Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Rafael del Campo Merino
- Centro escolar
- Colegio San José – FEyE
- Dirección
- C/La Plaza, 50
- Localidad y provincia
- Puertollano (Ciudad Real)
- Web del centro
- http://sanjosepuertollano.org/
- Contacto
- rafael.delcampomerino@gmail.com
- Etiquetas
- Premios 2024
- E.S.O.
- Aprendizaje cooperativo
- Expresión cultural
- Herramientas digitales
San José Band se basa en el aprendizaje de música a partir de la creación en el aula de un grupo de música, donde se llevan a cabo todos los roles del acto musical, ensayo de repertorio y posterior puesta en escena. Se usan REAs con el análisis de partituras y la visualización de videotutoriales de creación propia. De esta manera el alumnado desarrolla la competencia digital, así como la competencia en conciencia y expresión culturales al conocer músicas nuevas y poner en valor los distintos oficios presentes en la música. El aprendizaje cooperativo y la puesta en práctica de los aprendizajes con conciertos públicos en la localidad, potencian la competencia personal, social y de aprender a aprender.
Experiencia galardonada con el 3º Premio en la categoría Educación Secundaria Obligatoria modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2024”.

Punto de partida
En el Colegio San José se imparten las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Grado Básico en Servicios Administrativos y Ciclo Formativo de Grado Medio en Gestión Administrativa, todas ellas en régimen de concierto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es un centro de una línea, con un número de alumnos en torno a los 400.
El nivel social y cultural al que pertenecen las familias del centro es bastante heterogéneo. El barrio en el que se encuentra situado el centro tiene una población muy envejecida y la mayoría de nuestro alumnado procede de distintas zonas de la localidad. La principal razón para realizar esta experiencia ha sido motivar al alumnado frente a una materia que es a menudo tildada de poco relevante por la sociedad en general.
El desarrollo de la materia de música a partir de la experiencia en primera persona de la creación musical, colectiva y pública y el aprendizaje de tocar un instrumento, confiere al alumnado adolescente múltiples herramientas, además de las puramente musicales, para afrontar el trabajo en equipo, el desarrollo de la disciplina y la perseverancia, manejo del estrés y el bienestar emocional, incremento de la autoconfianza, desarrollo de la concentración y la atención al detalle, sensibilidad cultural y mejora de la coordinación física, que sin duda les serán muy útiles en su vida adulta.
La creación de un grupo musical en el aula ha sido una estupenda forma de reivindicar el necesario papel de la materia de música en la formación de nuestros adolescentes, transformando el entorno cultural más cercano.
El uso de herramientas digitales, como los REA, YouTube, Google Classroom o aplicaciones musicales para móviles ha actualizado y potenciado la metodología tradicional de la clase de música, quedándonos con lo importante: TOCAR, CANTAR y BAILAR, sin perder de vista que el alumnado desarrolle la competencia digital, entre otras.

Paso a Paso
El proyecto San José Band se ha desarrollado en las clases de 1º y 2º de ESO con un total de 56 alumnos.
La experiencia consiste en el uso de REAs en los que a los alumnos se les presenta la canción a aprender, se analizan las partituras correspondientes, el alumnado individualmente y con la ayuda de videotutoriales prepara su parte que posteriormente se pone en común mediante aprendizaje cooperativo. La estructura del aprendizaje de cada canción es similar.
Paso 1: ¿Qué canción vamos a aprender?
En este paso se presenta en vídeo la canción a versionar junto con la rutina de pensamiento “Veo, pienso, me pregunto” y unas cuestiones en las que los alumnos reflexionan sobre el género musical, la instrumentación y el significado de la letra.
Tras esta reflexión se facilita un pequeño texto donde el alumnado podrá conocer a los autores de la canción y la historia detrás de la composición.
Paso 2: Analizamos la partitura
Con la ayuda del profesor se analiza la partitura de cada instrumento, centrándonos en la estructura general de la pieza, y las dificultades técnicas de cada instrumento. En este momento se trata de que el alumnado, con la ayuda del profesor, haga suya la partitura del instrumento elegido, analizándola y entendiéndola, como paso previo al trabajo individual con los videotutoriales.
Se facilitan partituras para los siguientes instrumentos: flauta dulce, metalófono o xilófono soprano, metalófono o xilófono alto, guitarra, ukelele y la App Android WalkBand.

Paso 3: Aprendo a tocar
En este paso es donde está la miga, pues el alumno tendrá que trabajar en solitario y a su ritmo sobre el tutorial de la parte elegida en el paso anterior. Se facilita al alumno una rúbrica de autoevaluación para que pueda valorar su propio trabajo.

Paso 4: Comparto lo aprendido
En grupos cooperativos, del mismo instrumento y con asignación de diferentes roles cooperativos, los alumnos continuarán trabajando sobre los videotutoriales.
Tras este trabajo en equipo los alumnos completan una coevaluación mediante la rúbrica facilitada en el REA. Los roles cooperativos son los siguientes:
- Director: el líder del grupo, coordinando el ensayo para aprovecharlo al máximo. Darás indicaciones para que la interpretación suene increíble y decidirás qué partes repetir. ¡Tu misión es mantener a todos motivados y comprometidos!
- Papelero: el encargado de preparar todo lo necesario: partituras, tablets con los videotutoriales, y cualquier otro material. Además, cuidará de que todo quede bien recogido al final.
- Asistente de dirección: si surge alguna duda o problema, será la persona encargada de comunicarse con el profesor o con otros grupos para que todo siga fluyendo.
- Arreglista: le tocará darle un toque creativo a la partitura. Propondrá nuevas anotaciones o mejoras, y ayudará a que la pieza suene aún mejor.


Paso 5: Puesta en común
Una vez trabajada la pieza por cada instrumento por separado, llega el momento de juntar todo, en ensayos grupales dirigidos por el profesor de la materia, que completa una evaluación del alumnado mediante la rúbrica presente en el REA.
Temporalización
Paso | Sesiones |
---|---|
0. ¿Qué canción vamos a aprender? | 1 |
1. Analizamos la partitura | 1-2 |
2. Aprendo a tocar | 2 |
3. Comparto lo aprendido | 2 |
4. Puesta en común | 3 |
Se pueden consultar los pasos y materiales proporcionados en los siguientes REAs (alojados en procomun):
Título del REA | Enlace |
---|---|
Nuestra versión de Turnedo | Turnedo |
Nuestra versión de Let it be | Let it be |
Nuestra versión de Brackets | Brackets |
Nuestra versión de On melancholy hill | On melancholy hill |
Nuestra versión de ¡Chas! y aparezco a tu lado | ¡Chas! y aparezco a tu lado |
En la programación didáctica cada canción representa una situación de aprendizaje, articulando de esta manera el curso completo a través de esta experiencia.
Una actuación fundamental en el desarrollo de esta experiencia es la puesta en escena de las canciones versionadas. En el curso 23.24 estas presentaciones/conciertos públicos tuvieron lugar los días 25 de abril (conciertos en diferentes puntos de la ciudad dentro de la iniciativa MUSIQUEANDO organizada por la COAEM, Confederación de Asociaciones de Educación Musical) y el 19 de junio, con un gran concierto en la Concha de la Música de Puertollano.
Enfoque metodológico
El enfoque metodológico se ha basado en colocar al alumno como protagonista de su propio aprendizaje. Para ello se han utilizado las siguientes metodologías:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): el proyecto de interpretar la canción en conjunto es el eje central del aprendizaje. Los alumnos se involucran en un proyecto real y significativo, donde la culminación es una actuación grupal que representa su progreso y trabajo a lo largo del proceso.
Aprendizaje por descubrimiento: a través del análisis de la partitura y el uso de videotutoriales, los alumnos descubren las estructuras musicales y las técnicas instrumentales por sí mismos, guiados por el docente. Este enfoque fomenta la autonomía y la capacidad de resolver problemas.
Gamificación: aunque no explícito, hay un elemento motivador en el “paso a paso” del método, que recuerda a la lógica de los videojuegos donde es necesario superar un nivel antes de pasar al siguiente. Esta estructura mantiene el interés y fomenta lasensación de logro en cada etapa.
Flipped Classroom (Aula Invertida): los videotutoriales permiten a los alumnos prepararse en casa o de forma autónoma antes de la práctica en el aula. Esto maximiza el tiempo de clase para la práctica colaborativa y la resolución de dudas.
Herramientas digitales empleadas
- Entorno virtual de aprendizaje: Para facilitar el material al alumnado y gestionar la entrega de tareas y evaluaciones se ha utilizado el entorno de Google Classroom. En el centro cada alumno dispone de una cuenta corporativa con el dominio al.sanjosepuertollano.org de Google Workspace for Education y están familiarizados con estas herramientas.
- Editor de partituras: Se ha utilizado el editor de partituras libre Musescore para realizar las versiones. Al tratarse de software libre es muy sencillo que el alumnado lo pueda instalar o utilizar en casa sin necesidad de licencias.
- Editor de vídeo: Para el montaje y sincronización de los videotutoriales se ha utilizado el editor de código libre Kdenlive.
- Creación de REAs: El programa utilizado para presentar todo el contenido como un REA es eXeLearning, y la plantilla proporcionada por el Proyecto REACLM Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha. El banco elegido para publicar estos REAs ha sido PROCOMUN (INTEF).
- Equipamiento informático: Además de los equipos en los que el profesor elabora los materiales, se han utilizado videocámaras y grabadoras de audio. El alumnado dispone de tablets dentro del programa Educa en Digital para poder acceder a los materiales publicados. Las tablets también se han utilizado con aplicaciones de instrumentos virtuales para Android, como son Walkband y Vibrafun.
Evaluamos
El proceso de evaluación se ha organizado en cada REA en torno a tres apartados:
- Autoevaluación: En todos los recursos propuestos, tras el trabajo individual, se facilita una rúbrica de autoevaluación para el que alumno pueda valorar su propio trabajo con criterios objetivos.
- Coevaluación: Durante la situación de aprendizaje se trabaja de manera cooperativa, por instrumentos, y tras este trabajo se propone al alumnado que evalúe el desempeño de todo el grupo mediante una rúbrica de coevaluación.
- Heteroevaluación: Mediante observación directa y también con la ayuda de una rúbrica, el profesor evalúa de manera individual el trabajo realizado por cada alumno, no valorando únicamente la competencia adquirida, sino también el progreso obtenido, la manera en que se ha relacionado con el resto del grupo y su actitud frente a la práctica instrumental conjunta.
Conclusiones
El progreso en la competencia digital del alumnado se ha conseguido principalmente gracias a los siguientes aspectos clave de la experiencia:
- Utilización de un entorno virtual como Classroom de Google.
- El trabajo sobre videotutoriales que permite una gran adaptación al ritmo de aprendizaje de cada alumno.
- Se han utilizado aplicaciones Android como instrumentos virtuales: Walkband y Vibrafun.
- El aprendizaje a través de REAs ha servido para mejorar la competencia digital del alumnado y ha redundado en una mayor motivación frente a los
aprendizajes propuestos.
En cuanto a los resultados académicos obtenidos, en 1º ESO un 96.55% del alumnado supera la materia, con hasta 22 alumnos calificados con notable o sobresaliente. En la clase de 2º ESO un 76% del alumnado supera la materia y 13 alumnos son calificados con notable o sobresaliente.
Esta experiencia ha tenido un impacto también muy positivo, ver al alumnado motivado por la utilidad de los aprendizajes y la transformación en el entorno más cercano en cuanto a la valoración del hecho musical, cultural y la consideración social de la materia, compensa todo el esfuerzo extra realizado durante el pasado curso. El trabajo con materiales propios nos ha permitido adaptarlos a las necesidades del grupo.

¿Te animas?
En primer lugar, debes sentir la necesidad de darle la vuelta a las clases de música y hacer que tus alumnos pasen de espectadores a músicos. Lo siguiente es hacer tuyo el proyecto, transformarlo y adaptarlo a tu contexto real. Una buena manera de empezar es pensar un pequeño repertorio, que poco a poco se irá ampliando. Aunque en este punto es interesante contar con la opinión del alumnado, necesitan ampliar y conocer nuevas músicas, por lo que debes ejercer de guía para seleccionar un repertorio apropiado y versionable con los instrumentos de que dispongas en el aula.
La formación en el uso de herramientas digitales como secuenciadores midi, editores de partituras, vídeo y sonido, es otra pata importante del proyecto. Aunque la motivación es importante, necesitas unas nociones básicas para poder empezar.
Otro punto significativo para los primeros pasos es conocer experiencias similares, conectar con centros en los que la música se viva en primera persona.
Abordar el trabajo y estudio de un nuevo repertorio con los estudiantes es mucho más entretenido para el discente y enriquecedor para el docente. Hacer comunidad haciendo música es una experiencia transformadora, que da sentido inmediato a los aprendizajes a través de la práctica y los conciertos públicos. Publicar los materiales creados a través de REAs permite a los docentes compartir conocimiento de forma accesible, fomentar la colaboración entre educadores y enriquecer el aprendizaje al ofrecer recursos adaptables y reutilizables para distintos contextos educativos.

Materiales complementarios
Se pueden consultar los pasos, partituras, videotutoriales y rúbricas en los siguientes REAs alojados en procomún:
Título del REA | Enlace |
---|---|
Nuestra versión de Turnedo | Turnedo |
Nuestra versión de Let it be | Let it be |
Nuestra versión de Brackets | Brackets |
Nuestra versión de On melancholy hill | On melancholy hill |
Nuestra versión de ¡Chas! y aparezco a tu lado | ¡Chas! y aparezco a tu lado |
Notas de prensa:
Sobre los conciertos callejeros dentro de la iniciativa Musiqueando:
https://www.miciudadreal.es/2024/04/24/el-colegio-san-jose-de-puertollano participa-en-la-iniciativa-musiqueando/
Anunciando el concierto de fin de curso:
https://www.lacomarcadepuertollano.com/articulo/
puertollano/concierto-fin-curso-san-jose-band-concha-musica-puertollano/20240615104523550734.html
Vídeo completo concierto de fin de curso:
https://www.youtube.com/watch?v=OwgGCy3ngOU
Información Copyright
“San José Band 🏆” por Rafael del Campo Merino para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/EEI170_2025
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es