En esta tercera semana del MOOC «Educación para la igualdad» se aborda la importancia de la educación sexual integral para alcanzar la igualdad real. Por lo tanto, en el módulo 3, hemos profundizado y reflexionado sobre:
- La diversidad de identidades y orientaciones sexuales.
- El mito del amor romántico frente a relaciones más equitativas y saludables.
- Las nuevas masculinidades y la posibilidad de construir otras formas de ser hombre.
- La educación sexual como un espacio de responsabilidad y de aceptación del placer.
- Ciclos e higiene menstruales.
La tarea propuesta para esta semana consiste en reflexionar sobre la salud menstrual y el acceso a productos para dicho cuidado. La comunidad del MOOC ha compartido en sus diarios de aprendizaje varias reflexiones sobre la llamada “pobreza menstrual”, concretamente sobre desafíos en los centros educativos. Aquí presentamos una síntesis de algunas ideas extraídas:
- La higiene menstrual todavía sigue siendo un tabú en la actualidad a pesar de los avances logrados y sigue habiendo mucha desinformación al respecto (ProfeMamibe y Alramos). La posible incomodidad ante la temática, la falta de formación específica para docentes o la creencia de que es un tema propio del ámbito privado puede limitar la existencia de un diálogo abierto en los centros educativos (VergaraMartin03).
- Como respuesta a esta problemática, MariaBarrero expone la necesidad de incentivar a un cambio cultural y político. Idea a la que se suma sandraggo exponiendo que es necesario que existan políticas claras que garanticen el acceso a productos de higiene menstrual para todas las estudiantes sin depender de acciones individuales del profesorado. Lucía también propone que se integre la educación menstrual en el currículo escolar.
- Tampoco faltan las personas que se alegran de la mejora de la rebaja del IVA al 4% de los productos de higiene menstrual, pero lo siguen viendo insuficiente y piden la eliminación del IVA al completo (marilo3524). Por otra parte, gabjoa señala que existen muchos factores en juego para la regulación de los productos de higiene menstrual como las dinámicas económicas y los tabúes culturales, haciendo que el mercado de productos de higiene femenina sea muy lucrativo.
Por otra parte, el evento de esta semana consistía en poner en valor la herramienta del «Punto violeta» e invitar a las y los participantes a conocerla, dialogar en sus centros educativos sobre la idoneidad de crear un punto en sus centros, y valorar esta y otras estrategias para hacer frente a las violencias machistas de forma que seamos parte activa en la creación de espacios seguros, de prevención y atención.
Si no conoces este recurso, aquí encontrarás más información sobre el Punto Violeta, entre otros recursos para saber cómo hacer frente a situaciones de violencia machista, como la “Guía de actuación frente a la violencia machista”.
Seguimos avanzando con el MOOC hacia el cuarto y último módulo donde finalizaremos esta experiencia de aprendizaje. Recuerda que tenemos dos tareas evaluables (Módulos 2 y 4) para obtener la insignia digital.
También os recordamos que el grupo de participantes continúa trabajando en las diferentes actividades y eventos, tales como:
- El banco de recursos feministas de la cuarta edición de #EducaIguales, donde podréis encontrar recursos para trabajar la coeducación.
- El análisis DAFO (actividad evaluable del Módulo 2), con posibilidades y propuestas para avanzar en la coeducación en los centros educativos (Isa82, lorenacarrero o Conchi).
- Las reflexiones sobre la tarea del análisis de la publicidad como la de Álvaro Cánovas y Jesica Cortes.
Os animamos a que participéis en la comunidad de “Educación para la igualdad”. Todavía estáis a tiempo de inscribiros en el curso y en X podéis compartir vuestras reflexiones con la etiqueta #EducaIguales.
¡Gracias por vuestra participación!
Equipo de dinamización