Buscador global
Mostrando del 121 al 130 de 511 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Situación de aprendizaje
Experimento: Longitud y masa de espaguetis
La experimentación es una de las etapas del método científico en las ciencias de la naturaleza y tiene mucha importancia porque permite, tanto comprobar o refutar hipótesis, como establecer relaciones que pueden servir para hacer extrapolaciones que nos permitan ahondar en el conocimiento de los sistemas estudiados. Esta situación de aprendizaje propone la experimentación y el trabajo individual del alumnado como estrategia metodológica para logar una mejora en la iniciativa personal y la autonomía para aprender.
¿Quién nos dará de comer en 2050?
El cambio climático ya es una realidad. La fisiología de las plantas se ve claramente alterada por ello, manifestándose en épocas de floración temprana o disminución en el rendimiento de especies de interés agrícola, entre otros signos. La siguiente situación de aprendizaje pretende analizar la influencia de una situación de estrés salino, que podría asemejarse a una situación de sequía, en una planta agronómica de fácil y rápido crecimiento como es la lechuga. El alumnado irá estudiando los puntos clave en la anatomía y fisiología de las plantas. Se hará una revisión de alternativas a la agricultura tradicional y, finalmente, deberán elaborar un experimento para comprobar el efecto de la salinidad en plantas de lechuga en un cultivo hidropónico.
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo
Esta situación de aprendizaje se centra en visibilizar la labor musical de mujeres compositoras a lo largo de la historia. El alumnado deberá elaborar varios programas de entrevistas en las que representarán a algunas mujeres compositoras. Por lo que además del reconocimiento de los rasgos estilísticos de sus creaciones musicales, vinculadas al contexto sociocultural de una época, se investigará, utilizando y valorando la fiabilidad de fuentes diversas, potenciando la vivencia musical activa a la vez que se difunde su labor. Así, se trabajarán los retos del siglo XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la Igualdad de género.
¿Cómo me desplazo al lugar de trabajo?
Para ir a trabajar, Marta tiene que desplazarse por Alicante, y tiene varias opciones. Para evaluar estas opciones y tomar la mejor decisión, Marta tiene en cuenta distintos factores que le afectan y le importan. A lo largo de sus análisis, valiéndose de sus conocimientos en matemáticas, Marta se topará con diferentes modelos, lineales, cuadráticos, logarítmicos, etc. que tendrá que comprender para tomar una decisión sobre cómo desplazarse a su lugar de trabajo.
La guerra una y otra vez
Este REA servirá para aprender Historia Contemporánea y tomar conciencia acerca de las consecuencias de la guerra a lo largo de la Historia y en el mundo actual. La guerra es un tema que se repite en más de una ocasión a lo largo de la Historia. Por eso crearemos diferentes recursos (cartas, poemas, audios…) en los que expresemos las vivencias de las personas que sufren las guerras y nuestras propias ideas y sentimientos.
¿De qué color es la huella del cole?
Esta situación de aprendizaje parte del concepto huella para ver que toda acción, deja, de algún modo, una huella. A partir, de ahí y de la comprensión de lo que es huella ecológica, se lanza el reto de calcular el color de la huella del centro educativo. El alumnado una vez hallado el color de la huella, propondrá diferentes acciones para mejorar el color de la hulla del centro. Para ello, primero debe diagnosticar y analizar cómo es la gestión de agua, residuos y energía de su centro. El alumnado comprobará que a través de la investigación, de la cooperación y del trabajo en equipo, se convierte en agente de cambio ecosocial logrando cambios en su entorno.
Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad
El eje fundamental de esta propuesta son los procesos de comprensión y producción de textos escritos, ligados al ámbito del aprendizaje, especialmente expositivos, centrándose en las diferentes fases de la producción textual. Quiere conseguir a través del desarrollo de las competencias específicas del área los siguientes objetivos:
• Leer, comprender, interpretar y valorar textos expositivos.
• Buscar y seleccionar información en soportes diferentes.
• Redactar un folleto informativo siguiendo los pasos del proceso de escritura.
• Reconocer características básicas de los textos expositivos.
• Tomar decisiones y planificar el trabajo de manera colaborativa.Geoaventura
Este REA es una propuesta didáctica que trabaja los agentes geológicos externos y aspectos medioambientales que crean y modifican los relieves y paisajes. Es una situación de aprendizaje, donde los estudiantes realizan diferentes tareas competenciales a través de ”viajes” guiados mediante la aplicación Google Earth. En estos itinerarios hacen actividades investigativas de todo tipo (búsqueda en la Red, trabajo con fotografías, resúmenes, tablas, pósteres, glosarios, prácticas…) para plasmarlas en narraciones y presentaciones de diapositivas que divulgan en una Jornada final sobre el paisaje.
Parada 4: Derechos y deberes de los viajeros
En este REA proporciona una introducción a los conceptos básicos de las relaciones laborales, y profundiza en materia de jornada de trabajo y salario. Por otra parte, la finalidad de este recurso es contextualizar las condiciones de trabajo en el sector profesional del ciclo formativo realizando un análisis del convenio colectivo aplicable a su sector.
¿Qué hay detrás de la ropa que vestimos?
El gasto de agua, las emisiones de carbono debidas a los transportes, la ropa de bajo coste o la moda son, parte del gasto que hacemos al planeta al comprar una prenda. Así pues, es importante llevar a cabo un consumo responsable y reflexionar sobre el impacto social y cultural que tiene el mundo de la moda. Por ello, el reto que se propone crear un rap, con el fin de difundir este mensaje. Se trabajará en conexión con los retos de la educación del siglo XXI y en concreto con el ODS 12 de la Agenda 2030, que hace referencia a garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.