Buscador global
Mostrando del 281 al 290 de 655 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Situación de aprendizaje

El abecedario de la Química
Este REA tiene como principal objetivo estudiar la Tabla Periódica y sus elementos de una manera atractiva, conectando la química con su historia y nuestro entorno. Los procesos históricos de creación del conocimiento científico sobre la clasificación de los elementos químicos nos ofrecen un escenario de Estudio de Caso y son el esquema para el aprendizaje investigativo que ayude a la comprensión de la Tabla periódica por parte del alumnado.
Además, este REA desarrolla la diversidad de enfoques dentro de lo que llamamos la metodología científica. La secuencia didáctica está formada por situaciones de aprendizaje, que se plantean en forma de tareas de diferentes sesiones de duración y se resuelven con investigaciones guiadas, ligadas a una producción final.

La Edad Contemporánea y sus revoluciones
En esta situación de aprendizaje se busca que que el alumnado no aprenda de memoria lo que ocurrió hace dos siglos, sino que sea capaz de mirar esos hechos con ojos críticos y curiosos. La Edad Contemporánea, con sus revoluciones políticas, económicas y sociales, no solo son fechas, sino un período vivo, lleno de debates que siguen resonando hoy. Queremos que comprendan por qué cayeron viejos sistemas, cómo surgieron nuevas ideas y de qué forma todo ello afectó a la vida de la gente común, no solo a los grandes personajes. A través de actividades cooperativas, análisis de documentos y la creación de un proyecto final, se pretende que cada estudiante pueda hilar pasado y presente, y que descubra que la historia, lejos de ser un recuerdo, es una herramienta para entender el mundo y participar en él con criterio y responsabilidad.

Promovemos la salud en nuestra comunidad
Esta situación de aprendizaje tiene como finalidad que el alumnado tome conciencia de la importancia de la salud como un eje transversal que combina cuerpo, mente y entorno social. Se busca que comprendan que los hábitos saludables no son decisiones aisladas, sino que influyen directamente en su bienestar y en el de la comunidad en la que habitan. A lo largo de las sesiones se trabajarán aspectos como la alimentación equilibrada, la práctica habitual de actividad física, el descanso, la higiene y la responsabilidad individual hacia la salud colectiva. Se intenta que entiendan que fomentar la salud no se limita a cuidarse uno mismo, sino que también significa influir de manera positiva en sus compañeros, familia y entorno escolar. En este proceso, se fomenta la cooperación, la reflexión crítica y el compromiso personal, creando una base fuerte de hábitos también fuera del aula.

Jugar, cooperar, convivir
Esta situación plantea el aprendizaje en convivencia de una comunidad educativa compuesta por diferentes nacionalidades, etnias y culturas que carecen de espacios lúdicos compartidos fuera del colegio. Para abordar esta situación se propone facilitar contextos interculturales en relación con las prácticas ludo-motrices, que enriquezcan la oferta existente y que converjan en el grupo y que, a la par, se extrapole a toda la comunidad educativa, tejiendo puentes entre diferentes culturas en un ambiente abierto de respeto y tolerancia. La práctica de juegos cooperativos puede convertirse en un medio compartido sin sesgos de género, etnia o universo cultural que promuevan marcos ludo-motores asociados al bienestar compartido, a la atención singular a cada persona desde la equidad, a la prosocialidad, a la coordinación de acciones en pos de metas comunes y a la construcción comunitaria. En este proceso, la implicación del alumnado en la acción transformadora de su entorno social puede vertebrarse desde un Proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) que conjugue procesos de aprendizaje con la respuesta a una necesidad social que se concretará con la creación de contextos de práctica lúdica, fuera del marco escolar.

Superhéroes saludables: hábitos y posturas
En la presente situación de aprendizaje se pretende trabajar con el alumnado de 1º de primaria la importancia del deporte, así como de los hábitos higiénicos y saludables, para ello se desarrollarán diversas actividades a lo largo de la situación para que el alumnado conozca de forma lúdica y siempre usando el juego como recurso, qué es una alimentación saludable, qué hábitos higiénicos deben seguir después de hacer deporte, además de la importancia de una buena higiene postural.

Desafío 4. Plan de digitalización
Este REA tiene como principal objetivo alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
- RA5. Elabora un plan de transformación de una empresa clásica del sector en el que se enmarca el título, basada en una EL, al concepto 4.0, determinando los cambios a introducir en las principales fases del sistema e indicando cómo afectaría a los recursos humanos.
Para ello se han planteado diferentes actividades y retos de aprendizaje.

¿Dónde construimos nuestra casa? Misión: ciudades y comunidades sostenibles
Este recurso es uno de los proyectos que conforman el ciclo de proyectos ¿Cómo sería tu mundo ideal?. En concreto, en esta secuencia didáctica realizan una misión para la ONU: Cómo conseguir ciudades y comunidades sostenibles. El proceso de aprendizaje se centra en:
- Conocer los factores de localización de una vivienda desde el punto de vista de la Geografía, investigando los riesgos naturales.
- Conocer el lenguaje publicitario

Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria
La situación de aprendizaje «Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria» está orientada a que el alumnado desarrolle aprendizajes competenciales relacionados con el desarrollo de proyecto de diseño de manera planificada y autónoma. Para ello, se propone al alumnado el diseño, en equipo, de un stand para una feria sobre una temática determinada. Ese diseño debe incluir un logotipo en cuya creación se apliquen tangencias y enlaces, un mosaico para el suelo o pared en el que se apliquen transformaciones geométricas, y el diseño y representación en perspectiva del espacio y mobiliario. Los equipos de diseño deben presentar el material gráfico necesario para una correcta comunicación de las medidas y formas del stand, tanto en papel como en soporte digital, incluyendo la recreación del espacio en 3D. El desarrollo de la misma tiene como finalidad que el alumnado aplique el análisis, la investigación, la ideación, la expresión y la comunicación en proyectos de diseño y que lo haga en equipo para fomentar el sentido de la responsabilidad compartida y la autoconfianza, así como la tolerancia y la capacidad de diálogo y resolución de conflictos.

Reinos y culturas medievales en la península
La finalidad de esta situación de aprendizaje es que el alumnado comprenda cómo era la vida en la Península durante la Edad Media, un lugar donde coincidieron varias religiones como los cristianos, los musulmanes y los judíos. En este día a día no todo fue enfrentamiento, también hubo convivencia y un enorme intercambio cultural. Se pretende que puedan ver que detrás de cada hecho histórico hay personas, decisiones y consecuencias que nos afectan todavía hoy. Cuando analizamos un fuero, un fragmento de crónica o un edificio, no estamos estudiando algo que ya ha pasado y que no tiene utilidad, sino pistas que nos ayudan a entender de dónde venimos. El objetivo es que desarrollen una mirada crítica y que no se conformen con versiones simplistas del pasado, porque la historia está llena de matices y, sobre todo, que sean capaces de relacionar esas experiencias medievales con los retos actuales de convivencia y diversidad cultural en nuestra sociedad.

¡Ya llegó el carnaval!
La sociedad tradicionalmente ha establecido diferentes ritos y celebraciones, en un ciclo anual, que se ajustan a las características de cada zona. Sin embargo, hay tradiciones y festividades que forman parte del folclore de muchos lugares distintos, con una base común arraigada que sirve de nexo cultural entre ellas. Un ejemplo de ello es el carnaval, celebrado tradicionalmente en febrero o marzo con una serie de características diferenciadoras, como los disfraces, la música y las fiestas en la calle. A lo largo de esta situación de aprendizaje, se investigará sobre la celebración del carnaval en diferentes países, acercando al alumnado a la cultura propia y la de otras personas, y aprendiendo a respetar y disfrutar de las diferencias. Además, se valorará la diversidad como elemento enriquecedor de la sociedad actual y la importancia de cuidar el mundo en el que vivimos, en consonancia con los objetivos ODS de la Agenda 2030.



























