Buscador global
Mostrando del 1091 al 1100 de 2687 resultados filtrando por: ESO
Recta que pasa por dos puntos
En ese applet se nos da la expresión algebraica de una recta y moviendo los dos puntos A y B se tiene que hacer coincidir la gráfica de la función lineal con su expresión algebraica.
Función lineal
Actividades dirigidas para obtener la tabla de valores, representación gráfica y características.
Llenado de recipientes
En esta actividad se presentan distintos tipos de recipientes y se muestra cómo varía el llenado de estos recipientes en función de la forma de los mismos.
Cálculo de Áreas
Applet de Geogebra que permite revisar el cálculo de figuras planas compuestas.
Área triángulos
Actividad que permite ver la relación entre el área de un triángulo y su correspondiente paralelogramo y calcular su área a partir de la de este.
El relieve
El análisis del relieve, desde el punto de vista geográfico, se aborda como un elemento que integra el paisaje, que influye y, en ocasiones, determina el devenir del ser humano. Comprender las formas de relieve nos lleva a buscar sus orígenes en el interior de la Tierra, de modo que estudiamos los movimientos de las placas tectónicas para entender cómo se formaron los actuales océanos y continentes. Nos acercamos, asimismo, a la orogénesis, los volcanes y los terremotos, para valorar la formación del relieve, y a los agentes erosivos, para identificar su transformación. Siempre omnipresente, el relieve transforma y es transformado por el ser humano.
La literatura española en el Realismo y en el Naturalismo
En este itinerario, se lleva a cabo una aproximación a la literatura española en el Realismo y en el Naturalismo. Comienza con una necesaria introducción al contexto histórico, social y cultural, para, después, centrarse en el estudio de las características generales del movimiento: los géneros literarios y los aspectos formales y temáticos. El itinerario culmina con tres recursos monográficos sobre la vida y la obra de los tres grandes autores del periodo y su contribución a la literatura del momento: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
Variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas de la lengua
La lengua que utilizamos para comunicarnos está en permanente evolución, además de adaptarse a las necesidades de cada persona competente de múltiples maneras. La norma lingüística es el modo que tenemos de tener unas pautas comunes que nos permitan comunicarnos con éxito. Algunas de las variaciones las elegimos y alternamos de manera voluntaria, mientras que otras están más vinculadas al lugar y el contexto. La lengua varía en función de la situación comunicativa (variedades diafásicas), de los diferentes niveles socioculturales de quien se comunica (variedades diastráticas) y de las distintas zonas geográficas donde se habla una misma lengua (variedades diatópicas). Al trabajo de todas estas cuestiones está dedicado este itinerario.
La literatura en los Siglos de Oro (III): la narrativa
En este itinerario, realizaremos un recorrido por las diferentes manifestaciones narrativas de los Siglos de Oro. Para entender este panorama narrativo, nos detendremos en el contexto histórico de los siglos XVI y XVII. Después, analizaremos las formas y géneros de la prosa del Renacimiento: las ficciones idealistas y la prosa realista, con la picaresca. Seguidamente, exploraremos en detalle la figura de Miguel de Cervantes y analizaremos Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura universal. Finalmente, daremos espacio a la prosa barroca, poniendo énfasis en autores como Quevedo o Baltasar Gracián. En cada recurso, el profesorado encontrará actividades y ejercicios variados y un taller literario final, diseñado para desarrollar la expresión creativa de nuestro alumnado.
La literatura en el Prerrenacimiento
Este itinerario propone un acercamiento inicial a la literatura del s. XV. En primer lugar, se plantea una presentación del contexto histórico, social y cultural de la centuria, un momento de importantes cambios y transformaciones. En el segundo recurso, se realiza un esbozo de las características formales y temáticas de la literatura del periodo. Seguidamente, en tres recursos, se ofrecen contenidos y se plantean actividades sobre la lírica popular -con especial atención al Romancero-, la lírica culta, con los cancioneros, y sobre la narrativa, destacando las novelas de caballerías, sentimentales y La Celestina.