Buscador global
Mostrando del 2061 al 2070 de 3589 resultados filtrando por: Propuesta didáctica

La intención comunicativa
Este itinerario supone una aproximación al estudio de la expresión lingüística de la intención comunicativa. Comienza, así, abordando las funciones del lenguaje, para, a continuación, centrarse, en sendos recursos, en los mecanismos lingüísticos usados para la expresión de la subjetividad y la objetividad. El último de los recursos está dedicado a la persuasión y a las formas lingüísticas que la hacen posible. Todos los recursos incluyen contenidos y actividades de diferente tipología, que buscan tanto la reflexión por parte del alumnado como la aplicación de lo aprendido.

Introducción a la semántica
La aproximación al estudio de la semántica, al significado de las palabras o a la ambigüedad léxica debe ir acompañada de la reflexión por parte del alumnado sobre cómo es el lenguaje, cómo son los hablantes y cómo son las lenguas. De esta manera, se trata de invitar al estudiante a que emplee su intuición como hablante y a fomentar la reflexión metalingüística. En este itinerario didáctico, se realiza un primer acercamiento a los tipos de significados, a la ambigüedad léxica, a la sinonimia y la antonimia, a la denotación y la connotación; del mismo modo, se tratará de las palabras tabú y las expresiones eufemísticas.

Géneros discursivos: la narración, la descripción y el diálogo
Con este itinerario nos acercamos a la narración, la descripción y el diálogo desde una óptica comunicativa. El primer recurso presenta los textos narrativos y descriptivos y propone actividades relacionadas con textos literarios. El segundo aborda estos géneros en el periodismo, con atención a la noticia, el reportaje y la crónica. El tercero es el primero dedicado al comentario de texto, por lo que explica detalladamente la técnica y sus partes, y propone una práctica a partir de reescrituras contemporáneas de cuentos tradicionales. En el cuarto se ahonda en las diferentes modalidades de los textos dialogados, en relación con el diálogo interpersonal como enriquecedora práctica social. El último recurso, sobre el comentario de textos dialogados, está principalmente orientado a que la práctica asiente los contenidos anteriores.

La Revolución Industrial y los conflictos de la sociedad de clases
A lo largo de este itinerario de aprendizaje trabajaremos las causas, cambios y consecuencias del fenómeno conocido como revolución industrial. El proceso de industrialización comienza en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII, y se expande al resto del continente a lo largo de los siglos XIX y XX. Los cambios profundos producidos modificaron las estructuras y las relaciones sociales y económicas, surgiendo los conflictos de la sociedad de clases. A lo largo de los tres recursos que conforman este itinerario, encontramos actividades variadas, entre ellas el análisis e interpretación de fuentes históricas (textos o mapas), juegos autocorregibles y un proyecto de investigación cuyo producto final es una infografía, con el objetivo abarcar los criterios de evaluación y las competencias.

Mesopotamia y Egipto
Este itinerario de aprendizaje pretende acercar la historia de dos de las grandes civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. Para ello, se enseñan las formas de vida de los pueblos mesopotámicos (sumerios, acadios, babilonios y asirios), mostrando cómo eran su sociedad y economía. Se hace lo mismo para explicar la organización política, económica y social del antiguo Egipto. Los mitos y los dioses de las religiones de estas dos civilizaciones también tendrán una importancia en el último recurso, que tiene como objetivo acercar los pensamientos religiosos y la visión de la muerte de estos pueblos. Todos los recursos constan de una parte teórica y otra práctica, con actividades y propuestas para trabajar las competencias, buscando la comprensión de los contenidos trabajados.

Los países y el desarrollo
El siglo XXI se articula en torno a una política internacional en la que el sistema bipolar ha dado paso a un mundo multipolar, con cambios en el liderazgo mundial que perfilarán un nuevo orden mundial en los próximos años. Este cambio viene de la mano de la globalización. Sin embargo, este modelo sigue basándose en un crecimiento desigual que ha impedido que muchas personas de países de Asia, África y América, a pesar de contar con abundantes recursos y materias primas, sigan viviendo en el umbral de la pobreza. Al estudio de todas estas cuestiones están dedicados los tres recursos que conforman el itinerario.

Tiempo y clima
Este itinerario trabaja el tiempo y el clima a través de tres recursos que tienen como objetivo principal la práctica de la metodología geográfica. Es decir, las actividades propuestas se basan en gráficos, mapas de distintos tipos y otras fuentes propias de la materia. Además, los tres pretenden una conexión inmediata con la realidad y una toma de conciencia por lo que respecta a los problemas ambientales generados por el ser humano. De esta manera, el itinerario va progresando desde la diferenciación entre tiempo y clima y sus elementos, al trabajo de las variables meteorológicas, para llegar finalmente a tratar el tema del cambio climático y sus efectos en la sociedad.

Historia de España en el siglo XIX
Este itinerario supone una aproximación a la historia de España en el siglo XIX desde la Guerra de la Independencia hasta el periodo de la Restauración. Se abordarán, así, los reinados de Fernando VII e Isabel II, el Sexenio Democrático y la posterior restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII. Se ha dedicado, asimismo, un recurso al proceso de independencia de las colonias latinoamericanas. Todos los recursos incluyen contenidos teóricos y actividades de diferente tipología (de consolidación, aplicación, comentario de texto, etc.).

Hispania Romana
En este itinerario, buceamos en la historia antigua para descubrir todos aquellos aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que sacan a la luz la influencia de la historia de Roma en nuestro pasado. La península ibérica fue un espacio geográfico marcado por la expansión romana del siglo III a. C., así como lugar de enfrentamientos entre dos colosos, Roma y Cartago. La victoria romana dio lugar a uno de los procesos de asimilación cultural más intensos de la historia europea: la romanización. Esta supuso mucho más que una conquista, ya que, durante más de 500 años, las formas de vida romana fueron asimiladas por la población local, hasta el punto de hacer desaparecer las anteriores. Precisamente por ello, el arte, la ingeniería, la cultura, el derecho y el latín son señas de identidad de nuestro pasado, pero también de nuestro presente. A través de los distintos recursos que forman el itinerario, el profesorado podrá contar con contenido teórico, junto con actividades diversas, que pueden representar una buena base de partida para arrancar el acercamiento a una época que forma parte del temario de la materia de Geografía e Historia de 1.º de ESO.

Historia del mundo actual
Desde el final de la II Guerra Mundial, los cambios en el mundo se han venido sucediendo a gran velocidad, y las relaciones entre diferentes regiones del planeta cada vez son más estrechas, por lo que sus realidades son también más similares. Sin embargo, algunas de estas regiones tienen aún sus características propias y exclusivas. En los recursos de este itinerario estudiaremos, por un lado, los rasgos comunes que afectan a todo el planeta desde 1945 (recursos 1 y 6) y, por otro, las situaciones particulares que se dan en algunas zonas del planeta, empezando por la Unión Europea y continuando por Asia Oriental, el mundo islámico y las economías emergentes (recursos 2, 3, 4 y 5, respectivamente).



























