Buscador global
Mostrando del 71 al 80 de 126 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Desarrolla
Desde más alto – física
En esta actividad el alumnado va a realizar un estudio científico en relación con algunos edificios más emblemáticos en altura, comenzando por uno de la propia localidad. Este trabajo lo van a realizar en grupos de 4 o 5 alumnos o alumnas. En este estudio van a poner ejemplos en los que se va a comparar la velocidad a la que un vehículo tiene un accidente con la altura a la que dicho vehículo caería. Con esta comparativa pretenden hacer consciente a los conductores y las conductoras sobre lo que significa tener un accidente a una determinada velocidad.
El ciclo del agua
En esta actividad empezaremos conociendo los lugares donde se encuentra el agua, a continuación trataremos como el Sol ayuda a la subida del agua hasta formar las nubes y finalmente se produce la lluvia.
Desenchufando mis rutinas eléctricas
Actividad de la situación de aprendizaje Enchufados
Lanzamos dos monedas
En la actividad anterior el alumnado ha podido observar cómo repitiendo varias veces un mismo experimento, nos acercamos más a la probabilidad o posibilidad de que se obtenga un resultado determinado. En los casos anteriores lo que se hacía era repetir un experimento que podía tener dos resultados, cara o cruz. Pero ¿Qué ocurre cuando el experimento puede tener más de un resultado? En este caso el alumnado va a realizar una investigación sobre qué sucede en el caso en el que el experimento pueda tener más de dos resultados.
El destrezómetro
En esta actividad el alumnado va a realizar un estudio científico en relación con algunos de los despistes que se tienen conduciendo. Este trabajo lo van a realizar en grupos de 4 o 5 alumnos o alumnas. Cada grupo va a crear la máquina de los despistes. En este estudio van a crear una máquina que mida qué distancia recorre un vehículo en función de la velocidad a la que vaya, mientras la persona que lo conduce está despistada atendiendo otro asunto.
Dejando caer objetos
En esta actividad el alumnado va a realizar un estudio científico en relación con algunos de los edificios o construcciones que haya en su localidad. Este trabajo lo van a realizar en grupos de 4 o 5 alumnos o alumnas. En este estudio van a poner ejemplos de cómo influye la altura desde la que cae un objeto en la velocidad con la que dicho objeto llega al suelo.
Página Uno. León.
En esta actividad comenzamos la primera etapa en León del Camino de Santiago de forma virtual. El alumnado, en esta plataforma VR, leerá la narrativa específica de esta prueba y el reto. En resumen, el Agente X es detectado por la “Orden Negra” y es amenazado para que desista de la búsqueda de las páginas. Él continúa y es retado en la Catedral de León a dibujar el rosetón de la fachada occidental y calcular la distancia a Santiago con un mapa. Ambos haciendo uso de una escala específica.
Villapaz 2050. Mensaje S.O.S
Actividad 1 de la situación de aprendizaje Villapaz 2050.
Página Cuatro. Arzúa
En esta actividad se inicia el primer día de senderismo en búsqueda de la “Página 4”. La etapa transcurre de Palas de Rei a Arzúa. Una vez en Arzúa, y después de la comida, ducha y descanso, se les envía al alumnado la siguiente narrativa vía mensajería instantánea:“Bienvenidos a Arzúa, la “Orden de Iacobi” quiere poneros a prueba de nuevo. Un franciscano se puso en contacto con nosotros y nos entregó una imagen de la fachada de la parroquia de Santiago en esta localidad. Nos indica que la prueba consiste en hallar el perímetro y área de todas las figuras geométricas regulares que observáis en la misma. Solo se os facilitará reglas y una cinta métrica para medir la base in situ. Lo demás tendréis que calcularlo con proporcionalidad. La Página Cuatro podrá ser vuestra.”
Desde lo más alto
En esta actividad el alumnado va a realizar un estudio científico en relación con algunos edificios más emblemáticos en altura, comenzando por uno de la propia localidad. Este trabajo lo van a realizar en grupos de 4 o 5 alumnos o alumnas. En este estudio van a poner ejemplos en los que se va a comparar la velocidad a la que un vehículo tiene un accidente con la altura a la que dicho vehículo caería. Con esta comparativa pretenden hacer consciente a los conductores y las conductoras sobre lo que significa tener un accidente a una determinada velocidad.



























