Buscador global

Mostrando del 1 al 10 de 11 resultados filtrando por: Situación de aprendizaje2.º ciclo E.I.

  • Imagen de Una historia violeta

    Una historia violeta

    La situación de aprendizaje “Una historia violeta” está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con la resolución de problemas o tareas a través de la creación de secuencias sencillas, ordenadas y lógicas, mediante la experimentación y acercamiento a los fundamentos del pensamiento computacional. A la vez, se busca que el alumnado desarrolle competencias para comunicarse y expresarse a través del lenguaje de la programación. Esta situación de aprendizaje se propone para el 2.º trimestre del curso escolar y tiene una duración aproximada de 13 sesiones.

  • Imagen de Galaxia desafío

    Galaxia desafío

    La situación de aprendizaje "Galaxia Desafío" parte de la curiosidad que despierta la mirada al cielo de noche en el alumnado de Educación Infantil. A lo largo de la misma, los niños y niñas deberán responder de manera creativa a diferentes retos y situaciones en los que irán desarrollando tanto las destrezas del pensamiento computacional como procedimientos del método científico. Se promoverán la curiosidad, la observación y el placer de preguntar y repreguntar. La situación de aprendizaje se desarrollará durante el segundo trimestre del curso en un total de diez sesiones.

  • Imagen de Un lobo muy travieso

    Un lobo muy travieso

    La situación de aprendizaje “Un lobo muy travieso” tiene como finalidad iniciar al alumnado, a través del pensamiento computacional, en la consecución de algunos aprendizajes competenciales relacionados con el espíritu crítico y emprendedor, el desarrollo de la curiosidad, la iniciativa y la indagación a través del juego y de los cuentos, dos elementos clave en la etapa de Educación Infantil. Se propone para el tercer trimestre, tiene una duración de 8 sesiones y está pensada para alumnado de tres años.

  • Imagen de La caja misteriosa

    La caja misteriosa

    La propuesta de esta situación de aprendizaje trata de ofrecer un modelo que el profesorado pueda reproducir adaptándolo a sus contextos y a las temáticas más adecuadas para abordar con su alumnado particular. En este caso, la situación de aprendizaje está relacionada con el mundo submarino (aunque, como se apuntaba, puede utilizarse con otros muchos contenidos). A través de la resolución de distintos retos, los niños y las niñas deberán enfrentarse a un gran enigma para abrir «La caja misteriosa» en la que se esconde una narración en formato audiovisual o en formato libro. Resolver pequeños retos y enigmas adaptados a las características del alumnado generará escenarios diversos donde poner en marcha distintas destrezas, en los que la cooperación y la utilización del pensamiento reflexivo serán fundamentales. La finalidad principal de la situación de aprendizaje es ofrecer oportunidades para adquirir herramientas que permitan acceder a la comprensión textual a través de un planteamiento lúdico, que conecte con los saberes del currículo, los objetivos de la etapa y principalmente, con la «competencia en comunicación lingüística», aunque las características de la etapa nos llevan a un enfoque globalizador del contenido y surgen opciones para trabajar otras muchas competencias clave y saberes básicos de otras áreas.

  • Imagen de La fábrica de nubes

    La fábrica de nubes

    La fábrica de nubes se presenta como el eje temático sobre el que se organiza la situación de aprendizaje propuesta. En la etapa de Educación Infantil es muy frecuente que nos encontremos en las aulas diversos espacios de aprendizaje, tradicionalmente rincones de trabajo o de juego, que las maestras y los maestros utilizan para abordar, con su alumnado, diferentes aspectos curriculares. La finalidad principal es trabajar los diferentes lenguajes de representación y comunicación, interactuando desde los diferentes espacios con propuestas que enlacen con el eje temático, potenciando el juego simbólico como elemento central de la situación de aprendizaje, puesto que los niños y las niñas serán las científicas, investigadoras y trabajadoras en esta fábrica tan especial. De forma paralela, el desarrollo de toda esta situación nos ayudará a estimular la creatividad, la utilización del dibujo como forma de expresión, la construcción conjunta de conocimiento y el desarrollo del lenguaje oral en distintas de sus dimensiones (semántica y morfosintáctica). Asimismo, y en relación con los ODS, se trabajarán aspectos relacionados con la «Producción y consumo responsable», «Ciudades y comunidades sostenibles» y la «Industria, innovación e infraestructuras».

  • Imagen de La Gastroescuela

    La Gastroescuela

    Esta situación de aprendizaje, donde empieza con la llegada de un correo electrónico de un famoso chef pidiendo ayuda, está diseñada especialmente para abordar la dimensión «funciones de la lengua escrita». En la etapa de Educación Infantil, aunque existe una amplia gama de motivos para abordar los procesos de lectura y escritura, estos se pueden agrupar fundamentalmente en tres grandes bloques: leer para comunicarse (interpersonal e intrapersonal), aprender (informarse, conocer, estudiar, etc.) y disfrutar. Por ello, en esta situación de aprendizaje se pretende de forma prioritaria ofrecer una gran variedad de tareas relacionadas con el uso de la lengua escrita en distintas situaciones, aunque aparezcan otras vinculadas a dimensiones como comprensión textual, el código, el lenguaje oral (vocabulario y morfología), etc. De lo que se trata, en realidad, es de ofrecer distintas situaciones didácticas que permitan a los niños y a las niñas interactuar con distintos materiales impresos (correos electrónicos, currículums vitae, recetas, menús, listas de la compra, etc.), primero, para que puedan aprender todas las necesidades y experiencias a las que da respuesta la lengua escrita y, segundo, para que puedan desarrollar sus gustos en relación con la cultura escrita.

  • Imagen de ¡Al abordaje!

    ¡Al abordaje!

    En la siguiente situación de aprendizaje, se ofrecen algunas ideas para poder incluir actuaciones dirigidas al desarrollo de habilidades metalingüísticas y al aprendizaje del código en tareas que se repiten de manera constante en el día a día en forma de rutinas. Desarrollar juegos que inviten a los alumnos y a las alumnas a tomar conciencia de los sonidos que componen las palabras que pretendemos escribir o leer, iniciarse en el reconocimiento de los pares fonema-grafema, la lectura y escritura de algunas palabras pertenecientes a los contextos más próximos de desarrollo, son algunas de las acciones que se proponen incluir en esta situación de aprendizaje.

  • Imagen de Nuestro mundo sonoro

    Nuestro mundo sonoro

    Vivimos en un país que tiene el dudoso honor de estar entre los más ruidosos del mundo. Esta contaminación acústica puede ser muy nociva y daña la salud y el bienestar de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en fase de crecimiento. Estas personas, pueden verse afectadas con mayor gravedad a nivel neurológico, del mismo modo que ocurre con otros contaminantes. Es necesario, por tanto, incidir en la sensibilización de la población sobre este problema de salud. Dado que la educación es el modo más efectivo de provocar cambios sociales que sean duraderos y beneficiosos para la ciudadanía, es necesario que los niños y las niñas comprendan que los sonidos que nos rodean son imprescindibles para interpretar la sociedad en la que viven. Mediante el juego, la experiencia personal y la reflexión, el alumnado de este ciclo puede comprender que mantener esos sonidos dentro de un umbral saludable es una medida efectiva de cambio social, estando dentro de su alcance y pudiendo ser agentes activos de este necesario cambio.

  • Imagen de La guardia del planeta

    La guardia del planeta

    La situación de aprendizaje «La guardia del planeta» está orientada a la adquisición de aprendizajes competenciales relativos al desarrollo de hábitos de sostenibilidad y de cuidado y conservación del entorno. Se pretende con ello, dotar al alumnado del conjunto de conocimientos, destrezas procedimentales, actitudes y valores necesarios para actuar como personas consumidoras responsables y poder integrar rutinas ecosocialmente responsables en sus prácticas, promoviendo el compromiso con un estilo de vida sostenible y el ejercicio de una ciudadanía activa, comprometida y capaz de afrontar los retos del siglo XXI.

  • Imagen de En los ojos y en la frente, leemos lo que se siente

    En los ojos y en la frente, leemos lo que se siente

    El ser humano siente y es social por naturaleza, pero, ¿sabemos identificar cómo nos sentimos, afrontar todo tipo de situaciones y comunicarnos y relacionarnos de manera asertiva? Partiendo de estas reflexiones y del ODS 3 de la Agenda 2030, el cual hace alusión a la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar, se plantean como principales objetivos la alfabetización emocional, autorregulación y habilidades socio-comunicativas. Así, a través de juegos, técnicas de relajación, dinámicas y utilizando recursos variados, podrán poner nombre a sus emociones, interiorizar herramientas de autorregulación y alcanzar la capacidad de mediar y resolver conflictos del día a día.