Balance de la primera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud (2ª edición)

Balance de la primera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud (2ª edición)

Hoy 20 de enero finaliza la primera semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud, en la que hemos profundizado sobre el módulo 1: Salud y bienestar en el centro.

A modo de cierre de la primera semana, nos gustaría recoger algunos aprendizajes clave del primer módulo:

Destacaríamos la visión positiva de generar salud, que integra el bienestar físico, psíquico y social, asociando la salud a la promoción y defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Además, otra de las ideas del módulo 1 que nos acompañará a lo largo del desarrollo de todo el MOOC es la siguiente: el círculo virtuoso entre la mejora de la salud y la mejora educativa. Esta sinergia ha sido analizada desde el enfoque competencial, el entorno y las relaciones en el centro educativo.

Según una investigación de la Universidad de Wisconsin, el 80% de la contribución a la salud es explicada por factores sociales y económicos y por hábitos saludables. Además, desde el modelo de determinantes de salud por capas, ilustra cómo influyen unos núcleos sobre otros de forma interrelacionada.

Asimismo, es preciso recordar que la mirada salutogénica se orienta hacia la identificación y dinamización de las fortalezas de las personas y las comunidades para hacer frente a los retos del entorno, analizando los activos y no solo los déficits, facilitando una base teórica sólida sobre la que asentar la intervención de promoción de la salud desde los centros educativos.

Por último, más allá de los ejes principales de contenido del módulo 1, también hemos comenzado con las primeras interacciones vinculadas al MOOC Escuelas Promotoras de Salud. El primer evento, alojado en la pestaña de eventos y realizado mediante un cuestionario sencillo, nos ha permitido entrar en contacto y conocernos mejor, aportándonos la siguiente información de 200 participantes:

Pregunta 1: ¿Cuál es tu papel principal en relación con la salud y el bienestar en el centro educativo?

Más de la mitad de los participantes que han respondido son docentes (63,5%), un cuarto miembros de centros sanitarios, comunitarios y asociaciones (24,5%) y los restantes alumnado (6,3%), personal no docente (5,7%) y familias (4,7%).

Pregunta 2: ¿Qué niveles educativos se imparten en tu centro educativo?

Predomina la educación primaria (70,5%), luego la educación infantil (59,5%) y la educación secundaria obligatoria (54,5%). También hay participantes de centros con bachillerato y ciclos formativos (39%) y de educación de personas adultas y otras enseñanzas (13,5%).

Pregunta 3: ¿Cuál es tu principal expectativa al haberte inscrito en este curso?

La expectativa principal de los participantes es contribuir a convertir el centro educativo en una escuela promotora de salud (46%). Para otros participantes la principal expectativa es conocer que es una escuela promotora de salud (18,5%), cómo mejorar una escuela promotora de la que ya forma parte (17%) o aumentar los conocimientos sobre salud de la infancia y adolescencia (17%).

Pregunta 4: ¿Cuáles son las habilidades claves de las personas que quieran promover la salud en tu centro educativo?

Los participantes elegían un animal que representa la metáfora de las habilidades más adecuadas. Estos son los resultados:

La abeja (54,5%). Es capaz de organizarse y trabajar de manera colaborativa.

El delfín (27,5%). Sabe comunicarse con diferentes especies y encontrar un lenguaje común.

El camaleón (12,5%). Sabe innovar y explorar nuevas formas de hacer en el contexto

La grulla (7,5%). Sabe orientarse y tomar decisiones para volar de manera conjunta.

Pregunta 5: ¿Cuáles son las necesidades de salud que consideres más importantes de tu centro educativo?

Los participantes elegían las tres necesidades más importantes. Los resultados son:

Convivencia y bienestar emocional (79%).

Alimentación saludable (75%).

Actividad física y salud del entorno (68%).

Prevención de adicciones (tabaco, alcohol y otras drogas) y uso adecuado de internet y ciberconvivencia (61%).

Educación sexual y equidad de género (37%).

Pregunta 6: ¿Qué experiencias tienes en promover la salud desde un centro educativo?

Los participantes señalaban el aspecto de promoción de la salud en el que han tenido experiencia, hasta un máximo de tres. Por orden de frecuencia son:

Alimentación saludable (77%).

Convivencia y bienestar emocional (60,5%).

Actividad física y salud del entorno (60%).

Prevención de adicciones (tabaco, alcohol y otras drogas) y uso adecuado de internet y ciberconvivencia (43%).

Educación sexual y equidad de género (35%).

Pregunta 7: ¿Qué elementos de tu centro educativo contribuyen a la salud y bienestar de la comunidad educativa?

Los elementos del centro educativo más asociados a la salud y bienestar de la comunidad son, por este orden: el entorno físico saludable (78,5%), los programas de educación para la salud (75,5%), el clima socioemocional del centro (67,5%), la organización y normas del centro (61,5%), y el AMPA (43%).

Pregunta 8: ¿Qué recursos comunitarios y activos para la salud pueden colaborar con el centro educativo para ser escuela promotora de salud?

Como activos de salud colaboradores en la promoción de la salud del entorno del centro educativo se destacan:  el centro de salud (85,5%), Servicios sociales y comunitarios de la zona (incluyendo centros y servicios para personas mayores, infancia, juventud, etc) (83%), servicios deportivos y recreativos (incluyendo caminos escolares y transporte activo) (75,5%), servicios culturales (bibliotecas, entidades culturales) (67%) y asociaciones de vecinos, mujeres, jóvenes, etc de la zona (66,5%).

 

Por todo ello, y agradeciendo el interés mostrado, confiamos que la participación en próximos retos y eventos sea alta. También os transmitimos nuestra disposición desde la dinamización del MOOC a contribuir a la mejora y aprovechamiento de esta experiencia formativa.

¡Seguimos adelante!

Los dinamizadores del MOOC