Buscador global
Mostrando del 111 al 120 de 153 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Lengua Castellana y Literatura
- Conociendo al autor- El profesor comenzará preguntando qué saben de este escritor y después entregará unas imágenes que les darán nuevas pistas sobre su biografía. 
 - REA para la Inclusión 🏆- Experiencia desarrollada con alumnado en proceso de inclusión en el que a través del diseño DUA, la codocencia y el aprendizaje cooperativo. 
 - Las reglas ortográficas- Este itinerario tiene como objetivo dar a conocer y enseñar el uso correcto de las reglas ortográficas en el lenguaje escrito. Dentro de los recursos, nos encontraremos explicaciones y actividades que nos permitirán conocer las distintas normas ortográficas y trabajar su afianzamiento. De manera trasversal, reforzaremos la adquisición de distintas competencias, todo ello mediante tareas atractivas que motivarán al alumnado en su espíritu por querer aprender. 
 - Subgéneros literarios: el género lírico- En este itinerario, se abordará, en primer lugar, qué es un poema y qué elementos necesita para serlo. A continuación, se profundiza en los artificios técnicos con los que un poeta construye su poema: medida de los versos, rima y licencias métricas. También, se trabajan otros elementos que caracterizan a la lírica por encima de otros géneros: los recursos literarios. De igual modo, se aborda el estudio de diferentes subgéneros líricos, organizados en cultos y populares. Por último, se hace un recorrido por la evolución de este género en la Literatura española, desde sus comienzos hasta los poetas que, a día de hoy, inundan las redes sociales. 
 - La hoz de Marín- Buena práctica diseñada para que el alumnado de Primaria conozca y valore el patrimonio natural y cultural de su entorno y contribuya a su conservación y mejora. 
 - La comunicación oral y escrita- El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse desde sus inicios. Con el paso de las generaciones empezó a hacerlo a través del lenguaje, lo que le servía para trasladar ideas de aquello que no estaba viendo o usando en ese momento y para transmitir la cultura de cada civilización. La primera modalidad fue la oral, la cual sigue ocupando un lugar fundamental en nuestro día a día. Este lenguaje oral evolucionó hacia la escritura para hacer la comunicación perdurable y poder hacerla llegar a otros lugares. Ambas modalidades han evolucionado hasta integrarse en los medios digitales y redes sociales que nos rodean hoy en día. Al estudio de todos estos temas está dedicado el presente itinerario didáctico. 
 - La literatura española en el primer tercio del siglo XX- En este itinerario, se lleva a cabo una aproximación a la literatura española en el primer tercio del siglo XX, periodo conocido como Edad de Plata. Comienza con una necesaria introducción al contexto histórico, social y cultural, para, después, centrarse en el estudio de la literatura de la generación del 14 y en la influencia de las vanguardias históricas en España. La producción de la generación del 27 se ha abordado en dos recursos, centrado el primero de ellos en la vertiente tradicional del grupo y el segundo en la vanguardista. Se ha sigularizado, por lo demás, la figura de Federico García Lorca, dedicándose al estudio de su teatro el sexto recurso. El último de los recursos del itinerario ofrece un acercamiento a la producción literaria de las escritoras del periodo, cuyas trayectorias han empezado a ser visibilizadas y reivindicadas en los últimos años. 
 - SOS-ODS- Proyecto interdisciplinar en el que se implica a toda la comunidad educativa en la concienciación medioambiental y el desarrollo de los ODS a través de las metodologías activas en Secundaria. 
 - Booktrailers- Videoreseñas en las cuales los alumnos presentan, comentan y opinan sobre un libro que han leído, con el fin de fomentar la lectura y potenciar el uso de la biblioteca escolar. 
- 1ª etapa: viaje iniciático en el Aula de Futuro. Nos conocemos y creamos equipos- Os convertís en reporteros en terreno de vuestra propia aventura. Debéis narrar los eventos que os acontezcan, creando un relato colaborativo. La temática es el viaje como aprendizaje. Durante vuestro itinerario, el relato dará respuesta a qué he aprendido de mis compañeros/a y de las personas que encontré en el camino, qué semejanzas y diferencias existen entre las culturas, las ciudades, las gentes y si me apoyé en mi compañero para entender mejor su cultura, entre otros aprendizajes. 



























