Buscador global
Mostrando del 11 al 20 de 51 resultados para: Classroom: gestor de nuestras actividades de aula filtrando por: 2.º Bachillerato

De Cádiz a la revolución liberal
Esta situación de aprendizaje busca que el alumnado comprenda cómo España pasó del Antiguo Régimen al liberalismo, situando en el centro la experiencia gaditana de 1812. Se pretende que los y las estudiantes no memoricen fechas de manera aislada, sino que comprendan procesos, causas y consecuencias en un marco europeo de transformaciones políticas. La finalidad es que adquieran una visión crítica sobre la construcción de la ciudadanía y de los derechos políticos. Además, el trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias favorecerá el desarrollo de competencias analíticas y comparativas. El aprendizaje cooperativo permitirá que cada estudiante se implique activamente en las tareas, aportando desde sus fortalezas. Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular los debates del siglo XIX con reflexiones actuales sobre democracia y constitución. La meta no es únicamente conocer hechos pasados, sino entenderlos como claves para interpretar el presente. La creación de una línea del tiempo colaborativa permitirá visualizar el proceso histórico de forma global y compartida. En definitiva, los aprendizajes pretenden que el alumnado desarrolle competencias históricas, sociales y cívicas que lo preparen para una ciudadanía crítica y comprometida.

Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo
Esta situación de aprendizaje se centra en visibilizar la labor musical de mujeres compositoras a lo largo de la historia. El alumnado deberá elaborar varios programas de entrevistas en las que representarán a algunas mujeres compositoras. Por lo que además del reconocimiento de los rasgos estilísticos de sus creaciones musicales, vinculadas al contexto sociocultural de una época, se investigará, utilizando y valorando la fiabilidad de fuentes diversas, potenciando la vivencia musical activa a la vez que se difunde su labor. Así, se trabajarán los retos del siglo XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la Igualdad de género.

Nietzsche y el nacimiento de un nuevo pensamiento
A través del pensamiento de Nietzsche y su contexto histórico, esta situación de aprendizaje explora los grandes cambios culturales de la modernidad y su impacto en la visión del mundo, abordando conceptos clave como la Reforma protestante, la revolución científica, el nihilismo, el lenguaje, la moral y la posmodernidad.

Autorretrato e identidad: galería de selfis gráfico-plásticos
Esta situación de aprendizaje aborda desde una perspectiva, artística a través del retrato, el sentido que tienen los selfis o autofotos, presentes en la juventud actual. Se plantearán cuestiones como la gestión emocional, el autoconocimiento, la autoestima, y la salud mental en ese periodo de definición de la personalidad y de la identidad, tan crucial en la formación y el desarrollo personal. Se vincula tanto con el ODS de Salud y bienestar, como con el reto del siglo XXI: vida saludable. Contribuyendo a dar sentido a los aprendizajes dentro del contexto del proyecto vital, personal y social del alumnado.

La madre de todas las masas: la masa madre
La elaboración propia de pan con masa madre propuesta en esta situación de aprendizaje favorecerá la comprensión de la naturaleza molecular de la vida, las interrelaciones que constituyen el metabolismo y su relevancia en la biodiversidad. Mediante la experimentación y el trabajo individual y en equipo en el laboratorio, se podrá constatar que el flujo energético generado por las reacciones químicas subyacentes a la transformación de la materia es imprescindible para la vida, se comprenderán los distintos niveles de organización celular, simples y complejos, así como su extrapolación a nivel de individuo. Finalmente, se examinarán las aplicaciones biotecnológicas en la industria alimentaria y su implicación en la salud.

El siglo de la razón: la Ilustración en contexto
Esta situación de aprendizaje propone un recorrido por los ideales ilustrados, el debate sobre el contrato social, la crítica kantiana y las éticas modernas, conectando el pensamiento filosófico con los derechos, la justicia y los desafíos actuales, desde un enfoque reflexivo, inclusivo y comprometido.

¡No a la mina!… ¿Por qué?
La situación de aprendizaje consta de cinco sesiones para la materia de Geología y Ciencias Ambientales de 2.º de Bachillerato. Está centrada en el bloque de recursos geológicos, en concreto la minería, los procesos de la misma, impactos ambientales, evolución de explotaciones y percepción de la gente sobre la misma. La propuesta metodológica es un trabajo de investigación guiado del alumnado, preparación de una presentación y exposición de la misma frente al grupo-clase. La mayoría de actividades realizadas son utilizando ordenador, preferiblemente en el aula. Se recomienda realizarla durante el bloque de recursos geológicos, tras haber estudiado minerales y rocas.

Olvidadas y pioneras: Mujeres por la igualdad en la historia de España
Se propone una situación de aprendizaje donde el alumnado debe ser capaz de indagar en el papel desempeñado por mujeres, las pioneras y las ocultadas y olvidadas, en su lucha por la igualdad y la participación de las mujeres en la política, la educación, la ciencia, las artes y el deporte. Esta situación de aprendizaje ha de concluir, como producto final, en un acto de reconocimiento público de alguna o algunas mujeres olvidadas o poco conocidas socialmente.

La ville
Esta secuencia de aprendizaje se dirige al alumnado de segundo curso del programa de doble titulación Bachibac. Se propone, a través del tema de la ciudad, acompañar a los alumnos en su proceso de profundización en la lectura y análisis de los textos literarios y no literarios. Además, se concibe como un perfeccionamiento en el aprendizaje de la metodología de la producción de textos argumentativos. Incluye documentos y recursos variados, así como actividades en las que el alumno tendrá ocasión de poner en práctica su manejo de la lengua francesa y de reflexionar sobre los componentes culturales de este tema.

¿Por qué desaparecen las estrellas?
Esta situación de aprendizaje ofrece al alumnado la oportunidad de explorar qué podemos ver en el cielo nocturno (planetas, estrellas, nebulosas, etc.) a través de la ciencia ciudadana, disciplina que fomenta la implicación directa de la ciudadanía en la investigación de los fenómenos que acontecen en su entorno. A través de las sesiones propuestas, el alumnado descubrirá que la cantidad de luz presente en las actividades humanas en la Tierra influye en lo que podemos observar durante la noche y, mediante su participación directa en la investigación y exploración científica, será capaz de desarrollar una mentalidad crítica sobre la naturaleza del descubrimiento científico.



























