Compartir:

EDUcharla 27: «La IA en el aula»

  • Todos
  • Pensamiento computacional
  • Recursos
EDUcharla dedicada a la Inteligencia artificial (IA) en el aula, tratando los retos que suponen las aplicaciones que pueden contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, como el desarrollo de tareas en las que el alumnado conozca y aprenda el funcionamiento y uso crítico de la IA. Para ello, hemos contamos con:
  • Jorge Lobo: maestro de Educación Primaria, pionero en la introducción a la Robótica Educativa e impresión 3D en Primaria.
  • Juan David Rodríguez: ATD en el Servicio de Medios Tecnológicos del INTEF y creador de LearningML.

La llegada de la IA a nuestro día a día es una realidad que también afecta a la enseñanza en todas sus etapas. Sin embargo, resulta aún bastante desconocida, además de plantear dudas en uso. Comenzamos así la EDUcharla explicando qué es la IA, pudiéndola definir como la capacidad de una máquina para aprender de forma automatizada. Para ello, recolectan enormes cantidades de datos de los cuales obtienen una serie de patrones con los que construyen unos modelos para dar una respuesta. De hecho, una de las bondades de los sistemas de IA es que pueden adaptarse a situaciones distintas cuando se les presentan datos nuevos con los que no han sido entrenados. De esta manera, la IA es capaz de generar y reconocer textos, crear imágenes, reconocer caras, etc. No obstante, nuestros invitados señalan que la utilización del término “inteligencia artificial” puede llevar a confundir, al atribuirle una dimensión humana cuando no la tiene.

En los últimos meses se han popularizado distintas aplicaciones basadas en la IA como ChatGPT. Este es un modelo de lenguaje que emplea muchísimos datos los cuales ajusta mediante diversos parámetros para generar una respuesta en formato texto. Sin embargo, Jorge Lobo nos comenta que, a pesar del auge de esta aplicación, las respuestas que devuelve no siempre son correctas, ya que su entrenamiento está sesgado por la información que recibe, por lo que no siempre es veraz.

Dentro de las aplicaciones que la IA puede tener en el aula está la personalización del aprendizaje y la corrección de actividades del alumnado dándole los criterios, aunque tiene como inconveniente que pueden mermar nuestra privacidad y la de nuestro alumnado al recoger datos personales. No obstante, existen muchísimas más formas de implementar la IA en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la creación de materiales y de recursos educativos de manera creativa por parte del profesorado y del alumnado. Otra de las utilidades que destacan nuestros invitados es la enseñanza de los fundamentos del Machine Learning, pudiéndose realizar con LearningML, una herramienta de software libre desarrollada por JuanDa Rodríguez con el objetivo de ser una alternativa a Machine Learning for Kids, con un entorno más sencillo y sin necesidad de emplear la nube ni conexión a Internet.

A continuación, Jorge Lobo nos cuenta varias de las experiencias que ha llevado a cabo en el aula usando la IA, como Detectando trols, en la que el alumnado entrena un modelo de Machine Learning con mensajes amables y mensajes ofensivos para que diferencie si el emisor del mensaje está siendo amable o si está actuando como un trol; Las plantas de mi cole, donde el alumnado utiliza un modelo de reconocimiento de imágenes para aprender a diferenciar las plantas que hay en su colegio; y experiencias en la que se combina IA y robótica para crear dispositivos que se activan mediante reconocimiento de imágenes o de lenguaje hablado, como un separador de basura o la domotización de una habitación.

JuanDa destaca que desde el punto de vista pedagógico es muy positivo el uso de la por parte del alumnado para desarrollar aplicaciones, ya que aumenta su motivación y a su vez tiene que de que recopilar y analizar unos contenidos que son curriculares, fomentando así el aprendizaje significativo.

Por tanto, el profesorado debería familiarizarse con la IA, entender sus usos y empezar a diseñar situaciones de aprendizaje en el que se implemente su uso desde una perspectiva creativa en el aula con el alumnado.

Logo de las EDUcharlas