Buscador global

Mostrando del 141 al 150 de 655 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Situación de aprendizaje

  • Imagen de Los ecosistemas cercanos: explorando el bosque y el río

    Los ecosistemas cercanos: explorando el bosque y el río

    La presente situación de aprendizaje se centra en que el alumnado descubra los ecosistemas terrestres (bosque) y acuáticos (río) más cercanos a su entorno. Se profundizará en la comprensión de los factores bióticos (seres vivos) y abióticos (elementos no vivos) que intervienen en ellos, la interrelación entre estos componentes y la importancia del equilibrio y la biodiversidad para su correcto funcionamiento. Se integra el uso de tecnologías digitales, el trabajo colaborativo y la creación de productos por parte del alumnado para fomentar un aprendizaje significativo y motivador.

  • Imagen de El mundo de Eva

    El mundo de Eva

    La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una poderosa herramienta tecnológica, destinada a cambiar nuevamente el mundo en una cuarta revolución industrial y, más allá, con una omnipresente y algo turbadora intervención en nuestras vidas. El desarrollo de sistemas informáticos, con enormes capacidades de computación, dotados de acceso a vastas bases de datos y programados con algoritmos capaces de ofrecer productos muy similares a los de la inteligencia humana, y en algunos aspectos muy superiores, abre nuevas posibilidades a futuros en todos los sectores del conocimiento, la economía y la sociedad en general. Pero también, plantea muchos interrogantes, muchas cuestiones éticas que habrán de afrontarse desde el presente. Las líneas de razonamiento y el análisis de filósofos importantes a lo largo de la historia son la guía por la que se desarrolla la situación de aprendizaje, siendo una herramienta esencial en la resolución de los dilemas planteados al alumnado.

  • Imagen de La caja de los cinco sentidos

    La caja de los cinco sentidos

    Esta etapa debe servir para que el alumnado pueda aprender a utilizar los recursos personales para desenvolverse en el medio de una forma cada vez más ajustada e independiente, confiando en sus posibilidades y cualidades y, respetando a los y las demás. En este sentido, especial relevancia tiene el desarrollo y la conciencia corporal y sensorial, pues en las primeras etapas del desarrollo, el cuerpo es la principal fuente de aprendizaje, relación y expresión, así como la base de la actividad autónoma. Por tanto, debemos ofrecer un contexto y un entorno enriquecido en experiencias propias, con los y las demás y con los objetos, donde puedan explorar, manipular y experimentar, descubriendo poco a poco el mundo que les rodea.

  • Imagen de España imperial: luces y sombras

    España imperial: luces y sombras

    La finalidad de esta propuesta es que el alumnado pueda comprender, en profundidad, el alcance de la España imperial, atendiendo tanto a sus momentos de esplendor como a las dificultades que la acompañaron. El aprendizaje no se limita a recordar hechos aislados, sino a entender procesos y dinámicas que explican por qué este periodo fue tan determinante. Se busca que aprendan a interpretar mapas, documentos y testimonios, desarrollando así un pensamiento crítico. El análisis del Siglo de Oro permitirá apreciar la riqueza cultural, mientras que el estudio de las crisis económicas y sociales ayudará a entender sus limitaciones. La meta es que el alumnado pueda elaborar juicios propios, fundamentados en fuentes históricas. Además, se persigue que relacionen aquellos acontecimientos con realidades actuales, fomentando una visión más global y consciente de la historia. El trabajo cooperativo dará valor al aprendizaje compartido, en el que cada aportación cuenta. Al finalizar, los y las estudiantes habrán adquirido una visión equilibrada de la España imperial.

  • Imagen de Las mujeres en la historia

    Las mujeres en la historia

    La situación de aprendizaje parte de una necesidad clara: visibilizar el papel de las mujeres en los procesos históricos, tradicionalmente marginado en los relatos escolares. A través de una mirada crítica y con perspectiva de género, el alumnado toma conciencia de las desigualdades pasadas y presentes, promoviendo una ciudadanía activa e igualitaria. La propuesta favorece el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización digital, integrando una dimensión básica del pensamiento computacional: la búsqueda, selección y organización de la información para elaborar contenidos significativos. Esta experiencia conecta con los grandes retos de la sociedad actual, como la equidad de género, el acceso igualitario al conocimiento y la justicia social. A lo largo de diez sesiones, el alumnado investiga, reflexiona y crea una exposición colaborativa que da voz a mujeres invisibilizadas. La finalidad es formar estudiantes conscientes, capaces de cuestionar estereotipos y de construir una historia más plural y justa.

  • Imagen de ¡Al abordaje!

    ¡Al abordaje!

    En la siguiente situación de aprendizaje, se ofrecen algunas ideas para poder incluir actuaciones dirigidas al desarrollo de habilidades metalingüísticas y al aprendizaje del código en tareas que se repiten de manera constante en el día a día en forma de rutinas. Desarrollar juegos que inviten a los alumnos y a las alumnas a tomar conciencia de los sonidos que componen las palabras que pretendemos escribir o leer, iniciarse en el reconocimiento de los pares fonema-grafema, la lectura y escritura de algunas palabras pertenecientes a los contextos más próximos de desarrollo, son algunas de las acciones que se proponen incluir en esta situación de aprendizaje.

  • Imagen de De Atapuerca a Numancia: los orígenes

    De Atapuerca a Numancia: los orígenes

    Esta situación de aprendizaje quiere acercar al alumnado a los orígenes más antiguos de la historia peninsular, desde Atapuerca hasta la gesta de Numancia. Profundizaremos en la comprensión y el entendimiento de cómo vivían aquellos hombres y mujeres y por qué sus huellas siguen siendo importantes hoy. La finalidad principal es que cada estudiante se sienta capaz de mirar al pasado con ojos críticos, utilizando restos, textos y testimonios arqueológicos como si fueran pequeñas piezas de un puzle.

  • Imagen de Jugamos en la calle

    Jugamos en la calle

    La finalidad de esta situación de aprendizaje es acercar al alumnado a la práctica física más allá del pabellón o la pista a la que estamos acostumbrados, reconociendo la riqueza que tienen los entornos urbanos y naturales para jugar, entrenar y convivir. Se busca que aprendan a analizar riesgos, a cuidarse y a cuidar a los demás, poniendo en valor la seguridad como una condición esencial para el disfrute. También se fomenta el consumo responsable y la creatividad a través de la autoconstrucción de materiales, favoreciendo así la sostenibilidad y la toma de conciencia sobre el impacto ambiental del deporte. En definitiva, se busca que vean la calle como un lugar para moverse con libertad, para encontrarse con los demás y para ejercitar su cuerpo de forma sana, divertida y respetuosa con el entorno.

  • Imagen de Descubrimos nuestras tradiciones locales

    Descubrimos nuestras tradiciones locales

    La presente situación de aprendizaje está diseñada para que el alumnado explore y valore las tradiciones, festividades y expresiones culturales más significativas de su entorno local. A través de un enfoque vivencial y participativo, se busca fomentar el conocimiento del patrimonio material e inmaterial de la comunidad, promoviendo el desarrollo de la identidad cultural y el respeto por la diversidad. Se emplearán diversas metodologías activas, integrando recursos tecnológicos y promoviendo la creación artística por parte del alumnado.

  • Imagen de Qué sabemos de las lenguas

    Qué sabemos de las lenguas

    Esta secuencia forma parte del proyecto “Las lenguas que nos rodean”. A lo largo de esta secuencia, el alumnado conocerá y entenderá algunos conceptos clave sobre la diversidad lingüística. Realizará un mapa lingüístico de las lenguas más habladas del mundo y un gráfico sobre hablantes y lenguas.