Buscador global
Mostrando del 721 al 730 de 1392 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: ESO
Máquina Enigma
Segunda Guerra Mundial, época donde el destino del mundo pendía de un hilo. En este escenario de caos y desesperación, un joven matemático llamado Alan Turing se embarcaba en una misión titánica: descifrar el código Enigma, la clave secreta que comunicaba a los nazis sus planes militares. La misión de Turing era intentar descifrar el sistema de cifrado de una máquina desarrollada por los nazis llamada Enigma, que el ejército polaco le había hecho llegar. El problema residía en que los alemanes cambiaban diariamente el sistema de cifrado a las doce de la noche y Turing y su equipo debían trabajar a contrarreloj para desarrollar un sistema que fuera capaz de desencriptar los mensajes enviados por los alemanes antes de cada medianoche. Vuestra misión será investigar sobre los materiales y principios físicos que sustentan el funcionamiento de la máquina Enigma para poder ayudar a Alan Turing a cambiar el rumbo de la guerra en el menor tiempo posible. Producto final: Presentación sobre la investigación realizada elaborada con la herramienta digital Canva.

Incluy@: iguales en diversidad
La situación de aprendizaje «Incluy@: iguales en diversidad» está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, para contribuir a desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad social, detectando y promoviendo la eliminación de barreras para favorecer el aprendizaje y participación en la escuela y en la sociedad de todo el alumnado. El punto de partida es conocer las necesidades del resto de alumnado del aula o del centro, y la importancia de las tecnologías de apoyo para favorecer la autonomía personal y la inclusión educativa, mientras se analizan y diseñan elementos personalizados que lo faciliten. El diseño de la misma tiene como finalidad favorecer el conocimiento social de diferentes necesidades, que debe conducir al acercamiento y la participación de manera que conduzca a una ciudadanía comprometida con la detección de desigualdades y que favorezca la calidad de vida de todas las personas en el centro educativo.

Tiempo y clima
Este itinerario trabaja el tiempo y el clima a través de tres recursos que tienen como objetivo principal la práctica de la metodología geográfica. Es decir, las actividades propuestas se basan en gráficos, mapas de distintos tipos y otras fuentes propias de la materia. Además, los tres pretenden una conexión inmediata con la realidad y una toma de conciencia por lo que respecta a los problemas ambientales generados por el ser humano. De esta manera, el itinerario va progresando desde la diferenciación entre tiempo y clima y sus elementos, al trabajo de las variables meteorológicas, para llegar finalmente a tratar el tema del cambio climático y sus efectos en la sociedad.

Función cuadrática (parábola)
Actividad en la que se analiza la función cuadrática y qué ocurre con su gráfica cuando modificamos sus coeficientes. Se propone ir modificando los valores y, a partir de ahí, hacer una investigación sobre las consecuencias y cómo influye cada uno de ellos en la representación de la función cuadrática.

Introducción a los géneros discursivos
En este itinerario de aprendizaje, el profesor encontrará un acercamiento teórico para el estudio de las diferentes clases de texto. Se incluyen en él actividades prácticas para que los alumnos aprendan a identificar y a diferenciar las modalidades textuales y los rasgos lingüísticos propios de cada uno de los tipos de texto trabajados. Como actividad final, el itinerario presenta talleres textuales, en los que los alumnos desarrollarán su creatividad mediante la elaboración de textos de diferente tipo. Para su evaluación, el docente dispone de una rúbrica final en la que se avalúan las actividades propuestas.

EDUcharla 18: Cómo abordar la convivencia en los centros educativos
El pasado 7 de marzo tuvo lugar una nueva EDUcharla titulada “Cómo abordar la convivencia en los centros educativos” en la que teniendo como eje central la convivencia en los centros educativos, hablamos de los programas desarrollados por los departamentos de orientación, las problemáticas que surgen en los centros y proyectos innovadores que se están … Continue reading EDUcharla 18: Cómo abordar la convivencia en los centros educativos

¿TIENEN SEXO LAS PALABRAS? LA EXPRESIÓN DEL GÉNERO GRAMATICAL EN ESPAÑOL
La situación de aprendizaje propone guiar al alumnado en su mirada distanciada al sistema de la lengua con la actitud propia del científico: hacerse preguntas, formular hipótesis y establecer generalizaciones. A partir de una pregunta inicial sobre el género gramatical, se proponen actividades de observación y reflexión con el fin de que chicas y chicos puedan extraer conclusiones acerca de su funcionamiento y elaboren con ellas la entrada colectiva sobre el género en una gramática básica destinada al alumnado recién llegado con un conocimiento elemental del castellano.
Los beneficios de cortar un cono
En esta actividad, el alumnado va a trabajar por grupo de 4 o 5 componentes que van a investigar y descubrir sobre las posibles formas de cortar un cono y las distintas figuras que resultan de estos cortes. Para ello deberán conocer primero qué es un cono para pasar a construirlo de dos formas distintas. Una vez construido, podrán realizar los cortes necesarios en el mismo para observar las figuras que se generan. Estos pasos los realizarán de forma analógica y digital. Al final de la actividad, cada grupo obtendrá 4 archivos en formato GLB que utilizarán en el producto final de la situación de aprendizaje.

Revolución Industrial y sus consecuencias
Esta situación de aprendizaje tiene como finalidad que el alumnado comprenda los procesos de transformación económica, tecnológica y social que caracterizaron a la Revolución Industrial. Se pretende que desarrollen la capacidad de analizar críticamente las causas y consecuencias de este fenómeno histórico, reconociendo su impacto en las condiciones de vida, el medio ambiente y la estructura social. A través del uso de fuentes históricas y de herramientas de pensamiento histórico, se fomenta la adquisición de competencias para interpretar el pasado con perspectiva crítica. Asimismo, se busca establecer conexiones con el presente, promoviendo una conciencia histórica que favorezca la reflexión sobre el desarrollo sostenible, la justicia social y los derechos laborales.




























