Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 31 resultados filtrando por: Situación de aprendizajeLenguas y Literaturas
Biografías colaborativas sobre víctimas del terrorismo
Una actividad desarrollada por otro grupo despierta la curiosidad del alumnado por el movimiento de las «manos blancas», lo que les lleva a investigar acerca de la víctima del terrorismo Francisco Tomás y Valiente, así como otros grupos e iniciativas sociales frente al terrorismo. Conocer el contexto histórico permitirá reconstruir biografías colaborativas sobre víctimas del terrorismo.
Por activa y por pasiva
¿Los titulares de prensa reflejan la realidad o condicionan nuestra manera de percibirla? Esta situación de aprendizaje pone en relación construcción sintáctica, selección léxica e intención comunicativa, a fin de identificar los efectos en la recepción de titulares de prensa relativos a temas socialmente sensibles. A partir de la observación y análisis de una significativa variedad de titulares de prensa, se suscita la indagación y sistematización de algunos aspectos de sintaxis oracional (enunciados oracionales y no oracionales; sujeto sintáctico y agente semántico; argumentos y adjuntos verbales; oraciones activas, pasivas, impersonales), aspectos léxico-semánticos (denotación y connotación, campo semántico, metáforas, etc.) y aspectos pragmático-discursivos.
¡Extra, extra! Noticias desde el albergue
La siguiente situación de aprendizaje tiene como finalidad concienciar al alumnado sobre la problemática del abandono de mascotas para fomentar su compromiso en la solución de este problema social. A través de la lectura de noticias y la visita a un albergue de animales, los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos sobre el tema y reflexionar sobre su importancia. El itinerario de esta situación de aprendizaje propone que el alumnado aprenda a redactar su propia noticia de lo que aprendieron y vivieron en el albergue por medio de analizar y evaluar el contenido de otros textos periodísticos. De esta manera, se busca desarrollar habilidades de expresión escrita y oral, y fomentar la creatividad y la capacidad crítica del alumnado, indispensable en el tratamiento de la vorágine informativa del siglo XXI. La finalidad de la situación de aprendizaje es promover valores de respeto y responsabilidad hacia los animales, así como fomentar la empatía y la conciencia social en los estudiantes. Además, se busca contribuir al desarrollo de habilidades lingüísticas y periodísticas, que les permitirán comunicar de manera efectiva y responsable sobre temas de interés público.
¿Viajar es siempre un placer?
En el mundo global en el que vivimos los viajes son algo cercano a todas las realidades. Viajar es en ocasiones voluntario y en otras, una necesidad, a veces una actividad placentera y en ocasiones algo difícil y tortuoso. La literatura infantil está repleta de ejemplos de viajes que nos cambian y nos ayudan a formar nuestra personalidad y en muchas ocasiones a entender a los y las demás. Esta situación de aprendizaje nos permitirá ayudar a difundir y ampliar los fondos de nuestra biblioteca escolar, así como compartir con las bibliotecas escolares o municipales cercanas. Nos ayudará también a mejorar nuestra competencia lingüística a través de la lectura de algunos de estos libros y de la lectura, análisis y producción de reseñas literarias para la elaboración de una guía de lectura. Acompañar algunas de las lecturas con el uso de un texto oral formal como es la tertulia literaria, nos permitirá reflexionar sobre los textos literarios y algunos aspectos que los caracterizan tanto del tipo de texto como del sistema de escritura.
El síndrome de Ulises
Esta situación de aprendizaje parte de la Odisea para plantear una aproximación crítica a ciertos aspectos relacionados con la migración. El trabajo sobre la figura de Odiseo favorecerá la reflexión acerca del llamado «Síndrome de Ulises» en las personas migrantes y permitirá un acercamiento crítico y diacrónico a las nociones de nostalgia, viaje u hospitalidad. Durante dos semanas, y a partir del trabajo textual sobre fuentes literarias griegas, el alumnado indaga acerca del caso de alguna persona (familiar, amigo, conocido, compañero, etc.) que haya tenido que dejar forzosamente su hogar para establecerse en otro país y avanza en el diseño de un taller divulgativo acerca del dirigido al primer ciclo de la E.S.O.
En primera persona: diario, autobiografía, autoficción. La literatura como testimonio histórico.
Este itinerario teje hilos entre cuatro obras que, aunque gestadas en contextos geográficos muy diferentes, tienen muchos elementos en común: todas ellas cuentan con una narradora en primera persona, trasunto, con diferentes grados de ficcionalización, de la propia autora; y todas ellas constituyen, de manera más deliberada o más sobrevenida, un testimonio y una denuncia de episodios históricos y políticos que afectan, con extraordinaria dureza, las vidas de sus protagonistas.
Correctores de estilo. Mecanismos de referencia interna y cohesión textual
¿A qué aspectos prestamos atención en la revisión final de un texto? ¿Qué debemos corregir, además de la ortografía? ¿Cómo podemos detectar los obstáculos que hacen perder el hilo de la lectura? Esta situación de aprendizaje pone el foco en los mecanismos de cohesión textual y atiende de manera específica a los procedimientos gramaticales y léxico-semánticos que permiten el mantenimiento del referente evitando las repeticiones innecesarias y las ambigüedades en la interpretación. A tal fin, se propone un contexto en el que los estudiantes se meten en la piel de los correctores de estilo de publicaciones o instituciones.
El castigo, a debate
Este itinerario plantea la forma en que el castigo, como modelo ético de justicia, se ha consagrado en la literatura como un elemento de considerable rentabilidad en la recurrencia de una misma estructura temático-argumental: prohibición, transgresión, castigo. La lectura compartida de La dama del alba, de Alejandro Casona, abre el itinerario a otras de parecido desenlace: Adán y Eva, los mitos de Prometeo y Pandora, el relato marco de Las mil y una noches. Para ensanchar las posibilidades de análisis, tanto ético como literario, se proponen dos contrapuntos: el mito de Dédalo e Ícaro y la novela gráfica El Príncipe y la Modista.
«Tea Rooms», de Luisa Carnés, en el horizonte de la literatura feminista y comprometida
El itinerario propone la lectura guiada de la novela Tea Rooms, situándola en un doble eje: uno diacrónico y temático, que inscribe la obra de Carnés en una genealogía de denuncia de las condiciones vitales y laborales de las mujeres (Pardo Bazán, Virginia Woolf, Martín Gaite), y otro sincrónico, centrado en el reportaje literario de la Edad de Plata (Sender y Carabias). Finalmente, se invita al alumnado a establecer vínculos entre el ayer y el hoy, volviendo los ojos a textos contemporáneos que dan prueba de la vigencia de los temas abordados por Luisa Carnés.
¡Os damos la bienvenida!
Proponemos elaborar una guía de bienvenida para facilitar la acogida a personas que lleguen por primera vez a nuestra ciudad, pueblo o barrio, que sientan que son personas bienvenidas y que puedan resolver fácilmente sus dificultades iniciales referidas a información sobre puntos de interés, servicios de primera necesidad, opciones de ocio y propuestas para la infancia. Esta guía nos creará el contexto para abordar de forma significativa, como lectores y como escritores, diferentes textos informativos y expositivos (guía, cuestionario, acta de asamblea) y nos permite acercar al alumnado a los retos del SXXI porque le damos forma como un proyecto colectivo que busca mejorar estrategias para cooperar y vivir, acogiendo a personas que llegan a nuestro entorno próximo facilitando su estancia e integración. Al mismo tiempo promovemos el consumo responsable de papel editando una versión digital de nuestro producto final.