Buscador global

Mostrando del 11 al 20 de 51 resultados filtrando por: Geografía e Historia

  • Imagen de Los países y el desarrollo

    Los países y el desarrollo

    El siglo XXI se articula en torno a una política internacional en la que el sistema bipolar ha dado paso a un mundo multipolar, con cambios en el liderazgo mundial que perfilarán un nuevo orden mundial en los próximos años. Este cambio viene de la mano de la globalización. Sin embargo, este modelo sigue basándose en un crecimiento desigual que ha impedido que muchas personas de países de Asia, África y América, a pesar de contar con abundantes recursos y materias primas, sigan viviendo en el umbral de la pobreza. Al estudio de todas estas cuestiones están dedicados los tres recursos que conforman el itinerario.

  • Imagen de Tiempo y clima

    Tiempo y clima

    Este itinerario trabaja el tiempo y el clima a través de tres recursos que tienen como objetivo principal la práctica de la metodología geográfica. Es decir, las actividades propuestas se basan en gráficos, mapas de distintos tipos y otras fuentes propias de la materia. Además, los tres pretenden una conexión inmediata con la realidad y una toma de conciencia por lo que respecta a los problemas ambientales generados por el ser humano. De esta manera, el itinerario va progresando desde la diferenciación entre tiempo y clima y sus elementos, al trabajo de las variables meteorológicas, para llegar finalmente a tratar el tema del cambio climático y sus efectos en la sociedad.

  • Imagen de Historia de España en el siglo XIX

    Historia de España en el siglo XIX

    Este itinerario supone una aproximación a la historia de España en el siglo XIX desde la Guerra de la Independencia hasta el periodo de la Restauración. Se abordarán, así, los reinados de Fernando VII e Isabel II, el Sexenio Democrático y la posterior restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII. Se ha dedicado, asimismo, un recurso al proceso de independencia de las colonias latinoamericanas. Todos los recursos incluyen contenidos teóricos y actividades de diferente tipología (de consolidación, aplicación, comentario de texto, etc.).

  • Imagen de Hispania Romana

    Hispania Romana

    En este itinerario, buceamos en la historia antigua para descubrir todos aquellos aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que sacan a la luz la influencia de la historia de Roma en nuestro pasado. La península ibérica fue un espacio geográfico marcado por la expansión romana del siglo III a. C., así como lugar de enfrentamientos entre dos colosos, Roma y Cartago. La victoria romana dio lugar a uno de los procesos de asimilación cultural más intensos de la historia europea: la romanización. Esta supuso mucho más que una conquista, ya que, durante más de 500 años, las formas de vida romana fueron asimiladas por la población local, hasta el punto de hacer desaparecer las anteriores. Precisamente por ello, el arte, la ingeniería, la cultura, el derecho y el latín son señas de identidad de nuestro pasado, pero también de nuestro presente. A través de los distintos recursos que forman el itinerario, el profesorado podrá contar con contenido teórico, junto con actividades diversas, que pueden representar una buena base de partida para arrancar el acercamiento a una época que forma parte del temario de la materia de Geografía e Historia de 1.º de ESO.

  • Imagen de Historia del mundo actual

    Historia del mundo actual

    Desde el final de la II Guerra Mundial, los cambios en el mundo se han venido sucediendo a gran velocidad, y las relaciones entre diferentes regiones del planeta cada vez son más estrechas, por lo que sus realidades son también más similares. Sin embargo, algunas de estas regiones tienen aún sus características propias y exclusivas. En los recursos de este itinerario estudiaremos, por un lado, los rasgos comunes que afectan a todo el planeta desde 1945 (recursos 1 y 6) y, por otro, las situaciones particulares que se dan en algunas zonas del planeta, empezando por la Unión Europea y continuando por Asia Oriental, el mundo islámico y las economías emergentes (recursos 2, 3, 4 y 5, respectivamente).

  • Imagen de El sector terciario

    El sector terciario

    El peso del sector terciario en la economía se utiliza como un indicador de desarrollo. Por ello, las economías de los países más desarrollados se definen como economías terciarizadas. Se trata, por lo demás, de un sector en un proceso de cambio, motivado, entre otros, por el enorme desarrollo de las nuevas tecnologías, que afectan tanto a actividades relacionadas con el I+D+i como a otros sectores clásicos, como son el comercio, el transporte y el turismo. En los cinco recursos que componen el itinerario se abordan, así, también todas estas transformaciones. Estos incluyen tanto contenidos teóricos como actividades de distinta tipología para favorecer el aprendizaje competencial del alumnado.

  • Imagen de Las revoluciones liberales y el nacionalismo

    Las revoluciones liberales y el nacionalismo

    Este itinerario supone una introducción a los procesos revolucionarios que tuvieron lugar desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante todo el siglo XX. Comienza, así, abordando la Revolución americana, para, después, adentrarse en la Revolución francesa. El tercero de los recursos se centra en la figura de Napoleón Bonaparte, mientras que el cuarto está dedicado al Congreso de Viena y las oleadas revolucionarias. Tras estos recursos, se incluye un quinto sobre el desarrollo de los nacionalismos y los proceso de unificación, entre otros, de Alemania a Italia. El último de los recursos aborda los dos estilos artísticos del periodo, el Romanticismo y el Realismo. En todos los casos, se incluyen contenidos teóricos y actividades de diferente tipo.

  • Imagen de Economía y globalización

    Economía y globalización

    Este itinerario consta de cinco recursos que abordan desde diferentes ópticas el contenido de la economía y la globalización. El primero de ellos trata de contextualizar el marco teórico de la economía mediante la identificación de los sectores económicos, datos estadísticos mundiales y su localización en el mapa. El segundo pretende reforzar los componentes esenciales que movilizan la economía y los factores de producción. En el tercero, se presentan los sistemas económicos existentes, que se trabajan mediante el debate didáctico dentro del aula. Para terminar, los dos últimos recursos analizan las causas y efectos de la globalización: el cuarto se centra en los factores y organismos, valorando ventajas e inconvenientes de este fenómeno; el quinto pone en conocimiento los problemas sociales y medioambientales que genera la globalización, de manera que se cierra el itinerario trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Imagen de La expansión de los reinos cristianos

    La expansión de los reinos cristianos

    El presente itinerario aborda la expansión de los núcleos cristianos en la península. Una vez se produce su nacimiento y posterior consolidación, estos territorios crecen hacia el sur, a costa de al-Ándalus. Si hasta el 1031 la hegemonía corresponde al califato de Córdoba, a partir de su disolución pasa a manos cristianas, alterando el equilibrio de poder peninsular. A pesar de las invasiones almohades y almorávides, las Navas de Tolosa del año 1212 marcarán el declive definitivo de la presencia musulmana en la península. A lo largo del itinerario, asistiremos a un proceso en el que los distintos territorios evolucionan e interactúan entre ellos, configurando en gran parte la realidad cultural, lingüística y territorial en que vivimos actualmente.

  • Imagen de La Tierra

    La Tierra

    Este itinerario de aprendizaje aborda contenidos relacionados con la posición de la Tierra en el universo, su origen y su participación en el Sistema Solar. De igual modo, da respuesta al porqué de las estaciones y de la sucesión del día y la noche, así como expone cómo usar las coordenadas geográficas para localizar un punto en la superficie terrestre. La forma de representar nuestro planeta sobre un mapa es otro de los aspectos que se tratan, siendo uno de los más llamativos por la complejidad de pasar los datos de una esfera a un plano. Todos los recursos incluyen teoría y actividades y propuestas para trabajar las competencias, buscando la comprensión de los contenidos trabajados.