Buscador global
Mostrando del 11 al 19 de 19 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Historia y Geografía
Descifrando el código con Ada (2º ciclo)
En el desarrollo de la situación de aprendizaje «Descifrando el código con Ada», el alumnado investigará la vida y obra de Ada Byron, condesa de Lovelace, la primera programadora de la historia. A través de ella, se abordarán los principios del pensamiento computacional y se aprenderá a diseñar soluciones a los problemas planteados de acuerdo con la aplicación de técnicas sencillas como: la descomposición de una tarea en partes más sencillas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y la creación de algoritmos sencillos. Todo ello, con la finalidad de crear una campaña de sensibilización sobre el papel de la mujer en la ciencia y el pensamiento computacional, a través de un proyecto usando Scratch y en conexión con los retos y desafíos del siglo XXI, «Usar de manera ética y eficaz las tecnologías» y «Promover la igualdad de género».
L’UE et moi
Esta situación de aprendizaje pretende acercar la UE al alumnado de 2º de Bachillerato, que, por su edad, ya forma parte de la ciudadanía europea. El alumnado disfruta de unos valores básicos que seguramente considera adquiridos por derecho, pero por los que se ha luchado a lo largo de décadas de trabajo y esfuerzo para, finalmente, poderlos disfrutar en la actualidad (a lo largo de esta SA, el alumnado trabajará el significado de la UE y su importancia para España y Francia, la proximidad de la UE en nuestro entorno y el nivel de información sobre temas comunitarios que se tiene hoy en día. Como tarea final, el alumnado realizará un vídeo mostrando la cercanía de la UE y sus políticas en nuestro entorno más inmediato).
Hacia el ODS 7: España ante la transición energética
En esta Situación de Aprendizaje se pretende que el alumnado conozca y reflexione acerca la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, referido al acceso a energías sostenibles y accesibles. Para ello, se propone que el alumnado se convierta en un grupo de expertos que presentará un informe en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible para el Examen Nacional Voluntario de España sobre el Progreso en la Agenda 2030. Este informe consistirá en una investigación que recoja el panorama actual sobre el ODS 7 en nuestro país para luego centrarnos en una acción concreta para su consecución: la implementación de energías renovables en la generación de electricidad. El resultado del trabajo de investigación se plasmará en una infografía interactiva en el marco del Foro Político de Alto Nivel que se acompañará de propuestas de mejora.
Le colonialisme et son héritage
Situación de aprendizaje basada en la época del colonialismo e imperialismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Pretende que el alumnado analice, investigue y reflexione sobre lo que supuso este periodo de la historia para Europa y, en particular, para España y Francia. Es una referencia imprescindible para comprender e interpretar el mundo actual, la herencia (histórica, patrimonial y de memoria colectiva) que hemos recibido y también para preservarla como fuente de aprendizaje para quienes nos sucedan (el alumnado tendrá la oportunidad de reflexionar y documentarse sobre las condiciones de vida y la situación de la población africana de finales del siglo XIX, al tiempo que analizan la situación actual y proponen soluciones para mejorarla).
Gripe, guerra y desinformación
Esta es una situación de aprendizaje que pretende ser una herramienta de investigación y conocimiento del impacto y trascendencia de la que es considerada como la pandemia más mortífera de la Edad Contemporánea: la gripe de 1918. Para su desarrollo, es necesario que tengamos en cuenta el contexto en el que se desarrolla dicha pandemia, que no es otro que la fase final de la I Guerra Mundial, y que, además, debido a ello, se pusieron en marcha todos los mecanismos necesarios para crear un clima de desinformación y bulos, especialmente en los países beligerantes.
Cuidar a quien lo necesita
Se propone una situación de aprendizaje basada en el aprendizaje-servicio en la comunidad de referencia del centro. En dicha SA se analiza la vida en familia desde el siglo XVIII hasta la actualidad, tanto en relación con los cuidados en situaciones de dependencia, como en cuanto a las ocupaciones relacionadas con el trabajo, las tareas domésticas, los cuidados de niños y ancianos, la educación, la esperanza de vida, la alimentación y la salud. La historia y la geografía facilitan aquí la comprensión de la sociedad actual y sus problemas; una comprensión que debe servir para llevar a cabo una intervención concreta y socialmente útil.
¡3, 2, 1!… Visita nuestra localidad
La llegada de un e-mail anunciando una visita a nuestra LOCALIDAD puede ser un estímulo para que el alumnado la analice, la conozca y la ponga en valor, destacando sus principales características en un producto final: un vídeo-documental. Se pretende, con esta SA (situación de aprendizaje), que el alumnado profundice en su contexto más cercano, potenciándose las particularidades propias de cada localidad. También, que se identifiquen en la localidad acciones de cuidado del medioambiente y que el alumnado se implique en su resolución. Los saberes básicos se abordan desde diferentes perspectivas: medios de transporte, espacios y recursos de la localidad, desplazamientos seguros y compromisos hacia el medioambiente.
Un reportaje periodístico sobre víctimas del terrorismo
Un reportaje sobre los atentados en Barcelona y Cambrils conduce a que el alumnado diseñe una investigación sobre los hechos ocurridos, organizándose en grupos de trabajo que tendrán el reto de encontrar testimonios de víctimas del terrorismo que describirán su experiencia para finalmente, reconstruir los dos atentados iniciales en un reportaje periodístico
Un mapa internacional por las víctimas del terrorismo
La visita de una víctima educadora al centro facilita repasar conceptos básicos sobre terrorismo, así como la elaboración de un mapa conceptual necesario para poder analizar tres atentados terroristas de gran impacto a nivel internacional: el 11S en Nueva York, el 13N en París y el 22M en Bruselas y elaborar un mapa internacional por las víctimas del terrorismo.