Balance de la tercera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud

Balance de la tercera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud

Hoy 3 de febrero finaliza la tercera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud, en la que hemos abordado los contenidos del módulo 3: Qué supone ser una Escuela Promotora de Salud. 

A modo de cierre de la tercera semana, nos gustaría recoger algunos aprendizajes clave del tercer módulo: 

Hemos comenzado reflexionando por qué todos los centros educativos (de todas las etapas educativas) deben ser promotores de salud, analizando sus principios comunes, así como los pilares en los que se sustentan. 

Hemos ubicado en el enfoque global de escuela el camino para avanzar en este objetivo, sin olvidar los motivos y argumentos de peso para invertir en las escuelas promotoras de salud. 

Un análisis del modelo de Escuela Promotora de Salud que se propone en España respecto a las recomendaciones internacionales nos facilita comprender las diferencias existentes entre la salud escolar tradicional y la escuela promotora de salud. 

Por último, identificar los componentes de una Escuela Promotora de Salud, con el prisma ubicado en su eficacia y sostenibilidad, nos ayudará a avanzar con paso sereno pero firme.  

En este sentido, será clave valorar los progresos y logros parciales, así como permitir el tiempo y la reflexión necesarios para alcanzar beneficios duraderos y compartidos. Y, como veremos en los módulos 4 y 5, será la base sobre la que sustentar las fases y la implementación de las Escuelas Promotoras de Salud. 

Más allá de los ejes principales de contenido en el módulo 3, recordamos que el pasado jueves 30 de enero tuvo lugar el evento formativo en directo Dialogamos sobre la escuela promotora de salud (puedes clicar aquí para acceder). Contamos con la participación de Carmen Asín directora del CEIP Luis García Sainz de Fuentes de Ebro (Zaragoza), Marisa Ruiz jefa de estudios del IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Tania Muñiz, jefa de estudios del IES Ría San Martín de Suances (Cantabria) y Daniel Llaquet, jefe de estudios del CEIP Katia Acín de Binefar (Huesca).  

Explicaron por qué se hicieron escuelas promotoras de salud y algunas actuaciones y resultados relacionados con la salud digital, el medio ambiente (One health), la convivencia, la actividad física, la salud sexual, o la colaboración con el centro de salud y el entorno comunitario. 

Además, reflexionaron sobre el impacto de la escuela promotora de salud en la calidad de la educación: los factores que favorecen la continuidad y la institucionalización de las prácticas de salud, y facilitaron algunas recomendaciones para aquellos centros que quieran convertirse en escuelas promotoras de salud.  

Más allá de lo comentado en el evento, os dejamos algunos enlaces a las acciones de los centros: CEIP García Sainz (1, 2, 3); IES Reyes Católicos (1, 2, 3); IES Ría San Martín (1, 2,); y CEIP Katia Acín (1, 2, 3). En la sesión pudimos conocer de primera mano cuatro centros educativos promotores de salud, con la intención de enriquecer la propuesta formativa y de fomentar la motivación de todos los inscritos en el MOOC, para que más centros lleguen a ser EPrS. Esta cuestión será abordada en el módulo 4 desde la estructura, y en el módulo 5 desde la intervención. 

También queremos resaltar aquí, más aportaciones realizadas por los participantes en el MOOC, por su interés y pertinencia en relación con la tarea 1 (análisis del contexto del centro educativo): 

@anfenollv01; @fclavijoruiz; @Josefam; @PLP; @Kyny; @Jorge_Villa_Romero; @PabloGonzalez; @MiguelPellin; @Amechan. 

Agradeciendo el interés mostrado, os transmitimos nuestra disposición desde la dinamización del MOOC a contribuir a la mejora y aprovechamiento de esta experiencia formativa. 

Los dinamizadores del MOOC