Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 16 resultados filtrando por: Situación de aprendizaje2.º E.S.O.
Biografías colaborativas sobre víctimas del terrorismo
Una actividad desarrollada por otro grupo despierta la curiosidad del alumnado por el movimiento de las «manos blancas», lo que les lleva a investigar acerca de la víctima del terrorismo Francisco Tomás y Valiente, así como otros grupos e iniciativas sociales frente al terrorismo. Conocer el contexto histórico permitirá reconstruir biografías colaborativas sobre víctimas del terrorismo.
Saltamos para que nos vean
En esta ocasión y desde Educación Física se ha optado por participar en el «Día de la Educación Física en la Calle» (DEFC) con la intención de mostrar qué son capaces de realizar el alumnado, tanto individual como grupalmente. En concreto, en 2.º curso se ha optado por llevar a cabo un montaje de comba doble por dos razones:
- La vistosidad del logro motriz adquirido, y
- El trabajo cooperativo.
El castigo, a debate
Este itinerario plantea la forma en que el castigo, como modelo ético de justicia, se ha consagrado en la literatura como un elemento de considerable rentabilidad en la recurrencia de una misma estructura temático-argumental: prohibición, transgresión, castigo. La lectura compartida de La dama del alba, de Alejandro Casona, abre el itinerario a otras de parecido desenlace: Adán y Eva, los mitos de Prometeo y Pandora, el relato marco de Las mil y una noches. Para ensanchar las posibilidades de análisis, tanto ético como literario, se proponen dos contrapuntos: el mito de Dédalo e Ícaro y la novela gráfica El Príncipe y la Modista.
Nuestro paisaje sonoro
Esta situación de aprendizaje tiene como eje temático la percepción, escucha, análisis y valoración del paisaje sonoro escolar cotidiano como fuente y materia conformadora del hecho musical. Los alumnos y alumnas explorarán los diferentes entornos sonoros del centro educativo, identificando y analizando la naturaleza de los sonidos que forman cada uno de estos entornos, estableciendo sus características básicas y clasificándolos, aprendiendo a escuchar el paisaje sonoro en el que están inmersos y valorándolo tanto desde un enfoque musical como desde la óptica de la emisión del sonido y su influencia en el clima general de convivencia del centro. A través de este proyecto de investigación, el alumnado elaborará el mapa del paisaje sonoro que le rodea, integrado por los espacios educativos más próximos y cotidianos, dando lugar a un proceso de reflexión sobre la emisión y la utilización adecuada y saludable del sonido.
El CIBITE en busca de las semillas del bien
La situación de aprendizaje «El CIBITE en busca de las semillas del bien» propone un recorrido gamificado a través de cuatro actividades orientadas a promover la práctica reflexiva de la toma de decisiones, el análisis de teorías éticas, y la aplicación de conceptos y principios éticos a la resolución de distintos conflictos y dilemas morales.
Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC)
En esta situación de aprendizaje se anima a poner en marcha Círculos Matemáticos Computacionales en los centros, a través de una secuencia competencial encaminada a potenciar la resolución de problemas desde la óptica o el enfoque del pensamiento computacional. Es un concepto atractivo y novedoso que permite al alumnado explorar conceptos de una manera más intuitiva y visual, así como en la investigación matemática y en la resolución de problemas complejos trabajando en equipo.
Incluy@: iguales en diversidad
La situación de aprendizaje «Incluy@: iguales en diversidad» está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, para contribuir a desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad social, detectando y promoviendo la eliminación de barreras para favorecer el aprendizaje y participación en la escuela y en la sociedad de todo el alumnado. El punto de partida es conocer las necesidades del resto de alumnado del aula o del centro, y la importancia de las tecnologías de apoyo para favorecer la autonomía personal y la inclusión educativa, mientras se analizan y diseñan elementos personalizados que lo faciliten. El diseño de la misma tiene como finalidad favorecer el conocimiento social de diferentes necesidades, que debe conducir al acercamiento y la participación de manera que conduzca a una ciudadanía comprometida con la detección de desigualdades y que favorezca la calidad de vida de todas las personas en el centro educativo.
Tecnología intergeneracional
Esta situación de aprendizaje tiene está orientada a la creación de elementos para utilizar en un taller intergeneracional diseñado por el propio alumnado, para realizarlo más tarde con personas de mayor edad. El punto de partida es fomentar la creatividad para crear sus propios prototipos, a la vez que se investiga y recupera la tradición popular, normalmente oral, de los refranes para poder transmitirlos incluso a los más pequeños. El diseño de la misma pretende favorecer el intercambio de conocimiento entre nuestros mayores y el alumnado para cumplir con los ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y el ODS 10: Reducir las desigualdades. Durante el desarrollo se fomenta el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, la valoración de las aportaciones y el impacto de la tecnología en la sociedad y en la salud, así como la adquisición de valores que propicien la igualdad y el respeto hacia los demás y hacia el trabajo propio.
¿Por qué no debo beber alcohol?
Esta situación de aprendizaje plantea un análisis crítico de una medida legal como la de establecer una edad mínima para consumir una droga (alcohol etílico). Para ello, el alumnado aprenderá qué es una droga según la OMS, los efectos del etanol en el organismo y cómo calcular el contenido alcohólico en bebidas alcohólicas de consumo masivo en España. Comprender qué es una droga y reflexionar sobre las sustancias que pueden considerarse así. Conocer los efectos que el etanol provoca en el organismo. Calcular la cantidad de alcohol que se ingiere al tomar bebidas alcohólicas de consumo masivo. Tomar conciencia de los efectos que se pueden derivar de un consumo abusivo, en cantidad o tiempo. Reflexionar sobre si el hecho de ser mayor de edad supone alguna ventaja en el consumo de alcohol etílico.
Feminismo es igualdad
La secuencia de actividades «Feminismo es igualdad» aborda los problemas en torno a la igualdad de género a través de una batería de actividades orientadas a generar una comprensión crítica de las raíces históricas y culturales de la discriminación de las mujeres, así como a promover actitudes cotidianas comprometidas con el logro de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el rechazo de la violencia de género.