Buscador global
Mostrando del 1381 al 1390 de 2798 resultados filtrando por: ESO

El sector terciario
El peso del sector terciario en la economía se utiliza como un indicador de desarrollo. Por ello, las economías de los países más desarrollados se definen como economías terciarizadas. Se trata, por lo demás, de un sector en un proceso de cambio, motivado, entre otros, por el enorme desarrollo de las nuevas tecnologías, que afectan tanto a actividades relacionadas con el I+D+i como a otros sectores clásicos, como son el comercio, el transporte y el turismo. En los cinco recursos que componen el itinerario se abordan, así, también todas estas transformaciones. Estos incluyen tanto contenidos teóricos como actividades de distinta tipología para favorecer el aprendizaje competencial del alumnado.

Las revoluciones liberales y el nacionalismo
Este itinerario supone una introducción a los procesos revolucionarios que tuvieron lugar desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante todo el siglo XX. Comienza, así, abordando la Revolución americana, para, después, adentrarse en la Revolución francesa. El tercero de los recursos se centra en la figura de Napoleón Bonaparte, mientras que el cuarto está dedicado al Congreso de Viena y las oleadas revolucionarias. Tras estos recursos, se incluye un quinto sobre el desarrollo de los nacionalismos y los proceso de unificación, entre otros, de Alemania a Italia. El último de los recursos aborda los dos estilos artísticos del periodo, el Romanticismo y el Realismo. En todos los casos, se incluyen contenidos teóricos y actividades de diferente tipo.

Economía y globalización
Este itinerario consta de cinco recursos que abordan desde diferentes ópticas el contenido de la economía y la globalización. El primero de ellos trata de contextualizar el marco teórico de la economía mediante la identificación de los sectores económicos, datos estadísticos mundiales y su localización en el mapa. El segundo pretende reforzar los componentes esenciales que movilizan la economía y los factores de producción. En el tercero, se presentan los sistemas económicos existentes, que se trabajan mediante el debate didáctico dentro del aula. Para terminar, los dos últimos recursos analizan las causas y efectos de la globalización: el cuarto se centra en los factores y organismos, valorando ventajas e inconvenientes de este fenómeno; el quinto pone en conocimiento los problemas sociales y medioambientales que genera la globalización, de manera que se cierra el itinerario trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Volumen y superficie de la esfera
Applet de GeoGebra que permite deducir las fórmulas del volumen y de la superficie de la esfera a partir de conos y pirámides.

Tabla de contingencia
Completa una tabla de contingencia sobre el color de pelo de las personas y responde a las preguntas sobre probabilidad.

Tablas de contingencia
Resuelve 4 tipos de problemas sobre probabilidad condicionada utilizando una tabla de contingencia.

Calculadora de factorización de polinomios
Applet de GeoGebra que presenta la posibilidad de introducir cualquier polinomio, factorizarlo (si es posible) y representarlo, junto con sus raíces reales. Facilita un tutorial para construir el applet.

División de polinomios: Ruffini.
Applet de GeoGebra que presenta una actividad autoevaluable de la división de un polinomio entre el binomio (x-a) mediante el método de Ruffini mostrando un ejemplo.

Identidades Notables
Applet de GeoGebra que presenta una actividad autoevaluable para la consolidación de destrezas con las fórmulas de las identidades notables, exponiendo sus expresiones con varios ejemplos que detallan el proceso de cálculo.

Cálculo de Aumentos y disminuciones porcentuales
Applet de GeoGebra que presenta una actividad autoevaluable que permite resolver problemas de aumentos y disminuciones porcentuales.



























