Buscador global
Mostrando del 11 al 20 de 37 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: 3.º E.S.O.

Incluy@: iguales en diversidad
La situación de aprendizaje «Incluy@: iguales en diversidad» está orientada al desarrollo de aprendizajes competenciales relacionados con el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, para contribuir a desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad social, detectando y promoviendo la eliminación de barreras para favorecer el aprendizaje y participación en la escuela y en la sociedad de todo el alumnado. El punto de partida es conocer las necesidades del resto de alumnado del aula o del centro, y la importancia de las tecnologías de apoyo para favorecer la autonomía personal y la inclusión educativa, mientras se analizan y diseñan elementos personalizados que lo faciliten. El diseño de la misma tiene como finalidad favorecer el conocimiento social de diferentes necesidades, que debe conducir al acercamiento y la participación de manera que conduzca a una ciudadanía comprometida con la detección de desigualdades y que favorezca la calidad de vida de todas las personas en el centro educativo.

Conflictos y cooperación en la Unión Europea
Esta situación de aprendizaje aborda la Unión Europea combinando contenidos históricos, geográficos, sociales y políticos. Se estructura en cuatro bloques: historia y ampliaciones, símbolos e instituciones, cooperación y conflictos. Las sesiones incluyen actividades interactivas, mapas, debates, exposiciones y simulaciones. Se potencia el aprendizaje significativo, el trabajo por proyectos y la conexión con la realidad del alumnado.

UMAMI: un sabor delicioso
Con esta situación de aprendizaje, el alumnado conocerá cómo el cerebro humano está predispuesto para preferir sabores que, de forma natural, aparecen asociados con alimentos que poseen determinadas propiedades nutricionales, lo que es una adaptación útil desde el punto de vista evolutivo. Mediante una actividad lúdica, se estudiará cómo la industria alimentaria aprovecha estas preferencias, incorporando sustancias saborizantes a alimentos procesados, mucho menos interesantes nutricionalmente. Para analizar cómo este tipo de alimentos poco recomendables están implantados en su dieta, se pondrá en marcha una investigación, a partir de una hipótesis previa definida en clase, que deberán comprobar. Finalmente, para profundizar en algunos de los factores que se consideran cuando hablamos de «dieta saludable», el alumnado realizará un producto artístico, que servirá para desarrollar una actividad lúdica que afianzará su visión crítica de la alimentación industrial y sus conocimientos sobre los principales nutrientes.

Planificando mi condición física
Se toma como punto de partida una doble hipótesis de partida. Por un lado, que la práctica de actividad física de nuestro alumnado se limita al contexto escolar. Y, por otro lado, que la Educación Física es el medio más efectivo para dotar a todos los jóvenes de las competencias necesarias para su participación activa en la sociedad a lo largo de la vida (Unesco, 2013, p.13). En esta ocasión, se plantea una propuesta para abordar el trabajo de condición física desde un enfoque que permita generar experiencias de éxito y actitudes positivas en todo el alumnado. Todo ello, generando la autonomía necesaria que les permita diseñar y llevar a la práctica un plan de actividad física adaptada a las necesidades personales. En este proceso, la metodología cobra una gran relevancia, siendo la hibridación entre el Estilo Actitudinal y la Autorregulación del Aprendizaje la base para generar aprendizajes funcionales. Se inicia la situación de aprendizaje con el diseño y puesta en práctica de sesiones orientadas al desarrollo de carreras de larga duración con autonomía y eficacia. Esto nos permitirá realizar una evaluación inicial y una movilización de aprendizajes previos. Se continua con un proceso de aprendizaje y vivencia de métodos de desarrollo de la resistencia, que den la posibilidad al alumnado de diseñar posteriormente una planificación mensual individualizada.

El misterioso envenenamiento del señor Lafarge
La historia de la química está llena de capítulos misteriosos que, todavía hoy, siguen sin respuesta. En esta situación de aprendizaje nos sumergiremos en un caso de envenenamiento del siglo XIX que sigue siendo objeto de debate: el envenenamiento por arsénico de Charles Lafarge a manos supuestamente de su esposa, Marie Lafarge. Se trata de la primera vez en la historia en la que una persona es condenada haciendo uso de la evidencia científica proporcionada por la química. En esta situación de aprendizaje se movilizan los saberes básicos sobre sistemas materiales y cambios físicos y químicos

Movimientos migratorios actuales y sus causas
La siguiente situación de aprendizaje permite al alumnado de 3º de ESO profundizar en el fenómeno de las migraciones actuales, con el objetivo de comprender sus causas, la distribución territorial y flujos de migraciones, tanto a nivel global como en España. Además, se integra el compromiso cívico y ético del alumnado a partir de la reflexión sobre las condiciones, riesgos y falta de derechos que experimentan las personas migrantes.

Geografía humana: población, migraciones y espacios urbanos
Esta situación de aprendizaje diseñada para la asignatura de Geografía e Historia en 3º de ESO responde a la necesidad de comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y su relación con el espacio urbano, aspectos clave para entender la sociedad actual, a través del análisis de datos y la representación visual con el cálculo y manejo de estadísticas poblacionales.

¿Existe el cambio climático?
La difusión de noticias falsas es un importante problema que afronta la sociedad actual. Por ello, la formación científica y el fomento del análisis crítico de la información es esencial en la educación de la ciudadanía. La presente situación de aprendizaje pretende enfrentar múltiples falacias emitidas acerca del cambio climático mediante: 1) el conocimiento de la estructura, origen, evolución y composición de la atmósfera y 2) el impacto de los distintos tipos de gases contaminantes (especialmente los de efecto invernadero) en la temperatura global y los ecosistemas. El análisis de la información y evidencias obtenidas permitirá al alumnado extraer conclusiones y rebatir los bulos existentes.

Mirar con ojos matemáticos
A través de un recorrido por el centro escolar o una zona próxima, se muestra la presencia de las matemáticas en algunos aspectos de la vida diaria de quienes habitan la zona, así como de las formas o estructuras matemáticas que configuran un escenario determinado. Numerosos objetos de nuestro entorno o ciertas acciones cotidianas, esconden conceptos y procedimientos matemáticos en su diseño o en su funcionalidad, a menudo de manera sutil, pero sin duda fundamental.

¿Por qué no debo beber alcohol?
Esta situación de aprendizaje plantea un análisis crítico de una medida legal como la de establecer una edad mínima para consumir una droga (alcohol etílico). Para ello, el alumnado aprenderá qué es una droga según la OMS, los efectos del etanol en el organismo y cómo calcular el contenido alcohólico en bebidas alcohólicas de consumo masivo en España. Comprender qué es una droga y reflexionar sobre las sustancias que pueden considerarse así. Conocer los efectos que el etanol provoca en el organismo. Calcular la cantidad de alcohol que se ingiere al tomar bebidas alcohólicas de consumo masivo. Tomar conciencia de los efectos que se pueden derivar de un consumo abusivo, en cantidad o tiempo. Reflexionar sobre si el hecho de ser mayor de edad supone alguna ventaja en el consumo de alcohol etílico.



























