Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Mª Victoria Gómez Ruiz y Montserrat Piñas García.
- Centro escolar
- CEIP Las Américas y IES Turgalium
- Dirección
- Av. Reina Mª Cristina, 20, 10200 | Crta. N-V, km. 252, 10200
- Localidad y provincia
- Trujillo. Cáceres
- Web del centro
- https://cplasamericas.educarex.es | https://iesturgalium.educarex.es
- Contacto
- sensorialtour@gmail.com
- Etiquetas
- Primaria
- Ciencias Sociales
- Educación Física
- Educación Plástica y Visual
- Lengua Castellana y Literatura
- Lengua Extranjera
- AICLE/CLIL
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje servicio
Accesibilidad, es el término acuñado para la puesta en marcha de esta experiencia, que pretende ofrecer una visita inclusiva de nuestra ciudad, Trujillo. De esta forma, diseñando un itinerario turístico autónomo, sencillo y multisensorial, con una información accesible y fácil de entender.
Partimos de la definición adaptada a lectura fácil, que Plena inclusión Madrid realiza sobre accesibilidad cognitiva: “Característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas”; para plantearnos el trabajo conjunto y coordinado intercentros, con la participación de distintos departamentos y niveles desde Infantil a Secundaria.
El trabajo realizado pretende obtener un producto final desde la accesibilidad cognitiva para elaborar:
- Planos con rutas de visita, fáciles de interpretar.
- Textos en lectura fácil en castellano e inglés con sus audios, desde App y códigos QR, en paneles respetuosos con el entorno histórico.


Punto de partida
La situación de partida fue una salida cultural con alumnado de 5º y 6º de Primaria, y alumnado del aula TEA de Primaria, tras previa preparación del alumnado utilizando material adaptado (transcrito a pictogramas, tanto en papel como audiovisual, con el sistema alternativo y aumentativo de comunicación del alumnado). En esa salida pudimos apreciar la falta de accesibilidad cognitiva en la información de los monumentos de interés, adaptada a personas con dificultades para el acceso a la información.
La experiencia se diseñó desde el trabajo conjunto entre CEIP Las Américas e IES Turgalium de Trujillo, incluyendo al alumnado del CFGS “Guía, Información y Asistencia Turística”, al del “Programa de Refuerzo y Atención en Grupo Específico” (PRAGE), 1º y 3º de la ESO, alumnado del aula TEA, grupos de Infantil y Primaria, y el alumnado de las Secciones Bilingües de ambos centros con los cuales, se ha trabajado la importancia de disponer de una información inclusiva que permita el acceso universal.
Para conseguir el propósito indicado ha sido crucial el trabajo intercentros, ya que desde el CFGS de Turismo, se seleccionaron itinerarios y edificios emblemáticos de la ciudad con la información ofrecida al turista normalmente, para que alumnado de PRAGE, ESO y Primaria pudieran pasar a lectura fácil. También se realizó una selección de leyendas, para adaptar a lectura fácil y escenificar por parte de Infantil y primeros cursos de Primaria.
Además de ofrecer información en pictogramas y braille, audios en castellano e inglés, desde las secciones bilingües. Todo el material producido será recogido en códigos QR.



Paso a Paso
Paso 1: Valoramos para centrarnos
Para la planificación y organización del proyecto, se valoró la realidad turística de nuestra ciudad y la información que se ofrece, analizando fortalezas y debilidades que presenta ante la accesibilidad cognitiva, para poder plantear una visita a la ciudad de forma autónoma, para cualquier persona, sea cual sea su manera de comprender la información y relacionarse.
Analizamos nuestra realidad turística a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué ofrece mi ciudad al turismo inclusivo? ¿Qué podemos mejorar desde la accesibilidad cognitiva?¿Qué información me ofrecen los mapas existentes para la visita de la ciudad? ¿Cómo facilitamos el seguimiento del itinerario?¿Qué monumentos representan mejor nuestra historia?¿Qué cuentos y leyendas hay asociados a personajes, edificios y calles de mi ciudad?¿Cuál es la información más adecuada? ¿A través de qué medios la simplificamos y clarificamos para que aparezca totalmente accesible cognitivamente?
Estas y otras muchas preguntas más, surgieron a lo largo del proyecto y a partir de sus respuestas, diseñamos y planificamos las tareas de aprendizaje para obtener el producto final, una ruta turística inclusiva desde la accesibilidad cognitiva.
El análisis de la realidad turística, nos permitió establecer los puntos de partida para el desarrollo de las distintas tareas del proyecto por grupos de actuación.
Tareas realizadas:
-
- Investigación sobre las opciones de visita e información que se ofrece al turista con otras capacidades y distintas competencias.
- Selección de itinerarios turísticos para elaboración de mapas de situación.
- Selección de monumentos más significativos de la ciudad y la adaptación de su información.
- Selección de leyendas y chascarrillos unidos a la historia y monumentos seleccionados para la visita de la ciudad.
- Paso de la información adaptada a lectura fácil e información multisensorial a partir de pictogramas, audios, braille y relieves de las siluetas de los monumentos.
- Traducción al inglés de los materiales.
- Realización de fotos y vídeos idóneos para una mayor accesibilidad cognitiva a la información turística ofrecida.
- Interpretación y creación de mapas para paseos de orientación y diseño de geolocalización.
- Montaje del producto final y difusión del mismo con ayuda de organismos y administraciones.

Paso 2: Iniciamos la andadura
Establecidas las tareas que ayudarían a conseguir el producto final con fin social, tocaba distribuirlas entre grupos tan dispares como Infantil 4 años, Primaria, Secundaria y CFGS de “Guía, Atención y Asistencia Turística”.
Para ello, ideamos un espacio de trabajo conjunto en la nube, en el que de forma sencilla, todos los grupos pudieran subir las tareas asignadas.
Posteriormente nos formamos en accesibilidad cognitiva y lectura fácil, gracias a Plena Inclusión Extremadura y la OACEX, y en edición y montaje de vídeo, audio, fotografía y códigos QR.

Paso 3: Motivación y acción
Lo primero fue el proceso de creación del logo, el cual fue diseñado por el propio alumnado. Paralelamente se hizo la elección de la ruta turística por parte del profesorado y alumnado del CFGS de GIAT, que prepararon una visita guiada, para la observación, valoración, aprendizaje y como punto de partida de las tareas por grupos.
Además, el alumnado y profesorado de GIAT adaptó los textos ofrecidos normalmente al turista, para distribuir entre todos los grupos que pasarían esos textos a lectura fácil tras meses de aprendizaje.
Los grupos de 5º y 6º de E.P., así como 1º, 3º de ESO, PRAGE y GIAT, fueron los grupos encargados de pasar los textos de los monumentos del itinerario elegido a lectura fácil, no sin grandes dificultades, ya que nos enfrentamos a una manera diferente de redactar, teniendo en cuenta unas pautas recogidas a nivel europeo.
Por otra parte los grupos de Infantil de 4 años, 1º, 2º y 3º de E.P., trabajaron en la selección de chascarrillos populares ligados a la historia trujillana, a través de la Biblioteca del centro y sobre la obra de cronistas y estudiosos/as de la historia de Trujillo. Tras esta actividad, debían adaptar las historias seleccionadas a lectura fácil, para posteriormente crear secuencias de imágenes de la historia.
Los grupos de 4º, 5º y 6º de E.P., junto al profesorado de E.F. y una de las maestras de P.T., entrenaron al alumnado en la interpretación de planos y esquemas de situación, mediante juegos de búsqueda, primero en el espacio conocido del patio del centro escolar y posteriormente sobre un terreno menos familiar, la plaza de Trujillo, en la que montaron una yincana visual, consistente en fotografiar partes de un todo (palacios, iglesias, estatuas, soportales), que el alumnado distribuido en grupos, debía encontrar y certificar con una foto selfie. También se realizó una actividad sobre localización de lugares de interés turístico a través de coordenadas geográficas.





Paso 4: Si nos relacionamos, mejoramos
Realizadas las tareas arriba descritas, el proyecto necesitaba la colaboración de ASPACE Trujillo para la validación de los textos pasados a lectura fácil, tanto en los monumentos, como en las leyendas, de nuestra ruta turística inclusiva.
Tras las sugerencias de ASPACE, los textos de lectura fácil fueron corregidos y maquetados para ser enviados a Plena Inclusión Extremadura y la OACEX, donde sería dada la validación final, obteniendo el logo de lectura fácil.
Otras instituciones que han estado colaborando con el proyecto de innovación han sido el C.P.R. de Trujillo, el Ayuntamiento de Trujillo, el Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura y la circular FAB Trujillo.
Además hemos contado con la intervención de las familias y vecinos del colegio Las Américas, quienes han intervenido durante nuestra semana del libro, para mostrarnos un poco más de nuestra cultura trujillana a través de leyendas, poesía, música y canciones, relatos de costumbres de antaño y juegos populares.
Nos hemos atrevido también con los medios de comunicación, para dar a conocer el trabajo que estamos realizando, a través del periódico comarcal, las revista escolares, el blog, las RRSS y RadioEdu, para la que preparamos una escaleta dinámica y divertida durante la Semana de la Capacidad del CEIP Las Américas; en esta intervención, alumnado con otras capacidades, participaría para hacer visible nuestro proyecto.


Evaluamos
En este proyecto hemos realizado la evaluación desde diferentes parámetros:
-
- Evaluación de la funcionalidad del espacio de trabajo conjunto, para facilitar el control y seguimiento de las tareas propuestas a los distintos subgrupos.
- Evaluación de la participación de las familias, en el siguiente documento y propuesta de continuidad para el próximo curso.
- Evaluación de la competencia del alumnado, a través de su tarea en el proyecto.
- Evaluación de los textos en lectura fácil, en primer lugar por el CFGS. de GIAT, para comprobar que se ajustan a la información original, y en segundo lugar por ASPACE, para modificar, en su caso, los textos antes de ser enviados a Plena Inclusión Extremadura y la OACEX para su validación.
- Evaluación de la yincana visual , como trabajo previo para llegar a la parte de paseo de orientación a través de coordenadas.
- Evaluación de nuestra visibilidad en RRSS, a través del feedback de Circular FAB y NCC de Extremadura.
- Seguimos evaluando el desarrollo del proyecto, que no ha terminado este curso escolar.



Conclusiones
Las metodologías activas nos han proporcionado la oportunidad de desarrollar un trabajo cooperativo, competencial y vivencial en el que valores, creatividad, servicio e inclusión han ido de la mano, el ABS, aprendizaje basado en servicio, para acceder a la información sobre historia y cultura de la ciudad, adaptada desde la accesibilidad cognitiva, para ofrecer un producto de servicio a la comunidad con mapas para la visita e información adaptada, desde códigos QRs; el ABP, estableciendo puntos de partida, para el desarrollo de tareas a través de preguntas; ayudando a desarrollar un aprendizaje competencial, que prepara para una vida más autónoma y socialmente inclusiva.
El proyecto resulta satisfactorio para la comunidad educativa:
-
- Por su extensión a tan dispares niveles educativos.
- Por el empleo de espacios en red.
- Por el aprendizaje al unísono de profesorado y alumnado.
- Por la apertura del centro al resto de la comunidad y la sociedad trujillana.
- Por el trabajo conjunto hacia la consecución de un producto social inclusivo, contando con la diversidad, para construir una sociedad más completa.
- Por la capacidad para conectar con el resto de proyectos y actividades desarrolladas en el centro.
El proyecto ha conseguido:
-
- Despertar interés por la riqueza cultural de nuestra ciudad, llegando a la mayor diversidad posible.
- Acercar nuestra cultura popular al alumnado, a través de la colaboración de la familia.
- Aprender otras formas de comunicar por escrito (lectura fácil), para usar en creaciones que permitan a personas con otras formas de interpretar el mundo, disfrutar de nuestro patrimonio cultural.
- Generalizar el uso de las TIC para la realización de las tareas encomendadas a cada grupo de trabajo. El proyecto ha permitido que el alumnado participante de ambos centros, desarrolle sus tareas a partir de herramientas tecnológicas como: pizarras digitales, ordenadores, tabletas, Internet, la nube, procesadores de textos, teléfonos móviles con aplicaciones para dibujos y fotografías, presentaciones, fichas interactivas, cuestionarios en línea y servicio web educativo. Aquí puedes encontrar más información de cómo el alumnado utilizó materiales y herramientas TIC para pasar textos a lectura fácil.
- Interpretar y adaptar mapas.
- Seleccionar lugares de interés turístico a los que llegar a través de coordenadas.



¿Te animas?
Cuando se trabaja con y para personas es fácil encontrar aspectos que mejorar, por lo que es importante estar atentos a lo que sucede y no sucede a tu alrededor, para poder modificarlo hacia lo más inclusivo.
Nuestro objetivo principal desde el inicio del proyecto es hacer visible la diversidad de nuestro centro, que no es otra que la de nuestra sociedad, demostrando nuestro interés por facilitar a las personas con otras capacidades para el acceso a la información, una ruta turística por Trujillo a través de la lectura fácil.
Todas las dificultades que han ido surgiendo se han podido ir solucionando gracias a la evaluación continua y la participación de todos los agentes que han intervenido en el proyecto.
No habría nada de sincero en esta motivación a embarcarse en un proyecto, si no confesara que tras cada actividad, tarea o producto final, hay un trabajo tan extenso que apenas se puede computar. Pero nada mejor que dedicar nuestro tiempo a mejorar las condiciones de tu entorno, para hacerlo más inclusivo.
¡Si crees en ello, otros también lo harán!



Materiales complementarios
Si quieres tener más información sobre nuestro proyecto, que continuará desarrollándose algunos cursos más, puedes visitar las RRSS de ambos centros, para la difusión de nuestras tareas. @sensorialtour
Web del proyecto:
También puedes echar un vistazo a nuestro portafolio con contenido de las tareas realizadas a lo largo del curso escolar, que nos ha permitido la realización de una evaluación continua de nuestro trabajo, además de servir como exposición de nuestros logros al resto de la comunidad educativa.
Trabajo radiofónico realizado por nuestro alumnado en su participación en RadioEdu, durante una jornada de radio escolar en directo, en el I.E.S. Francisco de Orellana de Trujillo.
Más difusión:
-
- Periódico Hoy
- Revista escolar Bibleña 15a, 15b
- Revista escolar Bibleña 16a
- Revista escolar Bibleña 17a, Revista escolar Bibleña 17b, Revista escolar Bibleña 17c, Revista escolar Bibleña 17d, Revista escolar Bibleña 17e, Revista escolar Bibleña 17f, Revista escolar Bibleña 17g, Revista escolar Bibleña 17h, Revista escolar Bibleña 17i
Ejemplos de conversión de textos.
Evaluación del alumnado tras la visita guiada

Información Copyright
“Sensorial Tour” por Mª Victoria Gómez Ruiz y Montserrat Piñas García. para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2020_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf156_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es