Los datos son el código. #DatosEduMOOC

Los datos son el código. #DatosEduMOOC

El pasado martes comenzamos este viaje por el MOOC “Analíticas de aprendizaje y ciencia de datos en educación” hacia las profundidades de los datos educativos, y durante esta segunda semana tocaremos fondo.  Vamos a descubrir las fuentes de datos que tenemos a nuestra disposición, y que de una manera muy interesante describen a nuestros centros educativos, sus aulas, las personas que allí aprenden y enseñan y la actividad académica en general.

El título de este post no ha sido idea nuestra, fue Mira Murati, exdirectora de tecnología de OpenAI (los creadores del célebre ChatGPT), quien pronunció estas palabras, señalando que si las aplicaciones de inteligencia artificial aprenden de los datos, los datos, de algún modo, forman parte de su código fuente; y es imprescindible aportar datos de calidad, que representen la totalidad del problema, que estén libres de sesgos y que aseguren un aprendizaje justo a la IA.

Durante estos siete días que ya hemos pasado juntos hemos descubierto la potente intersección entre informática, estadística y pedagogía, el ikigai en el que encontramos a las ciencias de datos educativos, las analíticas de aprendizaje o la minería de datos en educación. Disciplinas que, apoyándose en las tecnologías más vanguardistas, ponen a los estudiantes en el centro para brindarles mejores experiencias académicas y más oportunidades para superar sus dificultades.

También hemos definido el concepto de huella digital aplicada al alumnado y al profesorado, cuestión en la que nos centraremos esta semana: nos toca hablar de datos, y de esa avalancha, con la que abríamos el curso, que desde la revista Wired vaticinaba la obsolescencia de las teorías y del método científico.

Resumiendo, esta semana que entra vamos a aprender a identificar las diferentes fuentes de datos a nuestra disposición, veremos cómo seleccionarlos en cuanto a sus posibilidades, cómo evitar sesgos en nuestros datos, y, por último, daremos unos primeros pasos hacia el diseño de un dataset que nos permita obtener información valiosa para mejorar la enseñanza, los aprendizajes y los entornos en los que se produce: ya sean físicos o virtuales.

Como sabéis,  la primera semana hemos lanzado un reto emocionante relacionado con la primera unidad de nuestro #DatosEduMOOC.  Queremos invitar tanto a quienes participan  del curso como a toda la comunidad educativa a unirse a este debate en X sobre el futuro de las analíticas de aprendizaje (LA) y la inteligencia artificial (IA) en la educación. 

Vuestra participación será clave para crear un espacio de intercambio de ideas y fomentar el pensamiento crítico sobre la relación entre los datos, la IA y la educación. Nos encontraremos hoy lunes 21 de octubre de 18:00 a 19:00 hora peninsular en X, usando el hashtag #DatosEduMOOC para compartir opiniones.

¡No te lo pierdas, os esperamos!

Y no olvides que todavía puedes apuntarte a este MOOC aquí.