Buscador global
Mostrando del 1251 al 1260 de 2687 resultados filtrando por: ESO
Rúbrica para evaluar un revista literaria
Materiales del REA Entre realidad y deseo. ¿Eres romántico o realista? del proyecto EDIA
Semáforo de mi aprendizaje. Leemos y hablamos sobre literatura
Materiales del REA Entre realidad y deseo. ¿Eres romántico o realista? del proyecto EDIA
Semáforo de mi aprendizaje
Materiales del REA Entre realidad y deseo. ¿Eres romántico o realista? del proyecto EDIA
España y la Unión Europea
La política es, y será, siempre un tema de actualidad, pero ¿te has preguntado alguna vez cómo funciona el sistema político español? ¿Cómo es elegido el presidente del Gobierno? ¿Desde cuándo existe nuestro actual sistema democrático? Y la Unión Europea, ¿para qué sirve? ¿Cómo funciona? Este itinerario dará respuestas a estas y otras preguntas para conocer cómo el Estado español ha pasado de una dictadura a un estado democrático y cómo nace la Unión Europea y cuáles son sus prioridades en un mundo global. Nuestro alumnado de 3.º de ESO conocerá y pondrá en práctica los principios democráticos a través de diferentes actividades de investigación y cooperación con el fin de asimilar la tolerancia, la unidad y la prosperidad global como únicas banderas de la humanidad.
El final de la Edad Media en la península ibérica
Este itinerario está conformado por cinco recursos que abordan el estudio del final de la Edad Media en la península ibérica. Así, tras el primero, dedicado a la batalla de las Navas de Tolosa, el tercero y el cuarto se centran en la economía de las coronas de Castilla y Aragón respectivamente. El cuarto supone una aproximación a la cultura y el arte bajomedievales, mientras que el quinto nos sitúa en el reino de Granada. En todos ellos, se incluyen contenidos teóricos y actividades prácticas de diferente tipo, que buscan atender a la diversidad del alumnado.
La intención comunicativa
Este itinerario supone una aproximación al estudio de la expresión lingüística de la intención comunicativa. Comienza, así, abordando las funciones del lenguaje, para, a continuación, centrarse, en sendos recursos, en los mecanismos lingüísticos usados para la expresión de la subjetividad y la objetividad. El último de los recursos está dedicado a la persuasión y a las formas lingüísticas que la hacen posible. Todos los recursos incluyen contenidos y actividades de diferente tipología, que buscan tanto la reflexión por parte del alumnado como la aplicación de lo aprendido.
Introducción a la semántica
La aproximación al estudio de la semántica, al significado de las palabras o a la ambigüedad léxica debe ir acompañada de la reflexión por parte del alumnado sobre cómo es el lenguaje, cómo son los hablantes y cómo son las lenguas. De esta manera, se trata de invitar al estudiante a que emplee su intuición como hablante y a fomentar la reflexión metalingüística. En este itinerario didáctico, se realiza un primer acercamiento a los tipos de significados, a la ambigüedad léxica, a la sinonimia y la antonimia, a la denotación y la connotación; del mismo modo, se tratará de las palabras tabú y las expresiones eufemísticas.
Géneros discursivos: la narración, la descripción y el diálogo
Con este itinerario nos acercamos a la narración, la descripción y el diálogo desde una óptica comunicativa. El primer recurso presenta los textos narrativos y descriptivos y propone actividades relacionadas con textos literarios. El segundo aborda estos géneros en el periodismo, con atención a la noticia, el reportaje y la crónica. El tercero es el primero dedicado al comentario de texto, por lo que explica detalladamente la técnica y sus partes, y propone una práctica a partir de reescrituras contemporáneas de cuentos tradicionales. En el cuarto se ahonda en las diferentes modalidades de los textos dialogados, en relación con el diálogo interpersonal como enriquecedora práctica social. El último recurso, sobre el comentario de textos dialogados, está principalmente orientado a que la práctica asiente los contenidos anteriores.
La Revolución Industrial y los conflictos de la sociedad de clases
A lo largo de este itinerario de aprendizaje trabajaremos las causas, cambios y consecuencias del fenómeno conocido como revolución industrial. El proceso de industrialización comienza en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII, y se expande al resto del continente a lo largo de los siglos XIX y XX. Los cambios profundos producidos modificaron las estructuras y las relaciones sociales y económicas, surgiendo los conflictos de la sociedad de clases. A lo largo de los tres recursos que conforman este itinerario, encontramos actividades variadas, entre ellas el análisis e interpretación de fuentes históricas (textos o mapas), juegos autocorregibles y un proyecto de investigación cuyo producto final es una infografía, con el objetivo abarcar los criterios de evaluación y las competencias.