Buscador global

Mostrando del 1 al 10 de 49 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: Situación de aprendizajeCiencias y tecnología

  • Imagen de Somos un aula ECO-Responsable y, ¡lo contamos!

    Somos un aula ECO-Responsable y, ¡lo contamos!

    ¿Desde esta aula de primaria podemos hacer algo para proteger el planeta? Podemos y debemos hacerlo. A través de esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado de Educación Primaria comience a establecer relaciones entre sus acciones habituales y las consecuencias que pueden tener sobre el planeta. Para ello, aprenderán a identificar acciones que favorecen el cuidado del medioambiente y las pondrán en práctica para convertirse en un aula ECO-Responsable. Además, lo contarán al resto de miembros de la comunidad educativa. Solo de este modo podrán crear una conciencia colectiva de cambio, esencial para avanzar en la protección del planeta Tierra.

  • Imagen de Las aplicaciones de la física nuclear

    Las aplicaciones de la física nuclear

    Con esta situación de aprendizaje se pretende proporcionar un conjunto de actividades teórico-prácticas para ampliar la enseñanza de la física nuclear, la resolución de problemas relacionados con la desintegración radiactiva y las implicaciones sociales, tecnológicas y económicas de la energía nuclear y los residuos nucleares. Realizaremos la visita guiada al centro de visitantes del Consejo de Seguridad Nuclear; practicaremos la lectura científica de «La energía nuclear salvará el mundo», de Alfredo García.; y desarrollaremos una investigación sobre la catástrofe nuclear de Chernóbil, con un debate sobre la energía nuclear en su sociedad y el visionado de algún documental o serie relacionados.

  • Imagen de Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria

    Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria

    La situación de aprendizaje «Arquitectura efímera. Diseño de un stand de feria» está orientada a que el alumnado desarrolle aprendizajes competenciales relacionados con el desarrollo de proyecto de diseño de manera planificada y autónoma.  Para ello, se propone al alumnado el diseño, en equipo, de un stand para una feria sobre una temática determinada. Ese diseño debe incluir un logotipo en cuya creación se apliquen tangencias y enlaces, un mosaico para el suelo o pared en el que se apliquen transformaciones geométricas, y el diseño y representación en perspectiva del espacio y mobiliario. Los equipos de diseño deben presentar el material gráfico necesario para una correcta comunicación de las medidas y formas del stand, tanto en papel como en soporte digital, incluyendo la recreación del espacio en 3D. El desarrollo de la misma tiene como finalidad que el alumnado aplique el análisis, la investigación, la ideación, la expresión y la comunicación en proyectos de diseño y que lo haga en equipo para fomentar el sentido de la responsabilidad compartida y la autoconfianza, así como la tolerancia y la capacidad de diálogo y resolución de conflictos.

  • Imagen de Las pirámides de Egipto

    Las pirámides de Egipto

    La dinámica de sistemas enlazados y en planos inclinados es una de las disciplinas que requiere buena base en trigonometría y descomposición de vectores. En esta situación de aprendizaje se contextualiza la descomposición de fuerzas en la construcción de las pirámides de Egipto, y se vincula con el concepto de trabajo de una fuerza. Se plantea como una investigación en contexto histórico, con un estudio estadístico para la determinación de algunos parámetros a utilizar. Progresivamente, se van incorporando distintos planteamientos, introduciendo las componentes de las fuerzas, coeficiente y fuerza de rozamiento, trabajo, etc., para que el alumnado reflexione sobre las implicaciones a nivel dinámico y energético del desplazamiento de los bloques en semejantes construcciones

  • Imagen de El desafío de los plásticos

    El desafío de los plásticos

    En la presente situación de aprendizaje se aborda el estudio de los polímeros, especialmente de los comúnmente conocidos como plásticos, materiales esenciales para el desarrollo tecnológico en cuya fabricación y reciclaje reside gran parte de la industria y la economía mundial. A través de las sesiones propuestas, el alumnado comprobará experimentalmente sus principales propiedades, en las que se basa su clasificación, así como la dificultad de su reciclaje y eliminación. En este proceso, el alumnado comprenderá el impacto medioambiental de sus múltiples aplicaciones y elaborará un pensamiento crítico del coste-beneficio de su utilización globalizada.

  • Imagen de Repasando la fisiología de nuestros órganos y sistemas a través de la sangre

    Repasando la fisiología de nuestros órganos y sistemas a través de la sangre

    Esta situación de aprendizaje se centra en la sangre, pero no exclusivamente como parte del aparato circulatorio sino como sistema de conexión de todo el organismo, proporcionando un enfoque holístico. El objetivo de esta propuesta es repasar conceptos sobre los aparatos y sistemas estudiados durante el curso (aparatos digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y sistema inmunitario) y entender su interconexión. Para ello, proponemos una búsqueda colaborativa de información inicial sobre los componentes de la sangre que estarán relacionados con esos aparatos o sistemas estudiados para poder resolver casos prácticos a través de distintos análisis de sangre, una de las herramientas más comunes y eficaces para poder detectar enfermedades o patologías.

  • Imagen de El enigma de la copa mágica

    El enigma de la copa mágica

    Durante siglos, muchos fenómenos de la naturaleza fueron explicados usando la magia. Hoy sabemos que detrás de todos los trucos de magia hay una explicación científica, aunque no siempre es fácil encontrarla. Hay que observar con detalle, plantear posibles explicaciones para el fenómeno que se analiza y experimentar para ver si dichas explicaciones son o no válidas. En esta situación de aprendizaje indagarás en el fundamento científico de un truco de magia que intrigó al público durante el siglo XIX. Para ello, aplicarás tus conocimientos científicos sobre la materia y sus cambios y pondrás en marcha destrezas científicas variadas.

  • Imagen de ¿Quién nos dará de comer en 2050?

    ¿Quién nos dará de comer en 2050?

    El cambio climático ya es una realidad. La fisiología de las plantas se ve claramente alterada por ello, manifestándose en épocas de floración temprana o disminución en el rendimiento de especies de interés agrícola, entre otros signos. La siguiente situación de aprendizaje pretende analizar la influencia de una situación de estrés salino, que podría asemejarse a una situación de sequía, en una planta agronómica de fácil y rápido crecimiento como es la lechuga. El alumnado irá estudiando los puntos clave en la anatomía y fisiología de las plantas. Se hará una revisión de alternativas a la agricultura tradicional y, finalmente, deberán elaborar un experimento para comprobar el efecto de la salinidad en plantas de lechuga en un cultivo hidropónico.

  • Imagen de La madre de todas las masas: la masa madre

    La madre de todas las masas: la masa madre

    La elaboración propia de pan con masa madre propuesta en esta situación de aprendizaje favorecerá la comprensión de la naturaleza molecular de la vida, las interrelaciones que constituyen el metabolismo y su relevancia en la biodiversidad. Mediante la experimentación y el trabajo individual y en equipo en el laboratorio, se podrá constatar que el flujo energético generado por las reacciones químicas subyacentes a la transformación de la materia es imprescindible para la vida, se comprenderán los distintos niveles de organización celular, simples y complejos, así como su extrapolación a nivel de individuo. Finalmente, se examinarán las aplicaciones biotecnológicas en la industria alimentaria y su implicación en la salud.

  • Imagen de ¡No a la mina!… ¿Por qué?

    ¡No a la mina!… ¿Por qué?

    La situación de aprendizaje consta de cinco sesiones para la materia de Geología y Ciencias Ambientales de 2.º de Bachillerato. Está centrada en el bloque de recursos geológicos, en concreto la minería, los procesos de la misma, impactos ambientales, evolución de explotaciones y percepción de la gente sobre la misma. La propuesta metodológica es un trabajo de investigación guiado del alumnado, preparación de una presentación y exposición de la misma frente al grupo-clase. La mayoría de actividades realizadas son utilizando ordenador, preferiblemente en el aula. Se recomienda realizarla durante el bloque de recursos geológicos, tras haber estudiado minerales y rocas.