Buscador global
Mostrando del 31 al 40 de 99 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Interactúa
La curva rota
En esta actividad, el alumnado va a trabajar por grupo de 4 o 5 componentes que van a investigar y descubrir sobre las propiedades que tiene la hipérbola y el uso de las mismas en nuestro entorno más cercano. Para ello van a dar determinados pasos que le ayudarán a descubrir algunas de estas propiedades y en otros casos, realizarán una labor de investigación para encontrar esos posibles usos. Finalmente, cada grupo elaborará un vídeo de a lo sumo dos minutos de duración en el que presentarán los distintos pasos realizados, las propiedades de la hipérbola investigadas y los usos de la hipérbola en el entorno inmediato.
El sastre también entiende de curvas
En esta actividad, el alumnado va a trabajar por grupo de 4 o 5 componentes que van a investigar y descubrir sobre las propiedades que tiene la parábola y el uso de las mismas en nuestro entorno más cercano. Para ello van a dar determinados pasos que le ayudarán a descubrir algunas de estas propiedades y en otros casos, realizarán una labor de investigación para encontrar esos posibles usos. Finalmente, cada grupo elaborará un vídeo de a lo sumo dos minutos de duración en el que presentarán los distintos pasos realizados, las propiedades de la parábola investigadas y los usos de la parábola en el entorno inmediato.
Detección de vitamina C en diferentes zumos comerciales
Esta actividad tiene como objetivo realizar una práctica de detección y medición de la cantidad de vitamina C que contienen distintos zumos comerciales. En el proceso se trabaja cooperativamente, se toman y registran los datos en aplicaciones como NoteBoard, se elaboran gráficos, se graba y edita un vídeo del proceso y finalmente se realiza una presentación en forma de PowerPoint e incluso carteles y pósteres para el centro.
EF Intergeneracional. Sesión de senderismo y motricidad
En esta actividad el alumnado guiará a los mayores por el recorrido senderista creado. En las paradas, a parte del descanso y avituallamiento, se plantearán juegos motores para la mejora de la coordinación y el equilibrio por parte del alumnado. Durante el recorrido, se fomentará pequeñas paradas para que los mayores nos expliquen la historia, vivencias o curiosidades en diferentes puntos de la ruta. Esto hará que la ruta sea más adaptada a la intensidad necesaria para esta población y enriquecerá el conocimiento del entorno por parte del alumnado.
Escribamos un libro
En esta actividad de aprendizaje, última de la situación, tiene como reto la creación de un libro por cada uno de los equipos, repasando las principales partes, historia, personajes, etc. Como no puede ser de otra manera, después del diseño de un cartel, la caseta, talleres para los asistentes y vídeos promocionales, queda la parte más importante: el libro en sí. Una Feria del Libro debe tener libros y esta actividad lo promueve desde las zonas e Investiga y Desarrolla del Aula del Futuro.
Reflexionamos y grabamos
En esta actividad el alumnado va a grabar un último podcast sobre los conocimientos que han adquirido a lo largo de toda la situación. En primer lugar, van a tratar el tema de la música que escuchan, a continuación, van a hacer un repaso sobre la poesía y lo que han aprendido sobre las rimas y los tipos de versos y poemas así cómo los puntos en común que tienen con las canciones y por último van a hablar sobre las letras de las canciones más populares entre ellos, aportando sus opiniones siempre enfocadas a la igualdad, el respeto y la tolerancia. Van a hacer el podcast como si fuera un programa de radio usando la dinámica qué sabía, que he aprendido y que voy a implementar en mi día a día.
Criptógrafía en el S. XXI
Hoy, el equipo de Turing ha interceptado un mensaje crucial de los nazis. El mensaje contiene información vital sobre sus planes de ataque y vuestra misión será llegar a descifrarlo antes de que sea demasiado tarde. Para ello, deberéis utilizar el código descrito por el historiador del siglo III a.C. Polibi. El tiempo corre en vuestra contra, y los nazis están cada vez más cerca de llevar a cabo su plan. ¡No hay tiempo para errores! Producto final: Mural colaborativo (Padlet) con los mensajes descifrados por cada grupo y las técnicas utilizadas para cada uno.
Mi libro de poesías
Esta actividad consiste en seleccionar varias palabras favoritas del libro leído, "Ancor", cuyos autores son: Guillermo A. y Cabrera Moya, Diego (Pun Ediciones). El alumnado escribe una poesía con esas palabras en pequeños grupos (2 o 3 alumnos/as). Una vez redactadas las poesías, los estudiantes realizarán una presentación de las mismas con aplicaciones (Canva/Tonga) de la poesía, y por último, crearán, con ayuda del profesor/a, un libro digital con las poesías propuestas entre todos/as.
«Punto de arrosizaje». Acopio de alimentos
El alumnado lee las instrucciones del reto en el mapa interactivo en el “Punto de Arrosizaje”. En este punto se lee: “El trayecto hasta el laboratorio fortificado es duro. Debéis de hacer acopio de alimentos para 5 días. Debe ser una dieta equilibrada, para ello en la montaña tenéis pistas de como deberá ser. Habrá diferentes trozos de la pirámide alimenticia, id a por ellos y ordenadlos. Haced un inventario de los alimentos que os llevaréis y explicad el por qué en función de lo que podemos ver en la pirámide.” Posteriormente, cada grupo se desplazará del ADF a la zona de escalada (gimnasio, patio...) donde deberán alcanzar los trozos de la pirámide de los alimentos. Para ello, se colocarán a una altura entre 2´5 y 3 m el “Top”, estando en ese punto la pieza a alcanzar (trozo pirámide alimenticia). Se señalarán las presas a tocar de nuestro rocódromo o bloque para graduar la dificultad. En caso de no tener rocódromo se puede construir adhiriendo piedras a la una pared con anclaje químico (adhesivos bicomponentes usados en construcción). O en último caso, usar las espalderas con puntos marcados exclusivos para agarrar. Una vez adquiridos todos los trozos de la pirámide, nos desplazamos al ADF, se montará la pirámide, se investigará sobre la misma, se harán los cálculos de alimentos a llevar y se justificarán las soluciones.
Página Seis. Santiago de Compostela.
La búsqueda se inicia con un mensaje a las 5 a.m. (para poder llegar a tiempo, como explicamos después) con la siguiente narrativa vía mensajería instantánea: “Buenos días. Me presento, soy Jesús Arteaga, el maestre de la Orden de Iacobi. Estamos emocionados al saber, que después de tantos siglos, el momento haya llegado hoy. Tenéis cinco páginas, y yo tengo la sexta. No hay cosa que más ansíe que poder entregárosla en Santiago, pero no será tan fácil. La “Orden Negra” se ha percatado de que llegaréis hoy a Santiago, han enviado a varios de sus miembros para robar las páginas. Según nuestros cálculos, ellos llegarán a las 12, luego vosotros deberéis estar antes. Os estaré esperando en la plaza del Obradoiro hasta las 11.45. No os preocupéis, estaré con un banderín blanco. Pero si a esa hora no llegáis, me marcharé. No correremos el riesgo de que la “Orden Negra” acceda a esta última página. Por ello, no hay tiempo, es la hora de ponerse en marcha, llegar antes de la hora estimada y destruir las Páginas según está escrito. Para ello, primero debéis mojar en agua bendita de la catedral las páginas, posteriormente id a la Fuente de los Caballos y humedecer de nuevo las páginas con el agua del caballo del sur. Por último, tendrán que ser destruidas en la puerta de la misma catedral. Así, la humanidad será libre.”