Buscador global
Mostrando del 31 al 40 de 66 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: Ciencias y tecnología
 - ¿Por qué no debo beber alcohol?- Esta situación de aprendizaje plantea un análisis crítico de una medida legal como la de establecer una edad mínima para consumir una droga (alcohol etílico). Para ello, el alumnado aprenderá qué es una droga según la OMS, los efectos del etanol en el organismo y cómo calcular el contenido alcohólico en bebidas alcohólicas de consumo masivo en España. Comprender qué es una droga y reflexionar sobre las sustancias que pueden considerarse así. Conocer los efectos que el etanol provoca en el organismo. Calcular la cantidad de alcohol que se ingiere al tomar bebidas alcohólicas de consumo masivo. Tomar conciencia de los efectos que se pueden derivar de un consumo abusivo, en cantidad o tiempo. Reflexionar sobre si el hecho de ser mayor de edad supone alguna ventaja en el consumo de alcohol etílico. 
 - Cibervoluntariado- La existencia de una brecha digital generacional, en la que las personas mayores constituyen un colectivo vulnerable, supone el punto partida de esta situación de aprendizaje. Mediante un proyecto de aprendizaje-servicio, se pretende sensibilizar al alumnado, adquiriendo destrezas relacionadas con el ejercicio de una ciudadanía digital activa y comprometida para ofrecer un servicio a los mayores de su entorno próximo que mitigue este problema. 
 - No fake: sacando partido al caos informativo- En la sociedad actual el desarrollo de la comunicación nos depara una rápida difusión de la información; esta nos llega a todas horas en ingentes cantidades y por conductos diversos y dispares. La consumimos, la producimos y la compartimos a gran velocidad. Nuestros estudiantes manejan una gran cantidad de datos que incorporan como fuente de aprendizaje, tanto individual como colectivo, a su entorno personal de aprendizaje. La gestión de este aprendizaje, incluyendo los contenidos que vayan a utilizar, se convierte así en una misión fundamental en la educación diaria. 
 - ¿Quién nos dará de comer en 2050?- El cambio climático ya es una realidad. La fisiología de las plantas se ve claramente alterada por ello, manifestándose en épocas de floración temprana o disminución en el rendimiento de especies de interés agrícola, entre otros signos. La siguiente situación de aprendizaje pretende analizar la influencia de una situación de estrés salino, que podría asemejarse a una situación de sequía, en una planta agronómica de fácil y rápido crecimiento como es la lechuga. El alumnado irá estudiando los puntos clave en la anatomía y fisiología de las plantas. Se hará una revisión de alternativas a la agricultura tradicional y, finalmente, deberán elaborar un experimento para comprobar el efecto de la salinidad en plantas de lechuga en un cultivo hidropónico. 
 - Las pirámides de Egipto- La dinámica de sistemas enlazados y en planos inclinados es una de las disciplinas que requiere buena base en trigonometría y descomposición de vectores. En esta situación de aprendizaje se contextualiza la descomposición de fuerzas en la construcción de las pirámides de Egipto, y se vincula con el concepto de trabajo de una fuerza. Se plantea como una investigación en contexto histórico, con un estudio estadístico para la determinación de algunos parámetros a utilizar. Progresivamente, se van incorporando distintos planteamientos, introduciendo las componentes de las fuerzas, coeficiente y fuerza de rozamiento, trabajo, etc., para que el alumnado reflexione sobre las implicaciones a nivel dinámico y energético del desplazamiento de los bloques en semejantes construcciones 
 - Comunícate con Internet- La situación de aprendizaje “Comunícate con internet” busca que los alumnos comprendan el uso responsable y seguro de los recursos digitales que usan a diario. Promueve la alfabetización digital temprana, la prevención de riesgos en la red y el desarrollo de una competencia digital crítica y respetuosa. 
 - ¡Explorando la física con Scratch!La situación de aprendizaje está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales asociados a la identificación de las características de diferentes elementos del medio natural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para su uso responsable. A la vez, se pretende que el alumnado diseñe un proyecto colectivo de programación que le permita aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable. Esta situación de aprendizaje, de una duración aproximada de 10 sesiones, es muy conveniente llevarla a cabo cuando el alumnado ya cuente con una pequeña base en el manejo de Scratch.
 - Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria- La situación de aprendizaje «Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria» está orientada a que el alumnado desarrolle aprendizajes competenciales relacionados con el desarrollo de proyecto de diseño de manera planificada y autónoma. Para ello, se propone al alumnado el diseño, en equipo, de un stand para una feria sobre una temática determinada. Ese diseño debe incluir un logotipo en cuya creación se apliquen tangencias y enlaces, un mosaico para el suelo o pared en el que se apliquen transformaciones geométricas, y el diseño y representación en perspectiva del espacio y mobiliario. Los equipos de diseño deben presentar el material gráfico necesario para una correcta comunicación de las medidas y formas del stand, tanto en papel como en soporte digital, incluyendo la recreación del espacio en 3D. El desarrollo de la misma tiene como finalidad que el alumnado aplique el análisis, la investigación, la ideación, la expresión y la comunicación en proyectos de diseño y que lo haga en equipo para fomentar el sentido de la responsabilidad compartida y la autoconfianza, así como la tolerancia y la capacidad de diálogo y resolución de conflictos. 
 - ¿Nos vamos al espacio?A través de esta situación de aprendizaje el alumnado desarrollará aprendizajes competenciales asociados a la identificación de las características de los diferentes elementos, movimientos y dinámicas que ocurren en el universo y al establecimiento de relaciones con los fenómenos físicos que afectan a la Tierra. Se busca, asimismo, que ponga en marcha habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, participando en un proyecto colectivo de programación y robótica. La presente situación de aprendizaje se desarrollará en el segundo trimestre del curso con una duración de 9 sesiones.
 - ¿Por qué desaparecen las estrellas?- Esta situación de aprendizaje ofrece al alumnado la oportunidad de explorar qué podemos ver en el cielo nocturno (planetas, estrellas, nebulosas, etc.) a través de la ciencia ciudadana, disciplina que fomenta la implicación directa de la ciudadanía en la investigación de los fenómenos que acontecen en su entorno. A través de las sesiones propuestas, el alumnado descubrirá que la cantidad de luz presente en las actividades humanas en la Tierra influye en lo que podemos observar durante la noche y, mediante su participación directa en la investigación y exploración científica, será capaz de desarrollar una mentalidad crítica sobre la naturaleza del descubrimiento científico. 



























