Balance de la cuarta semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud

Balance de la cuarta semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud

Hoy 13 de mayo finaliza la cuarta semana del MOOC Escuelas Promotoras de Salud, en la que hemos profundizado sobre Cómo convertirse en Escuela Promotora de Salud. 

El pasado jueves 9 de mayo tuvo lugar un evento en directo: Dialogamos sobre la Escuela Promotora de Salud. Os lo recordamos por su interés. Podéis rescatar de él experiencias de éxito en distintos contextos educativos que, a buen seguro, podrán ayudaros en la implementación de iniciativas en el vuestro. 

A modo de cierre de la cuarta semana, nos gustaría recoger algunos aprendizajes clave en este módulo: 

Para comenzar, hemos dedicado un tiempo para reflexionar sobre la ineludible influencia que provoca en nuestro entorno el mero hecho de estar y existir. Una vez comprendido este aspecto, la proactividad nos llevará a promover la implicación activa, consciente y deliberada en nuestro entorno con la intención de generar mejoras.  

De hecho, la promoción de la salud puede convertirse en un dinamismo en el centro y en la comunidad, situando el origen en el currículo docente. 

Por medio de un símil con la “ruta senderista”, y sus tres aprendizajes fundamentales propuestos por (Ibor y Julián, 2016), planteamos un viaje, con equipaje y en buena compañía para describir un proceso que facilitará la comprensión de los aspectos necesarios en la tarea de convertirnos en Escuelas Promotoras de Salud. Para ello necesitamos: 

  1. Planificar la ruta. 
  2. Equipar la mochila, y  
  3. Actuar con prudencia. 

Sin olvidar la creación del Equipo de Salud, hemos caracterizado el enfoque participativo, comunitario, interactivo y contextualizado, como soporte y guía de la promoción de la salud, en conexión con el enfoque educativo del centro. 

Por último, utilizando el círculo de acción como referente fundamental proporcionado en la Guía de Escuelas Promotoras de Salud, identificamos 5 fases:  

  1. Puesta en marcha. 
  2. Análisis del punto de partida. 
  3. Planificación para la acción. 
  4. Implementación-ejecución. 
  5. Evaluación. Que conecta, de nuevo, con el punto 3. 

El círculo de acción y sus 5 fases será utilizado para elaborar la tarea obligatoria del MOOC: Diseña un boceto, esquema o presentación, con las 5 fases del ciclo de acción a modo de documento guía, para presentar en un centro educativo con la intención de convertirlo en Escuela Promotora de Salud. 

Esta tarea será evaluada entre pares (P2P), siguiendo la rúbrica sugerida. 

Más allá de los ejes principales de contenido en el módulo 4, queremos agradecer la participación a todos los usuarios que han compartido sus URL públicas con sus propuestas de resolución de la tarea obligatoria 1.  

 

  • Por otro lado, y recordando lo valioso que resultan para el aprendizaje el conocer las aportaciones de otros compañeros y compañeras, te animamos a seguir compartiendo las tareas y mantener las interacciones a través de la etiqueta #CentroEducativoSaludable de la red social X, como canal de comunicación abierto que contribuye al seguimiento del MOOC destacamos: 

 

Mirada salutogénica: 

IES Avempace por Marta Borraz, @CPQuirinal por Soraya Marín 

Valoración del punto de partida como escuela promotora de salud: 

Compartido por CEIP Cervantes de Carmona @ceipcervantes1 y por @gaferes7.  

Experiencias de escuelas promotoras de salud en el evento en directo: 

CEIP Ramón y Cajal de Alpartir por @mariaTerolCla, IES Clara Campoamor por @mapigm70, CEIP María Moliner por @AngelNavarroVic y CEIP Ramiro Soláns por @MAmparojh. 

Mapeo de activos del Foro de Salud Comunitario: Experiencia aprendizaje-servicio IES El Portillo. 

  

Agradeciendo el interés mostrado y confiando en que estas propuestas sirvan de motivación para que más participantes realicen otras nuevas, os transmitimos nuestra disposición desde la dinamización del MOOC a contribuir a la mejora y aprovechamiento de esta experiencia formativa. 

Los dinamizadores del MOOC.