Buscador global
Mostrando del 1 al 10 de 8009 resultados
Segunda República: esperanzas truncadas
La presente situación de aprendizaje se centra en el estudio de la Segunda República como un periodo histórico decisivo en la Historia contemporánea de España. A lo largo de las diez sesiones se pretende que el alumnado comprenda tanto las esperanzas de modernización social, política y cultural que se depositaron en este régimen como las tensiones y obstáculos que desembocaron en su fracaso. El diseño incorpora la diversidad de fuentes históricas, textos constitucionales, prensa, carteles electorales, estadísticas, testimonios, con el fin de favorecer la adquisición de una visión crítica y fundamentada de los procesos históricos, a la vez que se conecta el pasado con los retos democráticos actuales.
Regeneracionismo y cambio de siglo
Esta situación de aprendizaje, centrada en el tema Regeneracionismo y cambio de siglo, busca que el alumnado adquiera una comprensión global de los procesos históricos que marcan la transición de España entre los siglos XIX y XX. La descripción de los aprendizajes se orienta hacia el análisis crítico de la crisis del 98, el papel de los intelectuales regeneracionistas y la repercusión cultural de la Generación del 98, así como la valoración de las reformas políticas y sociales emprendidas en las primeras décadas del siglo XX. El diseño de las sesiones responde a la necesidad de conjugar contenidos conceptuales con destrezas procedimentales y actitudes, de manera que no se limiten a memorizar datos, sino que los contextualicen, los interpreten y los relacionen con otros momentos históricos y con problemas de su presente.
Estado liberal y conflictos del XIX
A lo largo de esta situación de aprendizaje, el alumnado irá descubriendo cómo se fue construyendo el Estado liberal en España en medio de un siglo XIX marcado por tensiones y conflictos constantes. El viaje arranca en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, un texto que simboliza el inicio del constitucionalismo español y que servirá de punto de referencia para comprender las aspiraciones de libertad y cambio frente al peso del absolutismo.
De Cádiz a la revolución liberal
Esta situación de aprendizaje busca que el alumnado comprenda cómo España pasó del Antiguo Régimen al liberalismo, situando en el centro la experiencia gaditana de 1812. Se pretende que los y las estudiantes no memoricen fechas de manera aislada, sino que comprendan procesos, causas y consecuencias en un marco europeo de transformaciones políticas. La finalidad es que adquieran una visión crítica sobre la construcción de la ciudadanía y de los derechos políticos. Además, el trabajo con fuentes históricas primarias y secundarias favorecerá el desarrollo de competencias analíticas y comparativas. El aprendizaje cooperativo permitirá que cada estudiante se implique activamente en las tareas, aportando desde sus fortalezas. Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular los debates del siglo XIX con reflexiones actuales sobre democracia y constitución. La meta no es únicamente conocer hechos pasados, sino entenderlos como claves para interpretar el presente. La creación de una línea del tiempo colaborativa permitirá visualizar el proceso histórico de forma global y compartida. En definitiva, los aprendizajes pretenden que el alumnado desarrolle competencias históricas, sociales y cívicas que lo preparen para una ciudadanía crítica y comprometida.
La vida en el foro: instituciones y política romana
Esta situación de aprendizaje está diseñada con el objetivo de conocer las características principales de la vida pública y política de los romanos, centrándonos en aspectos como las etapas históricas de Roma, las magistraturas, el derecho romano y la crisis del final de la República como uno de los ejemplos más interesantes y profundos de cambio de era política.
Vivir en Roma: la casa, la familia y la sociedad
En esta situación de aprendizaje se profundiza en algunos aspectos básicos de la vida cotidiana en la antigua Roma, como las distintas viviendas, el culto doméstico, la familia y la educación, y la sociedad y el ejército. Comprender estos aspectos llevará al alumnado a una contextualización general, gracias a la cual podrán aproximarse con mayor conocimiento a los textos latinos.
Mitos clásicos en la literatura contemporánea
Esta situación de aprendizaje tiene como fin promover la reflexión literaria a partir del análisis de textos de la literatura universal contemporánea, que hagan referencia a mitos clásicos. Esta finalidad inspira el producto final, la grabación de un audiolibro poético con Audacity, para que esté disponible en Audible, a partir de la lectura dramatizada de poemas líricos y narrativos, compuestos por el alumnado e inspirados en un mito grecolatino estudiado.
Agua, suelo y aire: indicadores ambientales
Esta situación de aprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes reconozcan el valor del tiempo como recurso y aprendan a organizarlo de manera eficaz. A lo largo de diez sesiones, trabajarán mediante dinámicas participativas y digitales en torno a la percepción del tiempo, la organización con agendas o aplicaciones, la priorización de tareas, el manejo del estrés y la coordinación en proyectos colectivos.
Gestión del tiempo y planificación
Esta situación de aprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes reconozcan el valor del tiempo como recurso y aprendan a organizarlo de manera eficaz. A lo largo de diez sesiones, trabajarán mediante dinámicas participativas y digitales en torno a la percepción del tiempo, la organización con agendas o aplicaciones, la priorización de tareas, el manejo del estrés y la coordinación en proyectos colectivos.
El sistema solar
Esta situación de aprendizaje responde a la necesidad de que el alumnado comprenda el lugar que ocupa la Tierra dentro del Sistema Solar y, a la vez, desarrolle una visión científica y crítica sobre el universo. Se parte de sus ideas previas y de la curiosidad natural que despierta el cosmos, utilizando preguntas abiertas, recursos audiovisuales y dinámicas cooperativas. A lo largo de las sesiones se trabajan procesos propios del pensamiento científico y computacional, como la formulación de hipótesis, la representación gráfica de fenómenos complejos (mapas mentales, cómics, infografías) y la comparación de datos en tablas. Además, la propuesta conecta con los grandes retos de la sociedad actual: la sostenibilidad del planeta, la exploración espacial y la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Su finalidad principal es fomentar la alfabetización científica, la capacidad de análisis crítico y la valoración del conocimiento como herramienta para comprender el presente y proyectar el futuro.