Buscador global

Mostrando del 21 al 30 de 46 resultados para: Nearpod: mucho más que una aplicación interactiva filtrando por: 1.º E.S.O.

  • Imagen de ¿Por qué la guerra y no la paz?

    ¿Por qué la guerra y no la paz?

    El objetivo de esta situación de aprendizaje, en la que convertimos el aula en la redacción de una revista, y trabajamos con los murales de Picasso «La Guerra» y «La Paz», es que el alumnado realice una reflexión profunda, y desde perspectivas distintas, sobre el significado de la guerra y la paz, identificando sus propias ideas al respecto y comprobando si, después del trabajo, ha modificado o confirmado lo que pensaba. El propósito final es que el alumnado tome conciencia de la necesidad de promover el desarrollo de una cultura de paz y de rechazo de la violencia como forma de resolver los conflictos.

  • Imagen de No fake: sacando partido al caos informativo

    No fake: sacando partido al caos informativo

    En la sociedad actual el desarrollo de la comunicación nos depara una rápida difusión de la información; esta nos llega a todas horas en ingentes cantidades y por conductos diversos y dispares. La consumimos, la producimos y la compartimos a gran velocidad. Nuestros estudiantes manejan una gran cantidad de datos que incorporan como fuente de aprendizaje, tanto individual como colectivo, a su entorno personal de aprendizaje. La gestión de este aprendizaje, incluyendo los contenidos que vayan a utilizar, se convierte así en una misión fundamental en la educación diaria.

  • Imagen de Un reportaje periodístico sobre víctimas del terrorismo

    Un reportaje periodístico sobre víctimas del terrorismo

    Un reportaje sobre los atentados en Barcelona y Cambrils conduce a que el alumnado diseñe una investigación sobre los hechos ocurridos, organizándose en grupos de trabajo que tendrán el reto de encontrar testimonios de víctimas del terrorismo que describirán su experiencia para finalmente, reconstruir los dos atentados iniciales en un reportaje periodístico

  • Imagen de Sentiemocionario ilustrado

    Sentiemocionario ilustrado

    Con esta situación de aprendizaje los alumnos y las alumnas crearán de manera colectiva un «sentiemocionario» ilustrado. Es decir, una especie de manual de sentimientos y emociones con ilustraciones, cómics, historias y preguntas para reflexionar y aprender a gestionar y comprender las emociones y sentimientos propios y ajenos. Para ello, y a medida que van avanzando en la creación del «sentiemocionario», aprenderán, en comunidad de indagación y a través del diálogo, a identificar emociones y sentimientos y a valorar el papel que estos tienen, no solo para la vida personal, sino también para lograr una convivencia pacífica y una sociedad mejor.

  • Imagen de Civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia

    Civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia

    En esta Situación de Aprendizaje, el alumnado explorará cómo los ríos Nilo, Tigris y Éufrates dieron origen a dos de las primeras grandes civilizaciones de la Historia: Egipto y Mesopotamia. A través de actividades colaborativas, mapas interactivos, análisis de restos arqueológicos y uso de herramientas digitales, descubrirán cómo la geografía, la religión, la escritura y la organización social marcaron la vida en estas culturas. El trabajo de esta etapa de la Historia es fundamental como punto de partida del pensamiento y la metodología histórica, además de contribuir, de manera directa, al desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades cognitivas fundamentales, trabajando partiendo de los saberes básicos y las competencias específicas marcadas en la LOMLOE.

  • Imagen de Promovemos la salud en nuestra comunidad

    Promovemos la salud en nuestra comunidad

    Esta situación de aprendizaje tiene como finalidad que el alumnado tome conciencia de la importancia de la salud como un eje transversal que combina cuerpo, mente y entorno social. Se busca que comprendan que los hábitos saludables no son decisiones aisladas, sino que influyen directamente en su bienestar y en el de la comunidad en la que habitan. A lo largo de las sesiones se trabajarán aspectos como la alimentación equilibrada, la práctica habitual de actividad física, el descanso, la higiene y la responsabilidad individual hacia la salud colectiva. Se intenta que entiendan que fomentar la salud no se limita a cuidarse uno mismo, sino que también significa influir de manera positiva en sus compañeros, familia y entorno escolar. En este proceso, se fomenta la cooperación, la reflexión crítica y el compromiso personal, creando una base fuerte de hábitos también fuera del aula.

  • Imagen de Incluy@: iguales en diversidad

    Incluy@: iguales en diversidad

    La situación de aprendizaje «Incluy@: iguales en diversidad» está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, para contribuir a desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad social, detectando y promoviendo la eliminación de barreras para favorecer el aprendizaje y participación en la escuela y en la sociedad de todo el alumnado. El punto de partida es conocer las necesidades del resto de alumnado del aula o del centro, y la importancia de las tecnologías de apoyo para favorecer la autonomía personal y la inclusión educativa, mientras se analizan y diseñan elementos personalizados que lo faciliten. El diseño de la misma tiene como finalidad favorecer el conocimiento social de diferentes necesidades, que debe conducir al acercamiento y la participación de manera que conduzca a una ciudadanía comprometida con la detección de desigualdades y que favorezca  la calidad de vida de todas las personas en el centro educativo.

  • Imagen de Los minerales y las rocas: patrimonio geológico

    Los minerales y las rocas: patrimonio geológico

    La presente situación de aprendizaje parte de una necesidad clara: acercar al alumnado a la geología desde su realidad cotidiana, mostrando que las rocas y minerales son elementos presentes en edificios, objetos, paisajes y tecnologías que utilizan a diario. Se busca fomentar la curiosidad científica y el pensamiento crítico, invitando a clasificar, investigar, organizar información y presentar resultados, lo que conecta con la dimensión del pensamiento computacional basada en la clasificación, representación y secuenciación de procesos. Además, responde a los grandes retos actuales de la sociedad: comprender el uso responsable de los recursos naturales, valorar el patrimonio geológico y reflexionar sobre la sostenibilidad de su explotación. A lo largo de las sesiones se combinan actividades prácticas, investigación colaborativa y exposiciones, con la finalidad de que desarrollen competencias científicas, digitales y sociales, a la vez que reconoce la geodiversidad como un recurso cultural y natural que debemos proteger.

  • Imagen de Feminismo es igualdad

    Feminismo es igualdad

    La secuencia de actividades «Feminismo es igualdad» aborda los problemas en torno a la igualdad de género a través de una batería de actividades orientadas a generar una comprensión crítica de las raíces históricas y culturales de la discriminación de las mujeres, así como a promover actitudes cotidianas comprometidas con el logro de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres y el rechazo de la violencia de género.

  • Imagen de Matemáticas para la vida saludable

    Matemáticas para la vida saludable

    En esta situación de aprendizaje vamos a tratar de usar las matemáticas para adquirir un estilo de vida saludable, utilizándolas para hacer la cesta de la compra, elaborar una dieta sana y equilibrada, calculando las calorías, las cantidades y su precio basándonos en un presupuesto. Usando el razonamiento proporcional resolveremos situaciones reales como calcular descuentos, aumentos porcentuales o impuestos, cuando hacemos la compra, así como las cantidades de alimentos que necesitamos en las recetas de cocina. Resolveremos problemas prácticos y cotidianos que nos permitirán aplicar estrategias matemáticas con sentido.