Buscador global

Mostrando del 1 al 10 de 25 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Situación de aprendizajeDesarrollo sostenible

  • Imagen de Somos un aula ECO-Responsable y, ¡lo contamos!

    Somos un aula ECO-Responsable y, ¡lo contamos!

    ¿Desde esta aula de primaria podemos hacer algo para proteger el planeta? Podemos y debemos hacerlo. A través de esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado de Educación Primaria comience a establecer relaciones entre sus acciones habituales y las consecuencias que pueden tener sobre el planeta. Para ello, aprenderán a identificar acciones que favorecen el cuidado del medioambiente y las pondrán en práctica para convertirse en un aula ECO-Responsable. Además, lo contarán al resto de miembros de la comunidad educativa. Solo de este modo podrán crear una conciencia colectiva de cambio, esencial para avanzar en la protección del planeta Tierra.

  • Imagen de El mundo de Eva

    El mundo de Eva

    La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una poderosa herramienta tecnológica, destinada a cambiar nuevamente el mundo en una cuarta revolución industrial y, más allá, con una omnipresente y algo turbadora intervención en nuestras vidas. El desarrollo de sistemas informáticos, con enormes capacidades de computación, dotados de acceso a vastas bases de datos y programados con algoritmos capaces de ofrecer productos muy similares a los de la inteligencia humana, y en algunos aspectos muy superiores, abre nuevas posibilidades a futuros en todos los sectores del conocimiento, la economía y la sociedad en general. Pero también, plantea muchos interrogantes, muchas cuestiones éticas que habrán de afrontarse desde el presente. Las líneas de razonamiento y el análisis de filósofos importantes a lo largo de la historia son la guía por la que se desarrolla la situación de aprendizaje, siendo una herramienta esencial en la resolución de los dilemas planteados al alumnado.

  • Imagen de Animales cerca de casa

    Animales cerca de casa

    La presente situación de aprendizaje está diseñada con el propósito de fomentar en el alumnado una profunda conexión con el mundo animal que les rodea, promoviendo la empatía, el respeto y el cuidado hacia los seres vivos. A través de un enfoque lúdico y experiencial, exploraremos la diversidad de animales presentes en nuestro entorno más cercano, incentivando la observación, la curiosidad y el desarrollo de actitudes de protección y respeto por sus derechos.

  • Imagen de El desafío de los plásticos

    El desafío de los plásticos

    En la presente situación de aprendizaje se aborda el estudio de los polímeros, especialmente de los comúnmente conocidos como plásticos, materiales esenciales para el desarrollo tecnológico en cuya fabricación y reciclaje reside gran parte de la industria y la economía mundial. A través de las sesiones propuestas, el alumnado comprobará experimentalmente sus principales propiedades, en las que se basa su clasificación, así como la dificultad de su reciclaje y eliminación. En este proceso, el alumnado comprenderá el impacto medioambiental de sus múltiples aplicaciones y elaborará un pensamiento crítico del coste-beneficio de su utilización globalizada.

  • Imagen de ¿Quién nos dará de comer en 2050?

    ¿Quién nos dará de comer en 2050?

    El cambio climático ya es una realidad. La fisiología de las plantas se ve claramente alterada por ello, manifestándose en épocas de floración temprana o disminución en el rendimiento de especies de interés agrícola, entre otros signos. La siguiente situación de aprendizaje pretende analizar la influencia de una situación de estrés salino, que podría asemejarse a una situación de sequía, en una planta agronómica de fácil y rápido crecimiento como es la lechuga. El alumnado irá estudiando los puntos clave en la anatomía y fisiología de las plantas. Se hará una revisión de alternativas a la agricultura tradicional y, finalmente, deberán elaborar un experimento para comprobar el efecto de la salinidad en plantas de lechuga en un cultivo hidropónico.

  • Imagen de ¿De qué color es la huella del cole?

    ¿De qué color es la huella del cole?

    Esta situación de aprendizaje parte del concepto huella para ver que toda acción, deja, de algún modo, una huella. A partir, de ahí y de la comprensión de lo que es huella ecológica, se lanza el reto  de calcular el color de la huella del centro educativo. El alumnado una vez hallado el color de la huella, propondrá diferentes acciones para mejorar el color de la hulla del centro. Para ello, primero debe diagnosticar y analizar cómo es la gestión de agua, residuos y energía de su centro. El alumnado comprobará que a través de la investigación, de la cooperación y del trabajo en equipo, se convierte en agente de cambio ecosocial logrando cambios en su entorno.

  • Imagen de El cambio climático es una realidad

    El cambio climático es una realidad

    Mediante dinámicas participativas, exploraciones guiadas, actividades de empatía, trabajo cooperativo y herramientas digitales, el alumnado identifica los efectos del cambio climático en personas, animales y paisajes y propone acciones sencillas para mitigarlo desde su entorno más cercano.

  • Imagen de Un señor con sombrero verde y pantalón marrón

    Un señor con sombrero verde y pantalón marrón

    ¿Cómo podemos, las personas, contribuir a mantener nuestro entorno natural cuidado? Esta situación de aprendizaje se desarrolla, partiendo de estas reflexiones, y de los retos de la educación del siglo XXI, más específicamente del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Agenda 2030, el cual hace alusión a prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo. El fin es que el alumnado contribuya, con actividades de su día a día, a la repoblación de especies autóctonas, a la vez que reflexiona y toman conciencia de las diversas conductas que se pueden llevar a cabo para cuidar el medio natural.

  • Imagen de ¿Nos movilizamos?

    ¿Nos movilizamos?

    Cómo decides desplazarte para ir al colegio cada día, influye de una manera directa sobre ti, y sobre el contexto social y ambiental de tu centro escolar. Caminar o ir en bicicleta, puede convertirse en oportunidades de interacción social no regladas entre iguales y con las familias, y de conexión con los elementos de la realidad cercana y cotidiana de la localidad. Frente a ello, en muchos centros escolares priman los desplazamientos en automóvil, produciendo un aislamiento del  vuestro entorno, aumentando caóticamente el tráfico en los entornos escolares, perjudicando la calidad del aire y la seguridad de las personas. Con esta situación de aprendizaje, se pretende que vuestra aula, organizada en pequeños grupos, investigue de manera crítica y objetiva acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y desarrollando un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo directamente a los Objetivos 3, 11 y 13, planteados en la Agenda 2030, a través de diferentes herramientas y enfoques, cómo es la movilidad asociada a vuestra la vida escolar. Contribuyendo, tendréis que descubrir qué problemáticas se generan en vuestro centro, y cómo de viables resultarían posibles alternativas más seguras, saludables y sostenibles. Después, dando difusión de las mismas a toda la comunidad escolar. ¿Nos movilizamos?

  • Imagen de Te presento a Robotic

    Te presento a Robotic

    Con el desarrollo de la situación de aprendizaje «Te presento a RoboTIC», el alumnado aprenderá a resolver problemas de la vida cotidiana mediante la aplicación del pensamiento computacional, realizando actividades desenchufadas o «unplugged». Esta situación de aprendizaje cuenta con la finalidad de crear un cuento digital, de forma creativa y cooperativa, en el que se narrará la historia de RoboTIC. Él es un robot que, debido a un problema técnico, se ha desprogramado y, además, hay que ensamblarle nuevamente las piezas mediante la superación de retos. Todo ello contribuye a que el alumnado desarrolle el pensamiento computacional, la conciencia emocional y el autoconocimiento, en conexión con el reto del siglo XXI «Pensamiento crítico y cultura digital y resolución pacífica de conflictos».