Buscador global

Mostrando del 1 al 10 de 52 resultados filtrando por: Situación de aprendizaje2.º Bachillerato

  • Imagen de Existir es pensar: del ser al compromiso vital y poético

    Existir es pensar: del ser al compromiso vital y poético

    Esta situación de aprendizaje propone al alumnado un acercamiento reflexivo y crítico a las corrientes filosóficas contemporáneas que han replanteado el sentido del ser y la libertad. A través del estudio del existencialismo (Heidegger y Sartre), la filosofía vital y poética (Ortega y Gasset, y Zambrano) y el pensamiento feminista (Simone de Beauvoir), se fomenta la comprensión de los grandes interrogantes que han atravesado la historia del pensamiento occidental en el siglo XX y su vigencia en los debates actuales sobre la identidad, la responsabilidad ética y la construcción del mundo.

  • Imagen de Democracia y memoria: la España actual

    Democracia y memoria: la España actual

    La presente situación de aprendizaje se centra en el análisis de la España democrática y en la construcción de la memoria histórica como elementos clave para comprender la realidad política, social y cultural del presente. El alumnado trabajará desde la Constitución de 1978 hasta la actualidad, con especial atención a la legislación sobre memoria democrática, con el objetivo de interpretar los procesos que han configurado nuestro sistema democrático y las medidas de reparación y reconocimiento a las víctimas. El enfoque se basa en promover un aprendizaje riguroso y crítico, que combine la reflexión histórica con la vinculación a problemáticas actuales.

  • Imagen de Franquismo: dictadura y transformación

    Franquismo: dictadura y transformación

    La presente situación de aprendizaje se centra en el estudio del franquismo como etapa clave para comprender la evolución política, social, económica y cultural de la España contemporánea. A través de un recorrido por las diferentes fases del régimen, el alumnado podrá identificar los mecanismos de represión y control ideológico, analizar el impacto de la autarquía y el desarrollismo, valorar la transformación social de los años sesenta y setenta, así como reconocer el papel de la oposición y las condiciones que explican el final de la dictadura. Todo ello se aborda desde la perspectiva del aprendizaje significativo, con el fin de que el alumnado no solo memorice datos, sino que entienda la lógica de los procesos históricos y los relacione con los retos de la sociedad actual.

  • Imagen de Pensar el presente: filosofía del siglo XX

    Pensar el presente: filosofía del siglo XX

    La presente situación de aprendizaje se enmarca en el estudio del pensamiento filosófico contemporáneo desde una perspectiva histórica y crítica, centrando la atención en los aportes de la filosofía analítica y en las proyecciones de las raíces medievales del pensamiento actual. Esta propuesta busca desarrollar en el alumnado una comprensión profunda de los principales problemas filosóficos del siglo XX, abordando los límites del lenguaje, la naturaleza del conocimiento y la relación entre razón y fe, a través de figuras clave como Ludwig Wittgenstein, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.

  • Imagen de Segunda República: esperanzas truncadas

    Segunda República: esperanzas truncadas

    La presente situación de aprendizaje se centra en el estudio de la Segunda República como un periodo histórico decisivo en la Historia contemporánea de España. A lo largo de las diez sesiones se pretende que el alumnado comprenda tanto las esperanzas de modernización social, política y cultural que se depositaron en este régimen como las tensiones y obstáculos que desembocaron en su fracaso. El diseño incorpora la diversidad de fuentes históricas, textos constitucionales, prensa, carteles electorales, estadísticas, testimonios, con el fin de favorecer la adquisición de una visión crítica y fundamentada de los procesos históricos, a la vez que se conecta el pasado con los retos democráticos actuales.

  • Imagen de Regeneracionismo y cambio de siglo

    Regeneracionismo y cambio de siglo

    Esta situación de aprendizaje, centrada en el tema Regeneracionismo y cambio de siglo, busca que el alumnado adquiera una comprensión global de los procesos históricos que marcan la transición de España entre los siglos XIX y XX. La descripción de los aprendizajes se orienta hacia el análisis crítico de la crisis del 98, el papel de los intelectuales regeneracionistas y la repercusión cultural de la Generación del 98, así como la valoración de las reformas políticas y sociales emprendidas en las primeras décadas del siglo XX. El diseño de las sesiones responde a la necesidad de conjugar contenidos conceptuales con destrezas procedimentales y actitudes, de manera que no se limiten a memorizar datos, sino que los contextualicen, los interpreten y los relacionen con otros momentos históricos y con problemas de su presente.

  • Imagen de Estado liberal y conflictos del XIX

    Estado liberal y conflictos del XIX

    A lo largo de esta situación de aprendizaje, el alumnado irá descubriendo cómo se fue construyendo el Estado liberal en España en medio de un siglo XIX marcado por tensiones y conflictos constantes. El viaje arranca en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, un texto que simboliza el inicio del constitucionalismo español y que servirá de punto de referencia para comprender las aspiraciones de libertad y cambio frente al peso del absolutismo.

  • Imagen de De Cádiz a la revolución liberal

    De Cádiz a la revolución liberal

    Esta situación de aprendizaje busca que el alumnado comprenda cómo España pasó del Antiguo Régimen al liberalismo, situando en el centro la experiencia gaditana de 1812. Se pretende que los y las estudiantes no memoricen fechas de manera aislada, sino que comprendan procesos, causas y consecuencias en un marco europeo de transformaciones políticas. La finalidad es que adquieran una visión crítica sobre la construcción de la ciudadanía y de los derechos políticos. Además, el trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias favorecerá el desarrollo de competencias analíticas y comparativas. El aprendizaje cooperativo permitirá que cada estudiante se implique activamente en las tareas, aportando desde sus fortalezas. Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular los debates del siglo XIX con reflexiones actuales sobre democracia y constitución. La meta no es únicamente conocer hechos pasados, sino entenderlos como claves para interpretar el presente. La creación de una línea del tiempo colaborativa permitirá visualizar el proceso histórico de forma global y compartida. En definitiva, los aprendizajes pretenden que el alumnado desarrolle competencias históricas, sociales y cívicas que lo preparen para una ciudadanía crítica y comprometida.

  • Imagen de Siglo XVIII: reformismo e ilustración

    Siglo XVIII: reformismo e ilustración

    La presente situación de aqprendizaje está diseñada para que el alumnado comprenda de forma crítica y reflexiva la importancia del siglo XVIII en la configuración de la España contemporánea. Se pretende que los y las estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos sobre el reformismo borbónico y la Ilustración, sino que desarrollen competencias clave como el análisis crítico, la capacidad argumentativa y el trabajo cooperativo. La finalidad no es la mera memorización de datos, sino la comprensión de los procesos históricos en su complejidad, favoreciendo la conexión entre pasado y presente. Asimismo, se fomenta la lectura y el análisis de fuentes históricas, promoviendo una visión plural y contrastada de los hechos. El producto final busca integrar los aprendizajes de manera creativa, dando protagonismo al alumnado en la construcción del conocimiento. Con ello se pretende formar ciudadanos críticos, conscientes de la trascendencia del reformismo y de las ideas ilustradas en el desarrollo histórico de España.

  • Imagen de Crisis y decadencia en el siglo XVII

    Crisis y decadencia en el siglo XVII

    La presente situación de aprendizaje busca que el alumnado comprenda, desde una mirada crítica y cercana, las causas y consecuencias de la crisis del siglo XVII en la Monarquía Hispánica. La finalidad no se limita a memorizar fechas o nombres de reyes, sino a reconocer cómo los cambios económicos, sociales y políticos repercuten en la vida cotidiana de las personas y en el devenir de los pueblos. Se pretende que los y las estudiantes conecten aquellos procesos históricos con realidades actuales, como las crisis económicas o los conflictos de poder, favoreciendo así un aprendizaje verdaderamente significativo. A través de dinámicas cooperativas, se fomenta el diálogo, la escucha y la construcción conjunta del conocimiento, de modo que cada alumno pueda aportar desde sus capacidades. El objetivo último es que los jóvenes entiendan la historia como un relato vivo, lleno de luces y sombras, que les ayude a interpretar mejor el presente y a construir una mirada crítica y responsable hacia el futuro.