Buscador global
Mostrando del 11 al 20 de 50 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Desarrollo sostenible
 - Tecnología intergeneracional- Esta situación de aprendizaje tiene está orientada a la creación de elementos para utilizar en un taller intergeneracional diseñado por el propio alumnado, para realizarlo más tarde con personas de mayor edad. El punto de partida es fomentar la creatividad para crear sus propios prototipos, a la vez que se investiga y recupera la tradición popular, normalmente oral, de los refranes para poder transmitirlos incluso a los más pequeños. El diseño de la misma pretende favorecer el intercambio de conocimiento entre nuestros mayores y el alumnado para cumplir con los ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y el ODS 10: Reducir las desigualdades. Durante el desarrollo se fomenta el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, la valoración de las aportaciones y el impacto de la tecnología en la sociedad y en la salud, así como la adquisición de valores que propicien la igualdad y el respeto hacia los demás y hacia el trabajo propio. 
 - La eficiencia energética es también economía y ecología- Desde que descubrió el fuego, el ser humano ha aprovechado los recursos naturales para obtener energía. Ese uso se ha ido intensificando tanto que, desde hace décadas, se ha transformado en un problema medioambiental muy grave. ¿Deberíamos regresar a las cavernas para ser más ecológicos? Sería una solución muy simple, e impracticable, a un problema muy complejo. ¿Y si volvemos a usos tradicionales? En esta situación de aprendizaje vas a trabajar sobre un concepto que puede suponer una solución parcial al problema: la eficiencia energética. Vas a tener que hacer un ejercicio de imaginación y avanzar en tu vida hasta el momento de emanciparte para tomar decisiones importantes de manera inteligente y responsable. 
 - UMAMI: un sabor delicioso- Con esta situación de aprendizaje, el alumnado conocerá cómo el cerebro humano está predispuesto para preferir sabores que, de forma natural, aparecen asociados con alimentos que poseen determinadas propiedades nutricionales, lo que es una adaptación útil desde el punto de vista evolutivo. Mediante una actividad lúdica, se estudiará cómo la industria alimentaria aprovecha estas preferencias, incorporando sustancias saborizantes a alimentos procesados, mucho menos interesantes nutricionalmente. Para analizar cómo este tipo de alimentos poco recomendables están implantados en su dieta, se pondrá en marcha una investigación, a partir de una hipótesis previa definida en clase, que deberán comprobar. Finalmente, para profundizar en algunos de los factores que se consideran cuando hablamos de «dieta saludable», el alumnado realizará un producto artístico, que servirá para desarrollar una actividad lúdica que afianzará su visión crítica de la alimentación industrial y sus conocimientos sobre los principales nutrientes. 
 - Así vivimos aquí: Descubriendo cómo se adaptan los seres vivos a su entorno- La presente situación de aprendizaje se centra en la exploración del entorno más cercano de los alumnos y alumnas, fomentando la observación de los seres vivos y cómo estos se adaptan a las condiciones de su hábitat. A través de la exploración de las relaciones que se establecen entre personas, animales y plantas, y fomentando el cuidado y respeto por el entorno, se busca que el alumnado comprenda la interconexión de la vida y la importancia de la sostenibilidad. 
 - Te presento a Robotic- Con el desarrollo de la situación de aprendizaje «Te presento a RoboTIC», el alumnado aprenderá a resolver problemas de la vida cotidiana mediante la aplicación del pensamiento computacional, realizando actividades desenchufadas o «unplugged». Esta situación de aprendizaje cuenta con la finalidad de crear un cuento digital, de forma creativa y cooperativa, en el que se narrará la historia de RoboTIC. Él es un robot que, debido a un problema técnico, se ha desprogramado y, además, hay que ensamblarle nuevamente las piezas mediante la superación de retos. Todo ello contribuye a que el alumnado desarrolle el pensamiento computacional, la conciencia emocional y el autoconocimiento, en conexión con el reto del siglo XXI «Pensamiento crítico y cultura digital y resolución pacífica de conflictos». 
 - Un ordenador a su medida- Esta situación de aprendizaje pretende que el alumnado adquiera las competencias necesarias para poder elegir, comparar, analizar, seleccionar y comprar online todo lo necesario del montaje e instalación de los componentes y sistemas operativos necesarios y más adecuados, teniendo en cuenta diferentes perfiles de personas. La elección de los componentes se debe hacer realizando un uso responsable de la red y estableciendo unas pautas de compra que favorezcan el desarrollo sostenible, así como una optimización del consumo de recursos. Esta situación de aprendizaje está relacionada con el Objetivo 12 de Desarrollo Sostenible «Producción y consumo responsable». 
 - El mundo de Eva- La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una poderosa herramienta tecnológica, destinada a cambiar nuevamente el mundo en una cuarta revolución industrial y, más allá, con una omnipresente y algo turbadora intervención en nuestras vidas. El desarrollo de sistemas informáticos, con enormes capacidades de computación, dotados de acceso a vastas bases de datos y programados con algoritmos capaces de ofrecer productos muy similares a los de la inteligencia humana, y en algunos aspectos muy superiores, abre nuevas posibilidades a futuros en todos los sectores del conocimiento, la economía y la sociedad en general. Pero también, plantea muchos interrogantes, muchas cuestiones éticas que habrán de afrontarse desde el presente. Las líneas de razonamiento y el análisis de filósofos importantes a lo largo de la historia son la guía por la que se desarrolla la situación de aprendizaje, siendo una herramienta esencial en la resolución de los dilemas planteados al alumnado. 
 - Un señor con sombrero verde y pantalón marrón- ¿Cómo podemos, las personas, contribuir a mantener nuestro entorno natural cuidado? Esta situación de aprendizaje se desarrolla, partiendo de estas reflexiones, y de los retos de la educación del siglo XXI, más específicamente del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Agenda 2030, el cual hace alusión a prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo. El fin es que el alumnado contribuya, con actividades de su día a día, a la repoblación de especies autóctonas, a la vez que reflexiona y toman conciencia de las diversas conductas que se pueden llevar a cabo para cuidar el medio natural. 
 - El paso del tiempo: antes y ahora- La presente situación de aprendizaje se centra en la exploración de la percepción del tiempo, la medida del tiempo en la vida cotidiana y las relaciones intergeneracionales. A través de un enfoque vivencial y manipulativo, el descubrirán cómo han cambiado las cosas en el entorno familiar y en su propia vida, comparando el pasado con el presente. Se fomentará la reflexión sobre el ciclo vital y se promoverán actitudes de respeto y valoración hacia las personas mayores, reconociendo su papel fundamental en la transmisión de conocimientos y experiencias. El uso de la tecnología estará integrado de manera transversal para enriquecer el proceso de aprendizaje y hacerlo más motivador. 
 - ¿Nos movilizamos?- Cómo decides desplazarte para ir al colegio cada día, influye de una manera directa sobre ti, y sobre el contexto social y ambiental de tu centro escolar. Caminar o ir en bicicleta, puede convertirse en oportunidades de interacción social no regladas entre iguales y con las familias, y de conexión con los elementos de la realidad cercana y cotidiana de la localidad. Frente a ello, en muchos centros escolares priman los desplazamientos en automóvil, produciendo un aislamiento del vuestro entorno, aumentando caóticamente el tráfico en los entornos escolares, perjudicando la calidad del aire y la seguridad de las personas. Con esta situación de aprendizaje, se pretende que vuestra aula, organizada en pequeños grupos, investigue de manera crítica y objetiva acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y desarrollando un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo directamente a los Objetivos 3, 11 y 13, planteados en la Agenda 2030, a través de diferentes herramientas y enfoques, cómo es la movilidad asociada a vuestra la vida escolar. Contribuyendo, tendréis que descubrir qué problemáticas se generan en vuestro centro, y cómo de viables resultarían posibles alternativas más seguras, saludables y sostenibles. Después, dando difusión de las mismas a toda la comunidad escolar. ¿Nos movilizamos? 



























