Buscador global
Mostrando del 3711 al 3720 de 3863 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva
 - Dulce agua- La exposición ‘Dulce Agua. Ideas para un futuro de escasez’ presenta, en el centro cultural Centro-Centro del Ayuntamiento de Madrid, algunos de los proyectos que se llevan a cabo en el sector del diseño para intentar paliar este problema y buscar soluciones técnicas, a menudo ingeniosas, para la sostenibilidad de los escasos recursos hídricos. 
 - Qué quiero ser de mayor: actividades físicas y deportivas- Seguimos descubriendo las oportunidades que ofrece la Formación Profesional en España. Conocemos la oferta educativa del CPIFP Pirámide de Huesca, relacionada con la Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas. Allí se pueden obtener títulos como Técnico Superior en Enseñanza y Animación Socio deportiva, Técnico Superior en Acondicionamiento Físico y Técnico Deportivo de Fútbol. 
 - Trabajo experimental con potenciales y campos eléctricos- La introducción a la Teoría de Campos es una disciplina abstracta y algo confusa para el alumnado de segundo de Bachillerato. Por ello, la siguiente situación de aprendizaje plantea un trabajo experimental para abordar el conocimiento del campo y potencial eléctricos, así como su relación. Se profundizará en el significado de estos conceptos mediante un simulador virtual, utilizando distintas configuraciones de carga y realizando mediciones de potenciales eléctricos, para deducir la dirección y valor del campo eléctrico. Se determinará experimentalmente el campo eléctrico resultante de la medición de los potenciales eléctricos en distintos puntos del plano, en las siguientes distribuciones: dos cargas puntuales, dos láminas paralelas y un conductor circular. 
 - ¿Qué hay en mi mochila?: aprendemos vocabulario de uso diario- La situación de aprendizaje “¿Qué hay en mi mochila?: aprendemos vocabulario de uso diario” está dirigida al alumnado de 4 años del segundo ciclo de Educación Infantil y se desarrolla en el área de Comunicación y representación de la realidad. A través de propuestas lúdicas, manipulativas y expresivas, el alumnado descubre y nombra objetos escolares, los clasifica según distintos criterios y comunica su uso en contextos funcionales. La secuencia promueve el desarrollo del lenguaje oral, la autonomía y la representación creativa mediante una metodología activa, inclusiva y adaptada a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). 
 - Por activa y por pasiva- ¿Los titulares de prensa reflejan la realidad o condicionan nuestra manera de percibirla? Esta situación de aprendizaje pone en relación construcción sintáctica, selección léxica e intención comunicativa, a fin de identificar los efectos en la recepción de titulares de prensa relativos a temas socialmente sensibles. A partir de la observación y análisis de una significativa variedad de titulares de prensa, se suscita la indagación y sistematización de algunos aspectos de sintaxis oracional (enunciados oracionales y no oracionales; sujeto sintáctico y agente semántico; argumentos y adjuntos verbales; oraciones activas, pasivas, impersonales), aspectos léxico-semánticos (denotación y connotación, campo semántico, metáforas, etc.) y aspectos pragmático-discursivos. 
 - Y tú, ¿conoces mi tierra?- Este REA busca introducir al alumnado en la realidad actual de los espacios rurales y agrarios así como poner en valor la riqueza económica, social y cultural de éstos. ¿Qué es “La España vaciada? ¿Por qué la mayor parte de la población se concentra en un espacio reducido? ¿Qué condicionantes dan forma a los espacios del sector primario? ¿Cómo contribuye este sector a la economía? - El proyecto es una reivindicación de la diversidad paisajística agraria y la importancia de estos espacios, concienciando acerca de la necesidad de un mayor conocimiento de nuestros pueblos, sus problemas y sus perspectivas de futuro. 
 - Grecia- La civilización de la Antigua Grecia es uno de los periodos históricos que se trabaja en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en Geografía e Historia. Este itinerario se compone de seis recursos didácticos, dedicados a abordar su estudio. El primero de ellos trata de contextualizar geográficamente e históricamente el origen de este pueblo. El siguiente expone la organización territorial, la sociedad y los puntos en común de la cultura. El tercero está centrado en la dualidad de los dos grandes sistemas políticos antagónicos: Esparta y Atenas. Luego, se ha diseñado un recurso que trabaja los momentos de conflictos, centrándonos en las Guerras Médicas y la guerra del Peloponeso, con el posterior imperio macedonio de Alejandro Magno. Para terminar, el último recurso se centra en el gran legado del clasicismo histórico. 
 - La Guerra Fría y la descolonización- La Guerra Fría es el enfrentamiento latente entre EE.UU. y la URSS que mantuvo al mundo en vilo desde que terminó la II Guerra Mundial y hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. Ambas potencias representaban dos formas antagónicas de entender la organización política y económica de un estado (capitalismo frente a comunismo) e intentaron imponer su criterio a los demás países del mundo. Precisamente, es entonces cuando se produce la independencia de las antiguas colonias (descolonización) y el posicionamiento de muchas de ellas como alternativa a la influencia de EE.UU. y la URSS. En este itinerario encontrarás cuatro recursos para trabajar la Guerra Fría y dos para trabajar la descolonización, con muchas actividades diseñadas para hacer reflexionar al alumnado sobre los acontecimientos de este periodo y su influencia en el mundo actual. 
 - Pódcast: mejorando nuestros patios- Con el desarrollo de la situación de aprendizaje «Pódcast. Mejorando nuestros patios», el alumnado aprenderá a identificar problemas ecosociales y a proponer soluciones sostenibles mediante la creación de pódcast. La finalidad de esta situación de aprendizaje es elaborar distintos pódcast en los que se vaya compartiendo, con las familias y resto de la comunidad educativa. Las diferentes acciones que se llevan a cabo en el centro a lo largo del curso para mejorar los espacios exteriores e interiores y hacer de estos, entornos verdes y tranquilos, poniendo en valor el pódcast como herramienta pedagógica por su potencial para desarrollar las destrezas tecnológicas y comunicativas del alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria. Además de esta finalidad, se contribuye a adquirir las competencias digitales mediante la creación y edición de audios para la elaboración de pódcast, aumentar la motivación hacia el aprendizaje, mejorar las competencias comunicativas (lingüísticas, sociales y emocionales), iniciarse en la elaboración de guiones radiofónicos y en la escritura creativa y de información, para impulsar la expresión y comprensión oral y escrita del alumnado, desarrollando sus habilidades comunicativas y el interés por su contexto social y cultural, fortalecer relaciones entre comunidad educativa y favorecer la inclusión, el diálogo y prevenir posibles conflictos que surgen en los patios. 
 - Podcast: el papel de la programación en la música- ¿Cuál es tu canción favorita? Desde Taylor Swift hasta Eminem, la programación juega un papel importante en la producción musical. En este pódcast de EU Code Week, nos reunimos con un experto que nos dice cómo combinar clases de música con programación. Imagen de elaboración propia a partir de los grafismos de EU CodeWeek. 



























