Buscador global

Mostrando del 401 al 410 de 1392 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: ESO

  • Imagen de El sector primario

    El sector primario

    La aproximación al sector primario que se lleva a cabo en este itinerario intenta: dotar al alumnado del vocabulario específico del mundo agrario; invitar a descubrir las prácticas que conforman el paisaje que les rodea; educar sus ojos para que lean la realidad en la que viven y crear agentes activos en la solución de problemas actuales y futuros. En él, se combinan explicaciones teóricas con actividades variadas e interactivas.

  • Imagen de Introducción a los géneros literarios

    Introducción a los géneros literarios

    Clasificar las obras literarias en géneros literarios supone centrarse en los rasgos que las caracterizan, en su forma y en su contenido. En este itinerario se introduce al alumnado en las particularidades de los géneros literarios tradicionales (narrativo, lírico y dramático) así como en el género didáctico. Además de ver los rasgos principales de estos tipos de textos, se presentarán los subgéneros más representativos. Los alumnos podrán desarrollar actividades creativas en las que, además de identificar las características de los géneros literarios, puedan dar rienda suelta a su imaginación con el desarrollo de actividades de escritura creativa.

  • Imagen de Planificando mi condición física

    Planificando mi condición física

    Se toma como punto de partida una doble hipótesis de partida. Por un lado, que la práctica de actividad física de nuestro alumnado se limita al contexto escolar. Y, por otro lado, que la Educación Física es el medio más efectivo para dotar a todos los jóvenes de las competencias necesarias para su participación activa en la sociedad a lo largo de la vida (Unesco, 2013, p.13). En esta ocasión, se plantea una propuesta para abordar el trabajo de condición física desde un enfoque que permita generar experiencias de éxito y actitudes positivas en todo el alumnado. Todo ello, generando la autonomía necesaria que les permita diseñar y llevar a la práctica un plan de actividad física adaptada a las necesidades personales. En este proceso, la metodología cobra una gran relevancia, siendo la hibridación entre el Estilo Actitudinal y la Autorregulación del Aprendizaje la base para generar aprendizajes funcionales. Se inicia la situación de aprendizaje con el diseño y puesta en práctica de sesiones orientadas al desarrollo de carreras de larga duración con autonomía y eficacia. Esto nos permitirá realizar una evaluación inicial y una movilización de aprendizajes previos. Se continua con un proceso de aprendizaje y vivencia de métodos de desarrollo de la resistencia, que den la posibilidad al alumnado de diseñar posteriormente una planificación mensual individualizada.  

  • ROSS 128 B

    El alumnado de 3º ESO se enfrentará a diferentes retos sobre nutrición, sistema circulatorio, escalada y orientación. Serán guiados por un mapa interactivo Genial.ly para gamificar la situación de aprendizaje. Toda la información que necesita el alumnado se introduce en el mapa, de modo que, al clicar en cada punto, puedan leer la narrativa de ficción y acceder a los retos. Una vez superados, el profesorado les entregará un código que les dará acceso a la siguiente misión. Con ello se pretende que sea el alumnado el principal responsable de su aprendizaje y el profesorado solo intervenga guiando y evaluando.

  • Reflexionamos y grabamos

    En esta actividad el alumnado va a grabar un último podcast sobre los conocimientos que han adquirido a lo largo de toda la situación. En primer lugar, van a tratar el tema de la música que escuchan, a continuación, van a hacer un repaso sobre la poesía y lo que han aprendido sobre las rimas y los tipos de versos y poemas así cómo los puntos en común que tienen con las canciones y por último van a hablar sobre las letras de las canciones más populares entre ellos, aportando sus opiniones siempre enfocadas a la igualdad, el respeto y la tolerancia. Van a hacer el podcast como si fuera un programa de radio usando la dinámica qué sabía, que he aprendido y que voy a implementar en mi día a día.

  • Imagen de El sector terciario

    El sector terciario

    El peso del sector terciario en la economía se utiliza como un indicador de desarrollo. Por ello, las economías de los países más desarrollados se definen como economías terciarizadas. Se trata, por lo demás, de un sector en un proceso de cambio, motivado, entre otros, por el enorme desarrollo de las nuevas tecnologías, que afectan tanto a actividades relacionadas con el I+D+i como a otros sectores clásicos, como son el comercio, el transporte y el turismo. En los cinco recursos que componen el itinerario se abordan, así, también todas estas transformaciones. Estos incluyen tanto contenidos teóricos como actividades de distinta tipología para favorecer el aprendizaje competencial del alumnado.

  • Imagen de Descubriendo mis talentos y profesiones afines

    Descubriendo mis talentos y profesiones afines

    La presente situación de aprendizaje responde a la necesidad de que el alumnado desarrolle un proceso de autoconocimiento personal y explore cómo sus fortalezas, intereses y emociones pueden vincularse con distintas opciones académicas y profesionales. Se busca que comprendan que cada talento tiene un valor y que la diversidad enriquece los proyectos colectivos. A través de dinámicas activas, recursos digitales, debates y trabajos colaborativos, identificarán sus cualidades, reconocerán la importancia de la motivación y la gestión emocional, y descubrirán itinerarios formativos y estrategias básicas para la búsqueda de empleo. La finalidad última es que elaboren un plan personal de futuro que oriente sus decisiones académicas y profesionales, fomente la confianza en sí mismos y les ayude a construir un proyecto de vida más consciente y realista.

  • Imagen de Ortografía de las letras

    Ortografía de las letras

    El presente itinerario de aprendizaje se compone de seis recursos en los que se abordan las reglas y usos de las principales dificultades ortográficas que pueden surgir en las producciones escritas de un alumno de 1º ESO. El contenido teórico de la ortografía de la b/v, g/j, ll/y, h/x  y los homófonos sintácticos se complementa con una serie de actividades interactivas y competenciales para trabajar tanto en línea, como en contextos educativos presenciales. Pueden servir bien para repasar en casa, bien como refuerzo después de una evaluación negativa o, simplemente, al observar dificultades ortográficas en alumnos con resultados académicos aceptables o, incluso, con buenos resultados.

  • Criptógrafía en el S. XXI

    Hoy, el equipo de Turing ha interceptado un mensaje crucial de los nazis. El mensaje contiene información vital sobre sus planes de ataque y vuestra misión será llegar a descifrarlo antes de que sea demasiado tarde. Para ello, deberéis utilizar el código descrito por el historiador del siglo III a.C. Polibi. El tiempo corre en vuestra contra, y los nazis están cada vez más cerca de llevar a cabo su plan. ¡No hay tiempo para errores! Producto final: Mural colaborativo (Padlet) con los mensajes descifrados por cada grupo y las técnicas utilizadas para cada uno.

  • Imagen de El medio físico

    El medio físico

    El medio físico es uno de los contenidos que se trabajan en el primer ciclo de la ESO en la materia de Geografía e Historia. Esta secuencia didáctica se compone, así, de seis recursos didácticos que recogen los contenidos, criterios y estándares que marca la ley vigente. El primero de ellos trata de establecer los conocimientos teóricos más elementales del medio físico, al tiempo que lleva a cabo una aproximación a la deriva continental. El siguiente pretende reforzar conceptos básicos de elementos geográficos y de su formación. En el tercero, se plantea el reto de identificar y conocer el medio hídrico de nuestro planeta. Luego, se muestran el funcionamiento y características de los climas y la interpretación de paisajes naturales. Para terminar, los dos últimos recursos se centran en los contenidos anteriores en regiones concretas: Europa y España, respectivamente. De manera transversal, se trabajan los problemas medioambientales y los objetivos de desarrollo sostenible.