situación de aprendizaje propuesta. En la etapa de Educación Infantil, es habitual contar en las aulas con diversos espacios de aprendizaje, tradicionalmente llamados rincones de juego o trabajo, que el profesorado utiliza para abordar, con el alumnado, diferentes aspectos curriculares.
En esta propuesta, el centro de interés gira en torno a la observación, identificación y comprensión de los fenómenos atmosféricos (lluvia, sol, nubes, viento, nieve, tormentas…) y su influencia en la vida cotidiana de las personas.
¿Qué hay en mi mochila?: aprendemos vocabulario de uso diario
La situación de aprendizaje “¿Qué hay en mi mochila?: aprendemos vocabulario de uso diario” está dirigida al alumnado de 4 años del segundo ciclo de Educación Infantil y se desarrolla en el área de Comunicación y representación de la realidad. A través de propuestas lúdicas, manipulativas y expresivas, el alumnado descubre y nombra objetos escolares, los clasifica según distintos criterios y comunica su uso en contextos funcionales. La secuencia promueve el desarrollo del lenguaje oral, la autonomía y la representación creativa mediante una metodología activa, inclusiva y adaptada a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Jugamos con palabras: descubro el nombre de las cosas
"Jugamos con palabras: descubro el nombre de las cosas" es una propuesta dirigida al alumnado de Educación Infantil que busca fomentar el desarrollo del lenguaje oral a través del juego, la interacción y situaciones cotidianas significativas. Se parte del juego como estrategia natural para ampliar el vocabulario, favorecer la expresión de vivencias y estimular la comunicación verbal y no verbal. A través de actividades como el juego simbólico, la narración y la exploración del entorno, los niños y niñas identificarán y nombrarán objetos comunes, comprenderán secuencias de acciones y expresarán emociones, favoreciendo su desarrollo integral.
Greenwashing, ¿sostenibilidad o negocio?
A partir de la pregunta ¿somos realmente sostenibles?, surge la necesidad de investigar sobre la economía verde y las empresas que se enorgullecen de practicarla. Evitar engaños y conocer la realidad, se convierte en un reto que nos permite trabajar la planificación, la gestión responsable de recursos y la toma de decisiones sostenibles, a través de la creación en grupos de un proyecto de empresa comprometida con el medioambiente. Conocer cuáles son los requisitos que las empresas sostenibles deben cumplir, reconocer la publicidad engañosa y crear de cero un proyecto sostenible, en el que se valora la gestión de los recursos y las necesidades de una empresa, serán los elementos por los que el alumnado adquirirán aprendizajes no solo vinculados a el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y la economía, sino también transversales al resto de áreas, fomentando la conciencia ambiental y la ciudadanía responsable.
Un viaje, ¡mil recuerdos!
Esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de organizar un viaje de fin de curso. Reto que se transforma en la justificación ideal para trabajar la planificación y la gestión de su propia economía financiera, concienciando a su vez sobre la importancia de la organización previa, así como de la toma de decisiones responsables a través de la aplicación práctica de una actividad cercana y significativa para su vida diaria. Comprender cuál es la gestión necesaria de los recursos económicos de los que disponemos y adaptarlos a nuestras necesidades y expectativas, a través de una actividad motivadora, facilita la adquisición de aprendizajes no solo matemáticos, sino, transversales al resto de las áreas.
El valor de las cosas
Esta situación de aprendizaje tiene como fin iniciar al alumnado en el conocimiento de la economía financiera, la planificación y la gestión de su propia economía y concienciar sobre el valor de las cosas a través de una aplicación práctica, significativa y cercana a su vida diaria. Comprender el valor del dinero y de las cosas que nos rodean contribuye a generar una conciencia más comprometida con nuestro entorno, buscamos unificar el aprendizaje matemático con el concepto de obsolescencia fomentando una reflexión profunda sobre la reutilización y la rentabilización. Se lanza el reto de conocer el significado del dinero, en concreto el valor del euro, moneda oficial en nuestro país, además de conocer el valor de las cosas y las distintas monedas y billetes actuales. Y rentabilizar el dinero que tenemos para ayudar a la asociación escogida.
¿El que no arriesga no gana?
Pensar sobre nuestra vida, elegir nuestro propósito y establecer nuestras metas personales tienen un reflejo financiero y un impacto en nuestro entorno. En “¿el que no arriesga no gana?”, te proponemos reflexionar, incorporando una perspectiva financiera, sobre tus decisiones en el presente y sobre cómo algunas de ellas, van a condicionar tus decisiones y tu “ganancia” futura. También te invitamos a compartir lo aprendido elaborando una guía financiera. Hablaremos de tu de proyecto emprendedor, es decir, de tu proyecto vital desde un punto de vista amplio que comprende apuestas personales, profesionales, y también la posibilidad de poner en marcha una idea de negocio. Sin duda, hay y habrá muchas decisiones dentro de tu proyecto emprendedor personal, que tengan una dimensión financiera.