Buscador global

Mostrando del 91 al 100 de 511 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Situación de aprendizaje

  • La Segunda República es un cómic

    En este REA nos acercamos el periodo histórico de la Segunda República Española.Pero de un modo particular, acercándonos a través de uno de los recursos gráficos y visuales más potentes: el cómic. El aprendizaje vendrá a través de todo el proceso de elaboración del mismo: selección de viñetas, creación de diálogos, búsqueda de imágenes que lo ilustren. Dicho proceso de trabajo obliga al alumnado a un trabajo intenso de revisión y profundización de los contenidos… Y por tanto de aprendizaje.

     

  • Imagen de El álbum de la ciencia

    El álbum de la ciencia

    En la situación de aprendizaje «El álbum de la ciencia» los alumnos y las alumnas de la materia de Filosofía de primero de Bachillerato elaborarán un álbum de cromos de la historia de la ciencia. Para ello, diseñarán por un lado los cromos y, por otro lado, las páginas del álbum, las cuales serán de varios tipos y les permitirán investigar y aprender de manera significativa acerca de los métodos científicos, los elementos constitutivos de la ciencia, y los problemas filosóficos que plantean la actividad científica y el desarrollo tecnológico.

  • Imagen de Y tú, ¿conoces mi tierra?

    Y tú, ¿conoces mi tierra?

    Este REA busca introducir al alumnado en la realidad actual de los espacios rurales y agrarios así como poner en valor la riqueza económica, social y cultural de éstos. ¿Qué es “La España vaciada? ¿Por qué la mayor parte de la población se concentra en un espacio reducido? ¿Qué condicionantes dan forma a los espacios del sector primario? ¿Cómo contribuye este sector a la economía?

    El proyecto es una reivindicación de la diversidad paisajística agraria y la importancia de estos espacios, concienciando acerca de la necesidad de un mayor conocimiento de nuestros pueblos, sus problemas y sus perspectivas de futuro.

  • Imagen de Las pirámides de Egipto

    Las pirámides de Egipto

    La dinámica de sistemas enlazados y en planos inclinados es una de las disciplinas que requiere buena base en trigonometría y descomposición de vectores. En esta situación de aprendizaje se contextualiza la descomposición de fuerzas en la construcción de las pirámides de Egipto, y se vincula con el concepto de trabajo de una fuerza. Se plantea como una investigación en contexto histórico, con un estudio estadístico para la determinación de algunos parámetros a utilizar. Progresivamente, se van incorporando distintos planteamientos, introduciendo las componentes de las fuerzas, coeficiente y fuerza de rozamiento, trabajo, etc., para que el alumnado reflexione sobre las implicaciones a nivel dinámico y energético del desplazamiento de los bloques en semejantes construcciones

  • Imagen de Himnos de la revolución

    Himnos de la revolución

    A través de la situación de aprendizaje (SA) «Himnos de la revolución» se pretende enlazar una serie de contenidos y propuestas abiertas dirigidas al conocimiento de la Edad Contemporánea en torno al estudio de las revoluciones. La finalidad del aprendizaje es la de desarrollar una comprensión profunda de los procesos históricos, haciendo hincapié en el conocimiento de los contextos políticos, económicos y sociales en los que se desarrollan los procesos revolucionarios, y atendiendo a ramificaciones temáticas tan interesantes como pueden ser el nacionalismo, el imperialismo, los procesos de descolonización, el desarrollo del movimiento obrero o el feminismo.

  • Imagen de De isla en isla

    De isla en isla

    Esta situación de aprendizaje se basa en un viaje de ocho sesiones a través de diferentes islas griegas con el objetivo de llegar a la siguiente reflexión: detrás de famosos enclaves turísticos del Mediterráneo, se encuentran multitud de historias, mitos y leyendas famosas de la Cultura Clásica. Cada parada en la ruta supondrá una oportunidad para acercarse a la arqueología, la cultura, la política o la sociedad del mundo antiguo. Utilizando, además, diversas plataformas digitales, el alumnado podrá diseñar una innovadora guía de viaje que vincule la Grecia Antigua y la realidad actual y que promocione el turismo sostenible.

  • Imagen de La fábrica de nubes

    La fábrica de nubes

    La fábrica de nubes se presenta como el eje temático sobre el que se organiza la situación de aprendizaje propuesta. En la etapa de Educación Infantil es muy frecuente que nos encontremos en las aulas diversos espacios de aprendizaje, tradicionalmente rincones de trabajo o de juego, que las maestras y los maestros utilizan para abordar, con su alumnado, diferentes aspectos curriculares. La finalidad principal es trabajar los diferentes lenguajes de representación y comunicación, interactuando desde los diferentes espacios con propuestas que enlacen con el eje temático, potenciando el juego simbólico como elemento central de la situación de aprendizaje, puesto que los niños y las niñas serán las científicas, investigadoras y trabajadoras en esta fábrica tan especial. De forma paralela, el desarrollo de toda esta situación nos ayudará a estimular la creatividad, la utilización del dibujo como forma de expresión, la construcción conjunta de conocimiento y el desarrollo del lenguaje oral en distintas de sus dimensiones (semántica y morfosintáctica). Asimismo, y en relación con los ODS, se trabajarán aspectos relacionados con la «Producción y consumo responsable», «Ciudades y comunidades sostenibles» y la «Industria, innovación e infraestructuras».

  • Imagen de Correctores de estilo. Mecanismos de referencia interna y cohesión textual

    Correctores de estilo. Mecanismos de referencia interna y cohesión textual

    ¿A qué aspectos prestamos atención en la revisión final de un texto? ¿Qué debemos corregir, además de la ortografía? ¿Cómo podemos detectar los obstáculos que hacen perder el hilo de la lectura? Esta situación de aprendizaje pone el foco en los mecanismos de cohesión textual y atiende de manera específica a los procedimientos gramaticales y léxico-semánticos que permiten el mantenimiento del referente evitando las repeticiones innecesarias y las ambigüedades en la interpretación. A tal fin, se propone un contexto en el que los estudiantes se meten en la piel de los correctores de estilo de publicaciones o instituciones.

  • Imagen de El síndrome de Ulises

    El síndrome de Ulises

    Esta situación de aprendizaje parte de la Odisea para plantear una aproximación crítica a ciertos aspectos relacionados con la migración. El trabajo sobre la figura de Odiseo favorecerá la reflexión acerca del llamado «Síndrome de Ulises» en las personas migrantes y permitirá un acercamiento crítico y diacrónico a las nociones de nostalgia, viaje u hospitalidad. Durante dos semanas, y a partir del trabajo textual sobre fuentes literarias griegas, el alumnado indaga acerca del caso de alguna persona (familiar, amigo, conocido, compañero, etc.) que haya tenido que dejar forzosamente su hogar para establecerse en otro país y avanza en el diseño de un taller divulgativo acerca del dirigido al primer ciclo de la E.S.O.

  • Imagen de Preparamos juegos para aprender lengua

    Preparamos juegos para aprender lengua

    Esta secuencia forma parte del proyecto “SOS… ¡Salvemos la lengua!”. A lo largo de esta secuencia, el alumnado conocerá características de unidades lingüísticas básicas. Además conocerá el funcionamiento de determinados procedimientos lingüísticos para elaborar propuestas de actividades para afianzar los contenidos trabajados.