Buscador global

Mostrando del 11 al 20 de 1031 resultados filtrando por: Bachillerato

  • Imagen de Valorar la evolución de la imagen en la historia del arte y los medios

    Valorar la evolución de la imagen en la historia del arte y los medios

    Esta situación de aprendizaje parte de una necesidad clara: comprender cómo la imagen, desde la pintura y la fotografía hasta el cine y la era digital, ha transformado la forma en que percibimos la realidad y contamos historias. El alumnado se enfrentará a la evolución histórica de la representación visual, valorando las principales corrientes en fotografía y cine, así como el papel del montaje y la postproducción como herramientas narrativas y expresivas. El proyecto conecta con los retos de la sociedad actual: la alfabetización audiovisual, la capacidad crítica frente a los medios y el uso consciente de la tecnología. A través de ejemplos cercanos (películas, series, videoclips, redes sociales), el alumnado reconocerá la relevancia de la gramática audiovisual en su vida diaria.

  • Imagen de Quiénes cuentan el mundo: literatura, poder e ideología

    Quiénes cuentan el mundo: literatura, poder e ideología

    La presente situación de aprendizaje tiene como fin promover la reflexión literaria a partir del análisis de novelas de la literatura universal contemporánea del género de la distopía, que traten sobre la fragilidad de nuestra sociedad ante las veleidades del poder, ciertas ideologías y otros factores que escapan al control humano, a través de la narración de realidades alternativas, que estén sometidas a estos condicionantes, y en las que el individuo fracase ante la tentativa de restaurar el equilibrio primigenio. Esta finalidad inspira el producto final, la redacción de una revista distópica, que se ambiente en la realidad alternativa de una de las novelas que se describan en esta situación de aprendizaje, y que se publique digitalmente en la plataforma Issuu.

  • Imagen de El simbolismo en la poesía universal del siglo XIX

    El simbolismo en la poesía universal del siglo XIX

    La presente situación de aprendizaje tiene como objetivo esencial fomentar la reflexión literaria a partir del análisis de textos poéticos de los principales autores simbolistas del siglo XIX en la literatura universal. Este objetivo motiva el producto final, la elaboración colectiva de un árbol digital de poesía simbolista con Thinglink, Genially o cualquier herramienta similar, para difundir la producción lírica universal de este movimiento del siglo XIX, de forma crítica, pero atractiva.

  • Imagen de Proyecto científico escolar: diseñamos una investigación

    Proyecto científico escolar: diseñamos una investigación

    La finalidad de esta situación de aprendizaje es dar unas pautas que permitan al alumnado llevar a cabo una pequeña investigación sobre un tema que sea de su interés, presentar por escrito su trabajo, y finalmente exponer oralmente la metodología seguida y las principales conclusiones alcanzadas en su investigación.

  • Imagen de Segunda República: esperanzas truncadas

    Segunda República: esperanzas truncadas

    La presente situación de aprendizaje se centra en el estudio de la Segunda República como un periodo histórico decisivo en la Historia contemporánea de España. A lo largo de las diez sesiones se pretende que el alumnado comprenda tanto las esperanzas de modernización social, política y cultural que se depositaron en este régimen como las tensiones y obstáculos que desembocaron en su fracaso. El diseño incorpora la diversidad de fuentes históricas, textos constitucionales, prensa, carteles electorales, estadísticas, testimonios, con el fin de favorecer la adquisición de una visión crítica y fundamentada de los procesos históricos, a la vez que se conecta el pasado con los retos democráticos actuales.

  • Imagen de Regeneracionismo y cambio de siglo

    Regeneracionismo y cambio de siglo

    Esta situación de aprendizaje, centrada en el tema Regeneracionismo y cambio de siglo, busca que el alumnado adquiera una comprensión global de los procesos históricos que marcan la transición de España entre los siglos XIX y XX. La descripción de los aprendizajes se orienta hacia el análisis crítico de la crisis del 98, el papel de los intelectuales regeneracionistas y la repercusión cultural de la Generación del 98, así como la valoración de las reformas políticas y sociales emprendidas en las primeras décadas del siglo XX. El diseño de las sesiones responde a la necesidad de conjugar contenidos conceptuales con destrezas procedimentales y actitudes, de manera que no se limiten a memorizar datos, sino que los contextualicen, los interpreten y los relacionen con otros momentos históricos y con problemas de su presente.

  • Imagen de Estado liberal y conflictos del XIX

    Estado liberal y conflictos del XIX

    A lo largo de esta situación de aprendizaje, el alumnado irá descubriendo cómo se fue construyendo el Estado liberal en España en medio de un siglo XIX marcado por tensiones y conflictos constantes. El viaje arranca en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, un texto que simboliza el inicio del constitucionalismo español y que servirá de punto de referencia para comprender las aspiraciones de libertad y cambio frente al peso del absolutismo.

  • Imagen de De Cádiz a la revolución liberal

    De Cádiz a la revolución liberal

    Esta situación de aprendizaje busca que el alumnado comprenda cómo España pasó del Antiguo Régimen al liberalismo, situando en el centro la experiencia gaditana de 1812. Se pretende que los y las estudiantes no memoricen fechas de manera aislada, sino que comprendan procesos, causas y consecuencias en un marco europeo de transformaciones políticas. La finalidad es que adquieran una visión crítica sobre la construcción de la ciudadanía y de los derechos políticos. Además, el trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias favorecerá el desarrollo de competencias analíticas y comparativas. El aprendizaje cooperativo permitirá que cada estudiante se implique activamente en las tareas, aportando desde sus fortalezas. Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular los debates del siglo XIX con reflexiones actuales sobre democracia y constitución. La meta no es únicamente conocer hechos pasados, sino entenderlos como claves para interpretar el presente. La creación de una línea del tiempo colaborativa permitirá visualizar el proceso histórico de forma global y compartida. En definitiva, los aprendizajes pretenden que el alumnado desarrolle competencias históricas, sociales y cívicas que lo preparen para una ciudadanía crítica y comprometida.

  • Imagen de La vida en el foro: instituciones y política romana

    La vida en el foro: instituciones y política romana

    Esta situación de aprendizaje está diseñada con el objetivo de conocer las características principales de la vida pública y política de los romanos, centrándonos en aspectos como las etapas históricas de Roma, las magistraturas, el derecho romano y la crisis del final de la República como uno de los ejemplos más interesantes y profundos de cambio de era política.

  • Imagen de Vivir en Roma: la casa, la familia y la sociedad

    Vivir en Roma: la casa, la familia y la sociedad

    En esta situación de aprendizaje se profundiza en algunos aspectos básicos de la vida cotidiana en la antigua Roma, como las distintas viviendas, el culto doméstico, la familia y la educación, y la sociedad y el ejército. Comprender estos aspectos llevará al alumnado a una contextualización general, gracias a la cual podrán aproximarse con mayor conocimiento a los textos latinos.