Buscador global

Mostrando del 131 al 140 de 257 resultados filtrando por: Itinerarios Didácticos

  • Imagen de Los cambios en el medio

    Los cambios en el medio

    Este itinerario consta de un total de cuatro recursos en los cuales se va a profundizar en el conocimiento del entorno, aquello que nos rodea. Partiendo, en el primer recurso, del conocimiento de mi entorno cercano; en el segundo recurso se aborda el estudio de los residuos que generamos y dónde y cómo depositar las basuras en sus correspondientes contenedores; en el tercer recurso, nos centraremos en la contaminación; para acabar con cómo se debe cuidar el entorno y afectar en lo menos posible su desarrollo desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Todos los recursos implican la exposición de contenidos, así como la realización de pequeñas actividades interactivas; permitiendo evaluar el aprendizaje de los alumnos a través de una rúbrica con diversos niveles de evaluación.

  • Imagen de Los diversos oficios

    Los diversos oficios

    Este itinerario se divide en seis recursos centrados en los oficios, en los trabajos que podemos realizar y en que diferentes lugares se llevan a cabo. Partimos en el primer recurso del estudio de los productos relacionados con el campo y la naturaleza; en el segundo recurso, se centra en qué oficios se llevan a cabo en las fábricas; en el tercer recurso se estudian los oficios que nos ayudan; para el cuarto recurso ahondar en los oficios sanitarios, en los médicos y enfermeras; en el quinto recurso se abordan qué oficios hay en el colegio; para acabar en el sexto recurso en cómo se debe comprar en los supermercados. Todos ellos cuentan con actividades y elementos de desarrollo de contenido, así como rúbricas que permiten conocer el nivel de evaluación del progreso de los alumnos.

  • Imagen de El mundo y sus continentes

    El mundo y sus continentes

    Este itinerario consta de un total de siete recursos en los cuales se va a profundizar en el conocimiento del mundo y sus continentes. Partiendo de una introducción global iremos profundizando recurso a recurso en cada uno de los continentes que componen nuestro planeta. Cada recurso consta de explicación teórica, actividades prácticas y materiales para la evaluación y autoevaluación del alumnado.

  • Imagen de Nos movemos por la localidad

    Nos movemos por la localidad

    Este itinerario consta de cuatro recursos. El primero se centra en los medios de transporte terrestres, continuamos con los medios de transporte aéreos, el tercero está dedicado los medios de transporte acuáticos y, el último recurso aborda las normas de circulación desde diferentes puntos de vista: peatón, conductor y ciclista. Cada recurso incluye contenido teórico y una serie de actividades para afianzar los conocimientos; en algunos recursos se incluyen propuestas sobre conocimientos previos del alumnado, así como enlaces de interés para la ampliación de contenidos o la realización de pequeñas investigaciones. También incluyen rúbricas de evaluación y dianas de autoevaluación.

  • Imagen de Mapas de población

    Mapas de población

    Este itinerario consiste en tres recursos cuyo objetivo es explorar, analizar y comprender la tipología de diferentes núcleos urbanos y los factores que influyen en su constitución. A lo largo del itinerario se desarrollan recursos como: la población española y europea, los factores que afectan a la distribución de dicha población y el concepto y características principales de los núcleos de población. El alumno debe conocer el contenido y desarrollar una serie de competencias como relacionar, analizar, evaluar y generar nuevas ideas o soluciones como ciudadano del siglo XXI. La metodología propuesta es de indagación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico relacionados con la diversidad de población. En cada recurso se facilita un check-list, así el alumno se autoevaluará con orientación del profesor a modo de evaluación formativa.

  • Imagen de La Edad Media (parte II)

    La Edad Media (parte II)

    El presente itinerario de aprendizaje se centra en los contenidos del Bloque 4. Las huellas del tiempo, del currículo de Educación Primaria, acercándonos a la etapa de la Edad Media (parte 2). Elaborando recursos que exponen: los reinos cristianos en la península, la reconquista, la vida y sociedad, nuestro patrimonio: el arte gótico y los descubrimientos y cambios importantes. Los cinco recursos que conforman este itinerario contienen, así, una parte expositiva y una serie de actividades interactivas (cuestionarios, juegos y tareas de investigación apoyadas con recursos fungibles) para trabajar los cambios importantes, los aspectos de la vida y sociedad, y los descubrimientos realizados en esta época. Además, se incluyen actividades de aprendizaje cooperativo y rúbricas de evaluación.

  • Imagen de El Antiguo Régimen

    El Antiguo Régimen

    Este itinerario de aprendizaje comprende un recorrido completo por el Antiguo Régimen. Estudiamos la estructura social, la economía y las diferentes formas de gobierno que se dan desde el siglo XV al XVIII. También se trabajan las revoluciones inglesas del siglo XVII y la Ilustración, con atención a los monarcas del despotismo ilustrado. Y, por último, se lleva a cabo una revisión del arte de la época, que comprende el arte rococó y el arte neoclásico, y su repercusión en nuestros días. Esta serie de seis recursos incluyen contenidos teóricos, propuestas de trabajo en el aula y otras actividades virtuales. Este material contiene todo lo necesario para evaluar todas las actividades incluidas en los recursos, y se atiende al trabajo por competencias.
     

  • Imagen de El periodo de entreguerras

    El periodo de entreguerras

    La Europa de posguerra presenta una situación general de crisis económica, política y social. El conflicto dejó exhaustas a las potencias. Sin embargo, gracias sobre todo a la bonanza económica de Estados Unidos, auténtica locomotora mundial en esta época, se vivió un lustro de prosperidad conocido como los “felices veinte”. La luz se apagó de nuevo en 1929, cuando la Bolsa de Wall Street se hundió y arrastró consigo la economía estadounidense y la mundial. El elevado paro y la terrible recesión económica prepararon el caldo de cultivo ideal para que dos nuevas ideologías totalitarias, el fascismo y el nazismo, pusieran de nuevo en marcha la cuenta atrás hacia la Segunda Guerra Mundial. Al estudio de todos estos temas está dedicado el presente itinerario.

  • Imagen de Roma

    Roma

    En este itinerario, se hace un repaso de unos momentos culminantes del mundo antiguo y, en concreto, de la civilización romana. El estudio de Roma se hace desde diferentes perspectivas: su origen y desarrollo, los enfrentamientos con Cartago, su evolución política desde el periodo monárquico pasando por la República hasta llegar al majestuoso Imperio romano. Además de las instituciones, la cultura y el arte son aspectos recogidos en este itinerario, sin olvidar cuestiones de carácter social y económico. Es mucho lo que debemos a la civilización romana hoy en día y, a lo largo del itinerario con sus actividades, ejercicios y contenidos, se busca ese acercamiento necesario para el alumnado de 1.º ESO de Geografía e Historia.

  • Imagen de De la dictadura a la democracia

    De la dictadura a la democracia

    La dictadura franquista se prolongó durante cerca de cuarenta años. En ellos se pueden apreciar diferentes periodos producidos por la evolución del régimen y por los cambios políticos, económicos y sociales que encontramos a nivel internacional. De esta manera hablaremos de un periodo de posguerra, de otro de consolidación del franquismo y de un último periodo de crisis antes del final de la dictadura. Encontrarás esta evolución en los tres primeros recursos del itinerario. En los otros tres recursos trabajaremos el periodo democrático posterior a la dictadura hasta nuestros días, empezando por la Transición a la democracia de los primeros años, continuando por el periodo de consolidación que supuso la alternancia de partidos en el poder y terminando con nuestra historia más reciente en este siglo XXI.