Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Piedad Isabel Garrido Ruiz y María Rubí Montañez
- Centro escolar
- IES Ifach
IES Juan Ramón Jiménez - Dirección
- Av. Casa Nova 7
C/ Fernández Fermina 17 - Localidad y provincia
- Calpe, Alicante
Málaga - Web del centro
- https://portal.edu.gva.es/iesifach/es/
https://www.iesjrj.es/ - Contacto
- piedadisabel@gmail.com
rubimariam@gmail.com - Etiquetas
- Premios 2023
- E.S.O.
- Lengua Extranjera
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
- Flipped Classroom / Aula invertida
- Gamificación/ Ludificación
El proyecto “INTERCENTRO: Todo un curso con REA del proyecto EDIA”, surge ante la necesidad de motivar a un alumnado que en su mayoría es poco participativo, tiene poco interés educativo, situaciones socioeconómicas complejas y bajo nivel de inglés. Trabajamos en paralelo con otro centro y durante el primer trimestre realizamos una revista cooperativa en formato digital en la que participamos redactando noticias de actualidad, cultura, deportes, etc, para que el alumnado adquiera las competencias clave en contacto con su realidad y de forma práctica.
A este proyecto le siguió el de introducción a la Agenda 2030 y los ODS, en el que el alumnado pudo desarrollar toda su creatividad realizando cómics, raps, etc. para promocionar los objetivos y concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta. Por último, viajamos a través de algunas ciudades de habla inglesa creando una agencia de viajes.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 1er Premio en la categoría Educación Secundaria Obligatoria modalidad B de los Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2023.



Punto de partida
Esta aventura conjunta comenzó por casualidad. Nos conocimos en el grupo de Telegram del proyecto EDIA Inglés. Se nos presentaba un curso en el que, con la nueva legislación (LOMLOE) debíamos implementar las situaciones de aprendizaje, pero no resultaba nada fácil. Cuando creamos el grupo, había sensación de vértigo, pero mucha ilusión de ir juntas de la mano hacia un cambio de paradigma que creíamos muy necesario pero que no sabíamos cómo afrontar. Así da comienzo esta experiencia educativa en la que participan los siguientes centros:
El IES Ifach, el único centro de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de la localidad de Calpe en la provincia de Alicante y el IES Juan Ramón Jiménez centro de compensación educativa que se encuentra situado en el distrito Centro de Málaga.
Ambos centros cuentan con alumnado en situación socioeconómica desfavorecida, donde la multiculturalidad y la presencia de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo hacen que el interés y la motivación que muestra el alumnado hacia los estudios sea irregular. Por tanto, se hacía muy necesario desarrollar propuestas didácticas con metodologías activas que captaran su interés y atención para reducir el fracaso escolar y el absentismo.
Decidimos utilizar e inspirarnos en los REA del proyecto EDIA ya que, mediante estos se fomenta la adquisición de las competencias clave y las competencias específicas del currículum vigente, a través de actividades motivadoras y participativas poniendo énfasis en la competencia digital que se hacía indispensable para solventar la barrera de la distancia.
En total llevamos a cabo tres REA, uno por trimestre “Writing a Newspaper”,“Introduction to the 2030 Agenda: Sustainable Development Goals” y “English Speaking Cities: Travel Agency”. Dándose a los productos generados por el alumnado difusión a través de las páginas web de ambos centros.



Paso a Paso
Para poder trabajar de manera conjunta el IES Juan Ramón Jiménez y el IES Ifach, previamente, nos reunimos de manera telemática en diversas ocasiones para organizar. No obstante, a lo largo de la aplicación de cada REA nos tuvimos que reunir para solventar dudas, acordar criterios y reajustar actividades, plazos, etc. Para poder llevar a cabo en el aula los REA seleccionados de manera simultánea y que el alumnado se comunicara, decidimos dividir nuestras clases en equipos. Ambas teníamos el mismo número de equipos. Además, cada miembro del equipo tenía una función de acuerdo con los roles de trabajo cooperativo:
- Coordinador/a, que dirige la sesión y se asegura de que se sigan los pasos de la estructura.
- Secretario/a, que se encarga de controlar el tono de voz durante la sesión de trabajo y tomar nota de lo trabajado en cada sesión.
- Intendente, que es quien prepara el lugar de trabajo (colocar las mesas para trabajar en equipo) y distribuye el material y cuida de él.
- Portavoz, cuya función es la de hablar en nombre del equipo.
- También, estaba la figura del alumno/a ayudante para suplir a algún compañero/a ausente.
Paso 1: Primer trimestre
Durante el primer trimestre, trabajamos en el aula el REA “Writing a Newspaper”, el cual se impartió al completo. A continuación presentamos las tareas más significativas. Nuestro objetivo principal con este REA era la creación de una revista digital redactada por los grupos de ambos centros.
Por tanto, la primera tarea que llevamos a cabo fue crear un formulario en Google con diferentes ideas de nombres para dicha revista y que votasen el que más les gustase. El nombre ganador fue el de Blue bird.
A partir de ahí, como segunda tarea, trabajamos las diferentes secciones que puede tener tanto un periódico como una revista digital e hicimos una lluvia de ideas para concretar qué secciones querían que tuviera nuestra revista.
Las secciones que incluimos en la revista fueron: cocina, viajes, deportes, entretenimiento, etc. Cada grupo por centro eligió las que más les gustaban para trabajar sobre ellas e incluso pudieron elegir varias secciones para subir nota.
La tercera tarea que llevamos a cabo fue la de realizar entrevistas a parte del profesorado del centro. En primer lugar, hicieron un guion para, posteriormente, grabar las entrevistas con los móviles y las tabletas que proporcionaba el centro.
Como cuarta tarea, escribieron noticias de eventos pasados que posteriormente aparecerían en la revista.

Paso 2: Segundo trimestre
Durante el segundo trimestre, el REA trabajado fue “Introduction to the 2030 Agenda”, el cual también se impartió al completo. Las tareas más destacables que se realizaron son las siguientes:
La primera tarea a resaltar es la de crear un cuestionario para saber el conocimiento previo que tenían los compañeros del otro centro sobre la Agenda 2030. El alumnado lo creó con Google formularios y Quizizz y, luego, presentó de forma oral a todos los compañeros y compañeras los resultados obtenidos.
En la segunda tarea, el alumnado, ¡tras leer el comic de “Frieda makes a difference!”, realizó en equipos un cómic sobre el ODS de la Agenda 2030 que eligieron. Para ello utilizaron aplicaciones tales como Canva y StoryboardThat.
En la tercera tarea, el alumnado tenía que inventar la letra de una canción cuyo tema fuese la promoción de los objetivos de la Agenda 2030 que luego utilizarían para su videoclip del reto final.
En la cuarta tarea, realizaron posters digitales con ideas para conseguir dichos objetivos. La última tarea (reto final) consistió en la creación de un videoclip utilizando la letra de la canción previamente realizada en la tercera tarea.

Paso 3: Tercer trimestre
Durante el tercer trimestre, el REA impartido en el aula fue “English Speaking Cities: Travel Agency”. Habiendo analizado todos los REA del proyecto EDIA bajo el nombre English Speaking Cities decidimos adaptarlo para que nuestro alumnado por grupos creara su propia agencia de viajes. De este modo, tuvieron la posibilidad de conocer las diferentes ciudades, ya que tuvieron que investigar y recabar información de cada una de ellas para, posteriormente, realizar un folleto turístico y una propuesta de itinerario que debían enviar al grupo correspondiente del otro centro que, en ese momento, hacía de clientes.
Durante una primera parte del trimestre, el alumnado del IES Juan Ramón Jiménez se metió en el rol de agentes de viaje creando su propia agencia de viajes y el alumnado del IES Ifach hizo de turistas interesados en viajar y después cambiaron los roles. De esta forma el alumnado del IES Ifach comenzó escribiendo al alumnado del IES Juan Ramón Jiménez un correo explicando el interés que tenían por viajar, el tipo de viaje que querían y el presupuesto máximo del que disponían. Así, comenzó la realización de las diferentes tareas, partiendo de una necesidad real de atender a los potenciales clientes.
Como primera tarea el alumnado creó por grupos una cuenta de correo con el nombre de la agencia de viajes. Posteriormente, el alumnado del IES Ifach creó los logos que se utilizaron para dar un mayor realismo a las agencias.
La segunda tarea consistió en investigar sobre los destinos turísticos elegidos para diseñar un folleto turístico usando la aplicación Canva. Los distintos apartados sobre los que recabaron información fueron: la cultura, los monumentos, la gastronomía, la historia, la geografía, etc.
La tercera tarea se trataba de hacer un itinerario en el que detallaban todo el viaje desde la llegada al aeropuerto hasta la visita de los monumentos pasando por los restaurantes propuestos. En cada hito debían incluir diferentes datos como, por ejemplo, el coste de la entrada a un monumento, el coste de un menú en los diferentes restaurantes, el coste del transporte en los distintos desplazamientos, imágenes representativas, etc. Para desarrollar esta actividad se utilizó la aplicación web My maps.
Finalmente, la cuarta tarea consistió en exponer en clase de forma oral tanto el folleto como el itinerario para darlo a conocer al resto de compañeros y compañeras para su evaluación por parte del profesorado. El alumnado fue intercambiando con el otro centro todos los productos creados comunicándose en lengua inglesa a través del correo electrónico. Es importante destacar que en la materia de dibujo se hicieron unos logos para sus agencias de viajes que luego utilizaron en los productos que creaban. Además, en el IES Juan Ramón Jiménez el profesor de Geografía e Historia participó activamente en el desarrollo conjunto del REA y en su evaluación. Ya que se iban a trabajar contenidos curriculares de la materia que, además, se imparte de forma bilingüe, decidimos aliarnos para hacer de la experiencia educativa una más completa e interdisciplinar.
La experiencia fue desarrollada empleando las siguientes metodologías activas: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, clase invertida y gamificación.

Evaluamos
El alumnado realizó tal variedad de productos que nosotras, como docentes, pudimos evaluar las competencias específicas del currículo y pudimos prestar una mayor atención a la equidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y la no discriminación de nuestro alumnado (DUA).
Al considerar que es esencial que haya variedad en los instrumentos de evaluación:
- Realizamos observación diaria en el aula (trabajo en el aula, interés, compañerismo, etc)
- Utilizamos las rúbricas del proyecto EDIA para evaluar los productos finales facilitándonos la labor docente y la del alumnado, puesto que así podían crear sus productos siguiendo los aspectos que se consideran en las mismas.
- Hicimos uso del diario de aprendizaje, el alumnado respondía al finalizar cada sesión una serie de preguntas para reflexionar sobre su trabajo diario y aprendizaje adquirido.
- El alumnado realizó coevaluación del trabajo de sus compañeros y compañeras.
- El alumnado también tuvo la posibilidad de evaluar los diferentes REA trabajados a través de un formulario Google.
- Desarrollado nuestro conocimiento teórico debido a las reflexiones que hemos tenido que realizar.
- Reducido el exceso de trabajo al realizar nuestra programación de aula de manera conjunta.
- Disminuido nuestro estrés al compartir conflictos y frustraciones, al aconsejarnos mutuamente, opinar y analizar la situación desde un enfoque diferente.
- Obtenido seguridad en nosotras mismas.
- Proporcionado afecto debido al constante contacto y diálogo.
- Desarrollado habilidades tales como la comunicación y la resolución de conflictos.
- Aprendido a preparar a nuestro alumnado para afrontar la realidad del mundo que hay fuera del aula donde la colaboración es esencial.
- REA English Speaking Cities: Travel Agency
- REA Introduction to the 2030 Agenda: Sustainable Development Goals (SDG)
- Enlace a un ejemplo de formulario de Google para evaluar los REA aplicados
- Enlace a la revista digital
- REA introduction to the 2030 Agenda: Sustainable Development Goals (SDG)
- REA Writing a Newspaper
- Artículo REA en el aula: adultos más felices



Conclusiones
Mediante este trabajo en equipo, hemos demostrado que se puede programar un curso completo sólo con la utilización de los recursos educativos abiertos del proyecto EDIA y seguir el currículo vigente perfectamente. Además, hemos descubierto que no sólo se debe fomentar el trabajo en equipo entre el alumnado sino, también, entre el profesorado por la cantidad de ventajas que hemos descubierto. Nosotras, trabajando de esta forma, hemos:



¿Te animas?
Como nos lo hemos pasado tan estupendamente trabajando juntas, no podemos más que recomendar al profesorado que se anime a salir de la zona de confort y que incluya este tipo de recursos en el aula. Aunque al principio pueda parecer muy complejo, en realidad, en cuanto empiezas a rodar, todo va fluyendo de manera adecuada. En nuestro caso, al trabajar en equipo, la búsqueda de soluciones a los diferentes obstáculos a los que nos enfrentamos fue mucho más fácil y satisfactoria.
Creemos que la clave radica en crear redes de profesorado, unirse a grupos como el de Telegram existente del proyecto EDIA en el que hay profesorado que ya está trabajando de esta forma, ya que se aprende muchísimo y siempre hay alguien dispuesto a ayudar.
Por otro lado, la formación es muy importante: una forma estupenda para comenzar es realizando cursos sobre los REA del proyecto EDIA que ofrecen desde los centros de formación del profesorado (CEFIRE en la Comunidad Valencia y CEP en Andalucía), participando en jornadas EDIA como las que se realizaron en Calpe en el IES Ifach, etc.
En definitiva, se trata de cambiar el enfoque en el aula con la ayuda de los recursos materiales y personales que existen. Hay que invertir energía, pero el resultado merece el esfuerzo y el alumnado lo agradece también.



Materiales complementarios
REA utilizados en esta experiencia del proyecto EDIA de Cedec INTEF:
Enlaces a Padlet para visuallizar los productos generados por el alumnado:
Otros enlaces a webs relacionadas con la experiencia:
Webs de los centros donde se le ha dado difusión a los productos creados por el alumnado en el desarrollo de la experiencia:
Enlaces a los artículos publicados sobre la experiencia:

Información Copyright
“Intercentro 🏆” por Piedad Isabel Garrido Ruiz y María Rubí Montañez para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf146_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es